Modificaciones aplicadas a los Uboote y características identificativas Por Dougie Martindale |
En una conversación que tuve con Dougie Martindale, le pedí si tenía una lista/resumen con las modificaciones introducidas en los uboote. Con la fecha de emisión de la orden que indicaba la modificación, cuando fue implementada etc, etc. Datos que ya aparecían en sus artículos. Como podéis imaginar quede gratamente sorprendido, simplemente necesitaba una lista resumen y Doguie había creado un artículo, una guía para poder identificar a los uboote de la Segunda Guerra Mundial, identificarlos e incluso poner fecha a la imagen donde aparece. |
![]() |
Índice |
![]() |
Introducción |
Contenido de las tablas con las modificaciones y listas de identificación |
Las listas y las tablas representadas aquí, pretenden ser una guía de referencia de las modificaciones aplicadas a los uboote que han sido mencionadas en los artículos de AMP (Accurate Model Parts), traducidos y publicados en U-Historia. Como hemos hablado de las modificaciones aplicadas a los uboote en distintos artículos, hemos creído oportuno tenerlas todas ordenadas cronológicamente en un artículo único. Es importante saber qué podemos y no podemos encontrar en estas tablas. Las tablas de los apartados II y III reflejan solo las modificaciones aplicadas a uboote ya existentes (construidos). Como ejemplo pondremos el caso de la eliminación del corta redes, el cual fue ordenado en marzo de 1941 e implementado a toda la flota de uboote en los meses siguientes. Las tablas no reflejan todas las características diferentes entre todos los uboote. Por ejemplo, el U99 (Tipo VIIb) tenía un alojamiento para el periscopio de ataque diferente del montado en el U48 (otro Tipo VIIb) debido a que el U99 fue construido un poco más tarde cuando, ya se instalaba un alojamiento distinto para el periscopio de ataque. Entonces las tablas solo abarcan las modificaciones aplicadas a todos los uboote existentes, por lo tanto faltan algunas características solo aplicadas a ciertas series de uboote o subtipos. Para llenar el vacío que comporta lo anterior, he preparado una lista de características y detalles para ayudarnos a identificar los distintos tipos de uboote, y que podemos utilizar junto con las tablas de las modificaciones aplicadas. Las tablas identificativas que aparecen en el apartado IV, reflejan las principales diferencias visuales existentes entre los subtipos. Estas diferencias no serían aplicadas a los uboote ya existentes. Las modificaciones están plasmadas en tablas de gran formato y por lo tanto es necesario añadir algún que otro texto explicativo. Esperamos que la consulta de las tablas junto con las listas, sirvan de ayuda para poder identificar a un tipo de uboote y sus características fácilmente. Cuando trato de investigar a un uboote, creo muy interesante utilizar algún libro donde se indique el tipo, la fecha de botadura, la de comisionado, y las fechas de partida y llegada de las patrullas. Esta información la podemos encontrar “online” (como por ejemplo en U-Historia), pero creo que es de gran utilidad tenerla toda ella en un solo libro, para de este modo tener un acceso rápido a la misma y poderla comparar con otros uboote. El libro que utilizo es “U-Boat Fact File: Detailed Service Histories of the Submarines Operated by the Kriegsmarine 1935-1945 by Peter Sharpe (Midland Publishing Limited, 1998)”. |
![]() |
Algunas explicaciones |
En las tablas, el código utilizado en la segunda columna hace referencia a lo siguiente:
|
Hay que ser precavido con la fecha dada en la tercera columna. Si la orden de desmontar/eliminar fue emitida el 1 de enero de 1942, NO quiere decir que al uboot “estudiado” le fuera aplicada en esa fecha. Normalmente las modificaciones se realizaban cuando se podía, por ejemplo en la siguiente revisión o reacondicionamiento previsto. Aunque, hay varios factores que podían retrasarla más allá de la siguiente revisión/reacondicionamiento planeado. Las fechas dadas en la columna “Probado” son derivadas de libros o de mis propias deducciones a partir de las fotos de época. Este último caso es curioso ya que a veces he detectado una instalación o modificación, antes de la fecha en que fuera dada la orden correspondiente. Un claro ejemplo de ello es el dispositivo “S-Gerät” situado en la proa, el cual fue ordenado el 11 de octubre de 1940, pero lo podemos ver en una foto de septiembre de 1940. La conclusión es lógica, si asumimos que la fecha de la imagen es correcta, y también lo es la de la fecha de emisión de la orden. Entonces imaginamos que el dispositivo fue montado y probado en condiciones reales, un mes antes de que la orden fuera emitida. |
Los datos de la columna “En Ub.Opera.” indica la fecha, mes o periodo aproximado en que se empezaría a aplicar dicha modificación en los uboote operacionales. Por ejemplo, para determinar la fecha en que fueron desmontados de los Tipo VII los rompeolas, he tenido que consultar todas las fotos que dispongo. Fue un largo proceso ya que también debe determinar en que momento fue tomada la foto analizada. Si determino con exactitud la fecha, entonces puedo investigar si determinada modificación está presente o no. Entonces, al final de este proceso, dispondría de unas datos de los cuales puedo extraer las conclusiones pertinentes. Puedo hacer deducciones en cuanto al período de tiempo en el que una determinada característica se encuentra presente o no. Por último estas fechas las comparo con las fechas de las modificaciones (órdenes), para ver si hay una relación directa. Este proceso es el que he seguido para determinar la mayoría de datos que aparecen en las tablas. La exactitud de este proceso está limitada por el número de “pistas” a seguir (en este caso imágenes). En el caso de los rompeolas, considero que tenía el suficiente material (fotos) para poder obtener los datos necesarios para llegar a unas conclusiones determinantes. En otros caso, por ejemplo la cubierta que rodea las hélices en los Tipo II, disponía de muy pocas pruebas. |
Otro factor a tener en cuenta es la exactitud de la información publicada en libros y artículos. Ha sido necesario escoger concienzudamente de qué libros extraer la información. Algunos libros y revistas me han demostrado en muchas ocasiones su exactitud y veracidad de los datos publicados. Otras fuentes han resultado ser menos fiables y he evitado “propagar” sus errores. Algunos datos de las fotos de época han resultado no ser correctos ya sea en la fecha, el uboot o la localización. Los autores de algunos libros, que no voy a nombrar, han demostrado repetidamente su talento en la dejadez de comprobar si los datos son correctos o no. Un libro en el que un uboot del Tipo IX se le etiqueta como del Tipo VII, no merece confianza alguna. Algunos autores, pecando de muy conservadores, ante la duda no se dedican a investigar la identidad del uboot o la fecha en que la imagen fue tomada. Todo esto ha sido necesario para tratar de determinar la identidad, la fecha, el Tipo de uboote, el lugar, el color, la insignia o emblema, los banderines del tonelaje hundido, la tripulación, las modificaciones, identificar las características, si el uboot partía o regresaba, el estado de la pintura… A medida que incrementaban mis conocimientos acerca de las características y las modificaciones de los uboote, fue más fácil analizar y determinar las características de los uboote inmortalizados en las fotografías de época. Aunque todavía no es posible una identificación 100% segura. Siempre suelo ser cauto a la hora de identificar a un uboot en particular o una fecha determinada, pero progresar en este campo es totalmente necesario para incrementar los conocimientos y de este modo tener más información para aprender y saber más de este tema. En un trabajo de esta naturaleza siempre habrá errores. |
La información que aparece en las tablas y en los listados son un resumen de los siguientes artículos realizados por mi para la casa AMP (Accurate Model Parts):
Lógicamente hay mucho material extraído de artículos anteriores, pero hay algunos datos que no han sido publicados con anterioridad y que formarán parte de los siguientes futuros artículos:
Las características identificativas de los Uboote del Tipo XB y XIV, no han sido tratadas con anterioridad, y actualmente no tengo intención de tratarlos en un futuro artículo. Ya que no existen maquetas de buen tamaño de ninguno de ellos, y por lo tanto no creo que los modelistas necesiten (por ahora) un artículo detallado sobre ellos. |
Nota de U-Historia: |
Modificaciones aplicables a todos los Tipo de Uboot |
Nota: Estas modificaciones serían implementadas a todos los uboote a medida que fuera posible. |
Modificaciones "Pre-guerra" (preparación para la guerra) |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Numeral Torreta | E |
- |
- |
19/08/39 |
Repintado para ocultarlo |
Placa ovalada proa (*) | E |
- |
- |
19/08/39 |
- |
Águila bronce torreta | E |
- |
- |
19/08/39 |
- |
Salvavidas rojos torreta | R |
- |
- |
19/08/39 |
Se mantuvieron pero se eliminaría el texto |
Boyas rescate rojas/blancas (**) | E |
- |
- |
19/08/39 |
Pintadas de negra en los Tipo IX |
(*) Situada a ambas amuras en la proa, en ellas se indicaba el numeral del sumergible. (**) Situadas en la cubierta. |
![]() |
El U36 antes de la guerra. Con su numeral en la torreta, la placa identificativa en la proa, los salvavidas rojos... |
Salida de escape de los motores diésel (no aplicable a los Tipo II) |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub. Opera. |
Notas |
Estilo 2 | R |
- |
- |
Primavera 1940 |
Reemplazaba al Estilo 1 |
Estilo 3 | N |
- |
- |
1941 |
Cubierta añadida a solo algunas unidades |
Estilo 4 | R |
- |
- |
Finales 1941 |
Reemplazaba a los Estilos 2 y 3 |
Estilo 5 | R |
- |
- |
Mediados 1942 |
Reemplazaba al Estilo 4 |
Estilo 6 | R |
- |
- |
1944/45 |
Se aplicaba tras la instalación del Schnorchel |
Nota: Las características y modificaciones de la salida de los escapes de los motores diésel se trataron en profundidad en el artículo "Modificaciones externas en los uboot del Tipo VII" (Artículo de Dougie Martindale y también publicado en UHistoria) |
Principales modificaciones aplicadas a todos los Tipos de Uboot principales |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Cortarredes | N / E |
- |
- |
- |
No hay pruebas concluyentes de su presencia en todos los uboot en la preguerra |
Cables antivibraciones en los periscopios | N |
- |
- |
1940 |
- |
Cortarredes | E |
01/03/43 |
- |
Marzo-abril 41 |
Orden de retirarlos |
S-Gerät (proa) | N |
11/10/40 |
Sep 40 en el U551 |
Tras la orden |
No en los Tipo II |
Soportes arma ligera en torreta | N |
27/07/42 |
- |
Primavera 41 |
Ametralladoras ligeras vistas en las torretas de Tipo VIIb y VIIc a partir de primavera de 1941. En raras ocasiones eran "gemelas" MG34 |
Interior de la torreta exterior forrado de madera | N |
24/07/41 |
- |
Tras la orden |
|
Láminas de madera en los soportes de los periscopios y del UZO | N |
06/12/41 |
- |
Tras la orden |
|
S-Gerät | R |
24/04/42 |
- |
Tras la orden |
El 24/04/42 se dio la orden de desmontarlo, pero sería tapado. |
KDB | E |
24/04/41 |
- |
Tras la orden |
No en todos |
Mástil antena | E |
19/11/42 |
- |
Tras la orden |
Anulada tras la instalación del alojamiento para el "FuMO 30" |
Alojamiento FuMO 30 | N |
19/11/42 |
- |
Tras la orden |
No en los Tipo II |
Eliminación cañon cubierta | E |
27/04/43 |
- |
Tras la orden |
El de 88mm se manendría en los TIpo VII que operaban en el Báltico y en el Ártico. Algunos Tipo IX (los que realizaban patrullas lejanas) mantendrían su 105mm. |
Zona antideslizante alrededor del cañón de cubierta | E |
27/04/43 |
- |
Tras la orden |
Eliminada al mismo tiempo que el cañón de cubierta. |
Peana del cañón de cubierta | E |
27/04/43 |
- |
Tras la orden |
Eliminada al mismo tiempo que el cañón de cubierta. |
Kohlenkasten (escotillas de carbón) | N |
04/06/43 |
- |
Tras la orden |
No en todos, las "cajas" variaban según el uboot. No en los Tipo II |
Kohlenkasten (escotillas de carbón) | E |
30/10/43 |
- |
Tras la orden |
Eliminadas a causa del gran peso |
Askania (alojamiento para el compás) | R |
15/10/42 |
- |
Tras la orden |
Reemplazaba al alojamiento anterior. No en los Tipo II. Al menos hubo tres tipos de alojamientos "Askania" distintos. |
Schnorchel | N |
- |
Sept/Oct 43 |
Nov 43 |
A finales de la guerra un modelo "fijo" sustituiría al abatible. |
Balcongerät | N |
- |
Ene 43 |
Inicio 44 |
No en los Tipo II |
S-Gerät "tapado" | E |
- |
- |
Finales 43 / Inicio 44 |
Desmontado completamente |
Nuevo "UZO" | R |
- |
- |
44 |
Reemplazaba al antiguo "UZO" |
Cambio del tripode soporte de los cables de antena a popa | R |
- |
- |
Desde mediados hasta final de la guerra |
Puede que no llegara a implementarse en los uboote que ya disponían del antiguo. Solamente en los de nueva construcción. |
Balsa hinchable a ambas bandas en la zona posterior de la plataforma inferior del Wintergarten | N |
- |
- |
A finales de la guerra |
En algunos solo una. Una en cada uno de los contenedores estancos. |
Nota: Listado de los uboote equipado con el "Sistema Schnorchel". |
Modificaciones aplicables a ciertos Tipo de Uboot |
Modificaciones específicas aplicadas a los Tipo I |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
5 Agujeros de inundación libre de la zona de proa, cambiaron de horizontal a vertical. Se añadieron dos más (carenados) debajo los cinco nuevos. Se añadirían 7 agujeros de inundación nuevos en la zona central. | N |
- |
- |
Pre-guerra | Se aplicarían antes al U26 que al U25 |
Deflector de olas | N |
- |
- |
1939 | - |
6 agujeros de inundación añadidos (2 filas de 3) en el casco. | N |
En el U25. Posiblemente también en el U26 |
Modificaciones específicas aplicadas a los Tipo II |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Ametralladora estanca de 20mm (MG38) en la cubierta de popa | R |
- |
- |
Al inicio de la guerra | Reemplazaba las armas no estancas. |
Reinstalación del águila en la torreta | N |
- |
- |
Del inicio a mediados de la guerra | Añadida de nuevo a algunos uboote escuela. |
Sistema Kort (tobera en las hélices) | N |
- |
- |
¿? | ¿Instalado en algunas unidades? |
Barras de soporte en el casco exterior | E |
- |
- |
A mediados de la guerra | Cerca de la parte superior del casco exterior (a popa y a proa). |
Agujeros inundación extras | N |
- |
- |
1942 | En los uboote destinados al Mar Negro. Al U9 se le añadieron más agujeros en dos ocasiones. |
Ametralladoras de pequeño calibre en la torreta | N |
- |
- |
1943 | En los uboote destinados al Mar Negro. Antes de la instalación de la de 20mm. |
Ametralladora de 20mm en una nueva plataforma situada en la parte posteriro de la torreta | N |
- |
- |
Verano 1943 | En los uboote destinados al Mar Negro. U142, y U146 en 1944. |
Ametralladora gemela de 20mm en la torreta | R |
- |
- |
Inicio 1944 | Reemplazaba a la de 20mm en los uboote destinados al Mar Negro. |
![]() |
El sistema Kort. |
Modificaciones específicas aplicadas a los Tipo VIIa |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
De tres a cinco agujeros redondos añadidos por detrás del patrón posterior | N |
- |
- |
¿? |
3 en los del U27 al U32 y U34; 5 en el U33 y el U35. |
Algunos agujeros de ventilación por delante de los patrones delanteros (en ambas bandas) | N |
- |
- |
39 |
Hay pruebas de ello en el U29 y el U30 |
Un grupo de agujeros de ventilación extras en la banda de babor de la torreta | N |
- |
- |
39 |
Quedarían tapados al instalarse las admisiones de aire con forma de "L". |
Los dos cables de radio hacia popa sustituidos por uno de solo | R |
- |
- |
Otoño 1939 |
Con dos barras de conectores |
Deflector de olas | N |
- |
En el U30 primavera 1940 |
Otoño 1940 |
Añadidos más tarde en los VIIa que en los VIIb. Al instalarlos en los TIpo VIIa también se montarían las admisiones de aire con forma de "L". |
Nota: El U30 podía haber sido utilizado como uboot de pruebas. Parece que fue el primer uboot en tener la ametralladora de 20mm resituada en la torreta (sin tener todavía instalado el deflector de olas). El U30 también parece ser el primero en serle instalado las admisiones de aire con forma de "L"., ya que así aparece en fotografías datadas en primavera de 1940 (mucho antes de lo normal). En estas imagenes aparecen ya el deflector de olas y las tomas de aire en forma de "L". |
Modificaciones específicas aplicadas a los Tipo VIIa y a los VIIb |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Traslado de la ametralladora de 20mm de la cubierta posterior a la torreta | R |
- |
- |
Invierno 39/40 |
Incluida la reconstrucción de la zona posterior de la torreta. |
Zona antideslizante alrededor de la ametralladora 20mm de la cubierta posterior | E |
- |
- |
Invierno 39/40 |
Desmontada al trasladar la ametralladora a la torreta. |
Admisión de aire con rejilla de barras verticales en la banda de estribor de la torreta | N |
- |
Probado en pre-guerra en el U48 |
Invierno 39/40 |
Desmontado al instalar el nuevo sistema con forma de "L". Probablemente solo en los Tipo VIIb |
Admisión de aire con forma de "L" | N |
29/07/40 |
Probado en el U30 en primavera de 1940 |
Verano y otoño 1940 |
Añadida nueva escalera y asideros |
Barandillas extra a ambas bandas de la torreta. | N |
- |
- |
Verano y otoño 1940 |
Necesarias tras instalar la admisión de aire con forma de "L" |
Toma de aire con forma de lágrima en el centro de la torreta | N |
- |
- |
Primavera 1941 |
En esa época sería desmontada la admisión de aire con forma de "L". |
Nota: Como el U48 tenía la rejilla de admisión de aire con barras verticales antes del inicio de las hostilidades, es posible que este uboot fuera utilizado para probar este sistema. En esa época, quizás en agosto de 1939, el U48 disponía de una configuración única, ya que disponía de la rejilla de admisión de aire, no tenía deflector de olas, no tenía rompeolas y tenía la ametralladora de 20mm todavía instalada en la cubierta tras la torreta. |
Modificaciones específicas aplicadas a los Tipo VIIb, VIIc y VIIc/41 |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Rompeolas | N |
- |
- |
Ago./sept 39 |
- |
Deflector olas pequeño | N |
- |
- |
Ago./sept 39 |
Solo en los Tipo VIIb (No instalado en los VIIa) |
Deflector olas normal | R |
- |
- |
Oct./nov. 39 |
Reemplazaba al deflector pequeño. El normal sería añadido antes del traslado de la ametralladora de 20mm. |
Soporte para lampara señales | N |
26/09/40 |
- |
Tras la orden |
Situado en la base del periscopio de ataque. |
Barra horizontal añadida a media altura barandilla | R |
03/02/41 |
- |
Tras la orden |
Las barandillas son distintas entre diferentes uboote, algunas estan "deformadas" en su parte frontal. |
Rompeolas | E |
21/05/41 |
- |
Abr./may./jun. 41 |
Se mantuvo en los Tipo VIIb que pasaron a ser uboot de entrenamiento. |
Deflector experimental para el viento | N |
- |
Finales 40 y 1941 |
- |
Solo en los U70 y U71. En 1941 fueron sustituidos por el convencional |
Deflector viento | N |
29/05/41 |
Nov 40 |
Tras la orden |
Instalado en el periodo Dic 40/Dic 41. No siempre fue instalado en los uboote "mediterráneos". |
Repisa parte frontal torreta | N |
07/05/42 |
- |
Tras la orden |
No en todos los uboote |
Barandilla adicional parte exterior plataforma inferior torreta. | N |
- |
- |
Dic. 42 |
Instalada junto a la torreta "Turm II". En algunos casos enlazaban con la cubierta. |
Almacén munición 88mm en la cubierta. | E |
- |
- |
Primavera 43 |
Eliminado al mismo tiempo que el cañón de 88mm. |
Balsa hinchable en contenedor estanco | R |
- |
- |
Primavera 43 |
La balsa hinchable de la banda de babor sería trasladada a un alojamiento situado donde se estaba el cañón de 88mm. |
Barandillas simplificadas | R |
- |
- |
Primavera 43 |
Tras la eliminación del cañón de 88mm. |
Protección borde torreta | N |
- |
- |
Primavera 43 |
De piel o madera a cada lado cubriendo el borde de la torreta. |
Proa atlántica | R |
19/07/41 |
- |
Verano 43 |
- |
Contenedores torpedos almacenados bajo cubierta | E |
- |
- |
Mediados guerra |
- |
Conductos Schnorchel en cubierta banda estribor zona torreta | N |
- |
- |
Nov. 43 |
No en todos los uboote. |
Contenedor para balsa salvavidas en la banda de babor de la cubierta de proa | N |
- |
- |
Finales 43 |
Solamente en algunos Uboote. |
3 ó 4 contenedores para balsa salvavidas en la banda de babor de la cubierta de proa | N |
- |
- |
Finales 44 |
Normalmente 4, a veces 3. No en todos los uboote. |
Modificaciones específicas aplicadas a los Tipo IX |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Deflector olas | N |
- |
- |
1939 (antes guerra) |
Añadido antes que el deflector de viento |
2 tojinos añadidos por encima de la canal de la luz de navegación, 4 por debajo. | N |
- |
- |
1939 (antes guerra) |
Añadidos después del deflector de olas y posiblemente antes del deflector de viento |
Deflector de viento | N |
- |
- |
Otoño 1939 |
- |
Rompeolas horizontales | N |
- |
- |
Al inicio de la guerra |
Pequeños rompeolas situados en la cubierta |
Rompeolas verticales | N |
- |
- |
Al inicio de la guerra |
Delante del cañón de 105mm. Algunos unidades disponían de los horizontales pero no los verticales. |
Ametralladora de 20mm no impermeable sustituida por otra de 20mm impermeable | R |
- |
- |
Invierno 39/40 |
Esta ametralladora no necesitaba ser desmontada y guardada al sumergirse. |
Rejillas admisión de aire con barras horizontales | R |
- |
- |
Inicios 1940 |
3 rejillas a estribor, 2 a babor.Estas rejillas sustituían a los agujeros anteriores que dependiendo del uboot oscilaban entre 4 y 7. |
Cañón semiautomático de 37mm en la cubierta posterior. | N |
- |
- |
Entre diciembre 1940 y mayo 41 |
- |
Deflector de plexiglás en la parte superior de la torreta | Primeros de 1941 |
Posiblemente solo en U107 y U160 | |||
Rompeolas | E |
21/05/41 |
- |
41/42 |
- |
Tres rejillas en la parte exterior de la torreta cerca de la parte superior del baluarte (solo en los Tipo IXb) | E |
- |
- |
Primavera/verano 41 |
El U108 aún las tenía (con barras horizontales) en diciembre de 1941 |
Cañón automático de 37mm en la cubierta posterior. | R |
- |
- |
Finales 1942 |
Reemplazaba al semiautomático. |
Cañón automático de 37mm en la cubierta posterior. | E |
- |
- |
Verano 1943 |
Eliminado al montar la torreta "Turm IV". En algunas unidades sería montado en la posición que ocupaba el cañón de 105mm) |
Puertas blindadas | N |
- |
- |
Mediados de la guerra |
No en todos |
Contenedores torpedo bajo cubierta | E |
- |
- |
Primeros 1944 |
- |
Schnelltauchback (recorte cubierta de proa) | N |
- |
- |
Junio 1944 |
Aparece el listado en la página 17 del libro "Vom Original Zum Modell - U-boot typ IXC" |
Zweibel | N |
- |
- |
A finales de la guerra |
Solo en el U889 |
Modificaciones específicas aplicadas a los Tipo IX |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Contenedores resistentes a la presión para torpedos | N |
- |
- |
Finales 42 primeros 43 |
Uno en cada banda, encima de los tanques de lastre. |
Rompeolas | E |
- |
- |
Primavera 1943 |
A la vez se desmontaría el cañón de 105mm |
Contenedor para torpedo adicional en la cubierta de proa | N |
- |
- |
Primavera 1943 |
En el lugar dejado por el cañón de 105mm. Solo en los U219 y U220 |
Cañón automático de 37mm en la cubierta posterior | E |
- |
- |
Verano 43 |
Eliminado al montar la torreta "Turm IV" |
Contenedores balsa salvavidas en cubirta de proa | N |
- |
- |
A finales de la guerra |
3 a babor 2 a estribor |
Conversión a transporte larga distancia (U219) | R |
- |
- |
Ene./ago. 1944 |
Los pozos para minas situados en los tanques de lastre laterales, fueron sustituidos por contenedores de carga. También se añadiría el schnorchel |
Conversión a transporte larga distancia (U234) | R |
- |
- |
1944/ primero 45 |
Los pozos para minas situados en los tanques de lastre laterales, fueron sustituidos por contenedores de carga. También se añadiría el schnorchel, ametralladoras dobles de 37mm y se le recortaría la cubierta de proa (Schnelltauchback) |
Otras modificaciones |
Tipos de torreta y armamento asociado |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Turm 0 | N |
- |
- |
En todos los primeros uboote |
Instalada en los primeros uboote. 1 de 20mm. |
Turm I | R |
- |
42 |
Ninguno |
Probada en el U193 y el 553. 2 gemelas MG151 en la plataforma superior + 1 de 20mm en la inferior. |
Mittelmeerturm | R |
- |
- |
Entre ago 42/sep. 43 |
Montada en "La Spezia". 2 gemelas Breda + 1 de 20mm. |
Turm II | R |
- |
- |
Dic. 42 |
1 de 20mm plataforma superior |
Turm III | R |
- |
Abr./may. 43 |
- |
Solo en los Tipo VIId. 2 de 20mm. Probada un tiempo, luego cambiada por Turm II. |
Turm IV | R |
14/11/42 |
- |
Primavera 43 |
2 gemelas de 20mm plataforma superior. 1 Vierling en la inferior. Más tarde 37mm en la inferior. |
Turm V | R |
14/08/43 |
- |
Tras la orden |
Modificación de la "Turm IV" que incluía una plataforma cerrada delante de la torreta. Solo instalada en el U345 y U362 |
Turm VI | R |
14/08/43 |
- |
Tras la orden |
Modificación de la "Turm IV" que incluía una plataforma abierta delante de la torreta. Solo instalada en el U673 y U973 |
Turm VII | R |
14/08/43 |
- |
Tras la orden |
Una plataforma que rodeaba la torreta. 1 gemela de 37mm delante. 1 gemela de 37mm detrás. |
Flak Towers | N |
16/04/43
20/05/43 |
- |
Abr./jun. 43 |
1 Vierling arriba. |
Flak a Turm IV | R |
11/11/43 |
- |
Nov./dic. 43 |
Los "Flakr" vuelven a "Turm IV". |
![]() |
La "turm VI" del U673. |
Características asociadas a las torretas |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Malla de celosía en la torreta | N |
- |
- |
Primavera 43 |
Parte de la "Turm IV" |
Contenedores de munición en la torreta | N |
- |
- |
Primavera 43 |
Parte de la "Turm IV" |
Vierling | N |
14/06/43 |
Abr/may 43 |
Verano 43 |
Ametralladora cuádruple utilizada inicialmente en la plataforma inferior de la "Turm IV" |
Contenedor cilíndrico con recambio cañon 20mm. | N |
- |
- |
Verano 43 |
Montado a la vez que la "Vierling". |
Cañón 37mm. automático en la plataforma inferior | R |
15/10/43 |
- |
Tras la orden. Tardaría un tiempo a causa de la falta de suministros. |
Reemplazaba a la ametralladora cuádruple "Vierling". |
Contenedor cilíndrico con recambio cañon 37mm. | N |
- |
- |
Tras la orden. Tardaría un tiempo a causa de la falta de suministros. |
Montado a la vez que la 37mm. automático. |
Cañón gemelo de 37mm. automático. | R |
- |
- |
A finales de la guerra |
Reemplazaba el simple de 37mm. Instalado solo en algunas unidades. |
Rádar |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
FuMO 29 | N |
- |
Finales 41 |
42 |
- |
FuMO 30 | R |
- |
13/12/42 |
Finales 42 inicio 43 |
Reemplazaba FuMO 29. |
FuMO 61 | R |
- |
Agosto 43 |
Marzo 44 |
Reemplazaba FuMO 30. |
Detectores de Radar |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
FuMB 1 Metox | N |
26/08/42 |
Julio 42 |
Agosto 42 |
Llevó tiempo implementarlo. Prohibido en agosto 43. |
FuMB 2 Metox | R |
- |
- |
Finales 42 Primeros 43? |
Esta versión reemplazaba la primera versión del Metox. |
FuMB 9 Wanze G1 | N |
- |
- |
Agosto 43 |
Reemplazaba al Metox. Prohibido el 05/11/43. |
FuMB 9 Wanze G2 | R |
- |
- |
Finales Nov 43 |
Reemplazaba al Wanze G1. |
FuMB 7 Naxos | N |
- |
Junio 43 |
Octubre 43 |
- |
FuMB 10 Borkum | N |
- |
- |
Noviembre 43 |
Borkum utilizado junto al Wanze G2 y al Naxos. |
FuMB 7 Naxos mejorado | R |
- |
- |
Primeros 44 |
Reemplazaba a la primera versión del Naxos. |
FuMB 24 Fliege | N |
- |
- |
Abril 44 |
Utilizaba la antena FuMB Ant 24 Cuba 1. |
FuMB 26 Tunis | N |
- |
- |
Mediados 44 |
Combinación de FuMB 24 Fliege, FuMB Ant 24 Cuba 1 y FuMB Ant 25 Müecke. Reemplazaba al Naxos. |
FuMB 35 Athos | N |
- |
- |
Septiembre 44 |
Muy raro. |
FuMB 37 Leros | N |
- |
- |
Casi finalizada la guerra |
Solo en los Tipo XXI. |
Antena del detector Rádar |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
FuMB Ant 2 Biskayakreuz |
N |
26/08/42 |
Julio 42 |
Agosto 42 |
Utilizada con el Metox hasta agosto 1943. Debía guardarse al sumergirse. |
FuMB Ant 3 Bali 1 | N |
13/03/43 |
- |
1943 |
También conocida como "runddipol". Sería añadida también al "schnorchel". |
FuMB Ant 5 Samoa | N |
- |
- |
1943 |
Dipolos montados en el propio "FuMO 30". |
FuMB Ant 11 Finger | N |
- |
- |
± octubre 43 |
- |
FuMB Ant 4 Sumatra | N |
- |
- |
1944 |
Dipolos montados en el propio "FuMO 61". |
FuMB Ant 24 Cuba 1 | N |
- |
- |
mediados 1944 |
- |
FuMB Ant 25 Müecke | N |
- |
- |
mediados 1944 |
- |
Nota: Las características del rádar y de los detectores de rádar, las podéis encontrar en el artículo "U505: Modificaciones, colores y emblemas". |
Contramedidas |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Bold | N |
- |
- |
1942/ inicio 43 |
- |
Bold 4 | R |
- |
- |
44 |
Reemplazaba al "Bold" . |
Bold 5 | R |
- |
- |
44 |
Reemplazaba al "Bold 4 ". |
FuMT 1 "Aphrodite" | N |
05/06/43 |
Junio 43 |
Sep. 43 |
Botellas de hidrógeno inicialmente en la torreta. Posteriormente bajo el suelo de la torreta. |
FuMT 2 "Thesis" | N |
- |
- |
Enero 1944 |
Eliminado en primavera 1944. |
FuMT 4 "Thesis US" | N |
- |
1944 |
Nunca |
No instalado en uboote de combate. |
Tarnmatte | N |
- |
- |
A finales de la guerra |
En la cabeza del schnorchel. |
Bachen-Netz | N |
- |
Otoño |
¿? |
En el U968. |
Schornsteinfeger | N |
- |
Finales 1943 |
¿? |
- |
Alberich | N |
- |
1940 |
A finales de la guerra |
Probado en el U11 en 1940. Instalado en 14 uboote en total. |
Nota: Las características de las contramedidas, las podéis encontrar en el artículo "U505: Modificaciones, colores y emblemas", y también en el artículo: "Modificaciones externas en los uboot del Tipo VII". |
Cohetes experimentales |
|||||
Característica |
N, E o R |
Orden dada |
Probado |
En Ub.Opera. |
Notas |
Wurfkörper 30cm Wk.Spr.42 |
N |
- |
Del 31/05/42 al 05/06/42 |
- |
U511: 6 cohetes en la cubierta posterior. |
15cm Borsig | N |
- |
Primeros 1943 |
- |
U511. |
RAG 8.6mm | N |
- |
Junio 1943 |
- |
U984 y U994. |
RAG 8.6mm | N |
- |
Oct./No.v 43 |
- |
U441. |
30 cohetes alrededor de la torreta | N |
- |
Primeros 1944 |
- |
U986 y otro uboot sin identificar. |
Wurfkörper 30cm o Wurfkörper 21cm |
N |
- |
Junio 1944 |
- |
U24 en Constanza. |
Wurfkörper 30cm o Wurfkörper 21cm |
N |
- |
Julio 1944 |
- |
U9 en Constanza. |
RAG 8.6mm o Wurfkörper 21cm |
N |
- |
Agosto 1944 |
- |
U19 en Constanza. |
Combustible sólido | N |
- |
Finales 1944 |
- |
UA en el Báltico. |
Laffrentz (pontones flotantes) | N |
- |
Finales guerra |
- |
U1063. |
Características identificativas de las variantes de Uboot |
En este apartado, encontraréis una lista de las características comunes, que creo que pueden ser útiles a la hora de identificar una subvariante o grupo de uboote construidos en un astillero en particular. Tal como ya he mencionado antes, estas características identificativas no fueron aplicadas a los uboote ya existentes. También quiero aclarar que cuando digo (por ejemplo) “los uboote U21 a U24”, me refiero al U21, U22, U23 y U24. Una herramienta muy útil a la hora de identificar uboote, es el libro de Georg Högel “U-Boat Emblems Of World War II 1939-1945” (Schiffer Military History, 1999). El libro incluye un gran número de insignias tanto personales como de flotillas, símbolos UAK y de uboot escuela, con los cuales es mucho más fácil identificar un sumergible en particular. |
Nota de U-Historia: En las "Fichas e historiales Uboote", podéis encontrar el emblema utilizado por cada uboote (en el caso que lo tuvieran). Además, dentro de la sección de "Artículos Técnicos", encontraréis uno dedicado a los "Símbolos UAK" y otro a los "Símbolos Schulboot". |
Identificar los Tipos de uboote principales |
Los tipos de sumergibles principales que operaron en la Kriegsmarine son los de la clase Ia, II, VII, IX, Xb, XIV, XXI y XXIII. También hubo un limitado número de uboote experimentales “Walter” (V80 y algunos XVII) y unos cuantos sumergibles de otras nacionalidades, que tras ser capturados pasaron a formar parte de la Kriegsmarine. No obstante los Tipos más comunes e utilizados fueron los citados en primer lugar. La primera cosa que debemos preguntarnos es si se trata de un uboot convencional o de un “Elektroboot”. El hidrodinámico casco de los Elektroboot (Tipos XXI y XXIII) hace que la identificación de estos submarinos sea muy fácil. Tampoco es muy difícil diferenciarlos, siendo el Tipo XXI mucho más grande (oceánico) y el XXIII mucho más pequeño (costero). Si vemos una foto de un uboot “convencional”, debemos fijarnos en la zona principal de drenaje del agua (agujeros por donde circula el agua en el lateral del casco) situada en el centro del sumergible. Si los agujeros son rectangulares y forman una larga línea, se trata de un uboot del Tipo Ia, IX o XIV. Si hay otra línea de agujeros justo por encima de la línea anterior, se trata de un Tipo XIV. Si esta larga segunda hilera de agujeros no esta presente, entonces se trata de un Tipo Ia ó IX. Sería posible confundir un Tipo Ia con un Tipo IX, pero en la sección siguiente del artículo (características identificativas de los Tipo Ia) nos ayudara a tratar de distinguirlos. Si los agujeros principales de drenaje no tienen forma rectangular, entonces se trata de un pequeño Tipo II o de un Tipo VII. Tras varios estudios de los perfiles y las formas, por lo general es sencillo diferenciar los Tipo II y los Tipo VII. Además del tamaño, la forma de la torreta y los agujeros de inundación libre, nos permite diferenciar ambos tipo de uboot con relativa facilidad. Una vez que ya sabemos identificar a un tipo de uboote, por ejemplo el Tipo VII, ya podemos intentar descubrir de que subtipo se trata (VIIb, VIIc…), y una vez dominado esto, podemos aventurarnos en empresas más difíciles, como por ejemplo determinar de que “serie” se trata, como por ejemplo de la del U54 al U55. A continuación encontraréis parte de la información necesaria para poder conseguirlo. |
Identificando las características del Tipo Ia |
Los dos gran Tipo Ia (U25 y U26) son parecidos a los primeros Tipo IXa. Una manera de distinguirlos es fijándonos en la parte superior del casco, en la zona del cañón de cubierta. En los Tipo Ia esta zona es redondeada y sobresale del casco. En cambio en los Tipo IXa esa zona del casco es recta. Otra característica identificativa, una que es única en los Tipo Ia, es la posición de las luces de navegación, en la parte superior de la torreta. Otra más, es la escala de tojinos de la torreta. Los Tipo Ia tenían nueve tojinos dispuestos verticalmente en la banda de babor. En la de estribor no había ni uno. También debemos tener en consideración el tema de los agujeros de inundación libre, ya que les fueron añadidos y/o modificados antes del inicio de la guerra. Más información sobre ellos la podéis encontrar en la sección de este artículo titulada "Modificaciones aplicables a ciertos Tipo de Uboote". |
El U25 antes de que le fueran modificados los patrones de los agujeros de inundación. La flecha verde señala los nueve tojinos (escalerilla), alineados verticalmente en la banda de babor de la torreta. La flecha blanca apunta a la curva que forma la cubierta en la zona del cañón de cubierta. |
![]() |
El U26 tras serle modificados los agujeros de inundación. La flecha azul señala los nuevos agujeros, que están alineados verticalmente e inclinados, no de forma recta y horizontal tal como se aprecia en la imagen anterior. La flecha amarilla señala los dos agujeros carenados "extra" y la flecha roja los siete agujeros añadidos a la zona central. Por último la flecha púrpura señala la singular situación de las luces de navegación en los uboote del Tipo IA. |
![]() |
Características identificativas de los Tipo II |
Agujeros de inundación Este método esencial de identificación entre distintos tipo de uboote y entre distintas unidades del mismo tipo, será tratado a fondo en un futuro artículo.
Patrones de agujeros en la zona de proa en los primeros uboote del Tipo II Los existentes en la banda de estribor se detallan a continuación:
Nota: la banda de babor tenía un agujero extra. Patrones de agujeros en la zona de popa en los primeros uboote del Tipo II
Forma de las placas identificativas situadas en la proa (pre-guerra) Los Tipo IIa tenían una placa identificativa rectangular en la proa. En los Tipo IIb y en las variantes posteriores, esta placa sería ovalada. |
Posición de la antena “D/F” La antena circular de localización “D/F” se encontraba situada directamente delante de la torreta en los uboote U7 al U12. Ningún otro uboote tuvo esta antena en esa posición. U9 Este sumergible era fácilmente reconocible a causa de la gran cruz de hierro que tenía situada a cada banda de la torreta a modo de insignia. Alojamiento de la luz de navegación Las primeras unidades (U1 a U20) tenían un gran alojamiento para la luz de navegación, con un bulbo que sobresalía a ambos lados de la torreta. Estaba situado en la parte posterior del baluarte de la torreta. En los uboote Tipo II posteriores (del U21 en adelante), el alojamiento era más pequeño (parecido al utilizado en los Tipo VII) Con una canaleta rectangular situada delante de la luz. Estaba situada hacia la parte frontal de la torreta.
A la derecha tenemos al U9, donde podemos apreciar la posición de la antena "D/F" en la parte frontal de la torreta (limitando su giro), la gran "cruz de hierro" (pintada del mismo color que la torreta), y la luz de navegación. |
![]() |
Primera clase de torreta (o vela) en los Tipo II Este tipo de torreta sería utilizada en los uboote:
|
![]() |
El U10 con el primer tipo de torreta. |
Segunda clase de torreta en los Tipo II Esta clase de torreta era totalmente diferente. Era más larga, no tenía la “protuberancia” del alojamiento para el compás magnético, y tenía en su parte superior una barandilla curvada.
|
![]() |
El U151 donde podemos ver el segundo tipo de torreta y el deflector de olas. |
Deflector de olas en la torreta
Sería introducido en los nuevos uboote construidos del Tipo II a partir del U62. Solo aparecería en los siguientes unidades:
Notas: Con la excepción del U21, no sería introducido en los uboote ya construidos. El U61 era un caso único ya que disponía del segundo tipo de torreta, pero no tenía el deflector de olas. |
Uboote del Tipo IId La variante IId, era claramente identificable por la línea extra de agujeros de inundación situados en los tanques de lastre. Estos agujeros estaban situados justo encima de los tanques de lastre (cerca del casco), a media altura (hacia delante) y por debajo de los tanques (cerca del frente y cerca de la parte posterior). Uboote destinados en el Mar Negro En 1942 seis unidades del Tipo IIb (U9, U18, U19, U20, U23 y U24) serían trasladadas por distintos medios al Mar Negro, para realizar operaciones contra la Unión Soviética. |
![]() |
Otra imagen del U9, esta vez tomada en el Mar Negro. En ella podemos ver la nueva plataforma situada en la parte posterior de la torreta, donde vemos perfectamente que hay instalada una ametralladora doble. También la "Cruz de hierro" de la torreta vuelve a lucir su color original. |
Ametralladora de 20mm en la ampliación de la torreta Los Tipo IId U142 y U146, también dispusieron en algún momento de 1944, de una ametralladora de 20mm, situada en la parte posterior de la torreta, en una plataforma que ampliaba la misma (como en las unidades destinadas al Mar Negro). Esta modificación no debió ser universal, ya que el U151 no la llevaría. |
Características identificativas de los Tipo VIIa |
Hay tres características principales para identificar a los Tipo VIIa.
Otra característica exclusiva de los Tipo VIIa era la malla situada en los puntales de las barandillas en la zona de proa de la cubierta. También existen características específicas en los uboote del Tipo VIIa que eran particulares del astillero donde fueron construidos. Algunas de ellas son: Astilleros AG Weser (U27 a U32) Las características principales para poder identificar a esta serie de uboote son: |
A la derecha el U32 un Tipo VIIa construido en los astilleros "AG Weser". Vemos señalada con una flecha roja, la línea continua de agujeros de inundación que discurre por encima de los tanques de lastre. La flecha de color púrpura señala la posición del agujero de la sirena para la niebla. La flecha amarilla señala el tubo lanzatorpedos de popa (situado en el exterior) en los Tipo VIIa.
|
![]() |
Astilleros Germaniawerft (U33 a U36) Para poder identificar esta serie de unidades del Tipo VIIa, debemos fijarnos en:
|
![]() |
En la imagen superior tenemos al U35, uno de los cuatro uboote del Tipo VIIa construido en los astilleros "Germaniawerft". Podemos ver que hay muchas diferencias entre los patrones de agujeros de inundación, comparados con los uboote del Tipo VIIa construidos por los astilleros "AG Weser". De nuevo la flecha roja señala los agujeros situados por encima de los tanques de lastre, y en este caso vemos claramente como la línea queda interrumpida en la zona central. La flecha azul nos señala los tres agujeros "perdidos" cerca de la zona de proa (en la hilera inferior). Por último la flecha púrpura indica la posición de la abertura de la sirena para la niebla, la cual podemos comparar con la imagen anterior del U32. |
Cables de antena de la zona de popa en los primeros Tipo VII |
Hay varias diferencias clave en los cables de antena montados en la zona de popa (desde la torreta hacia popa) Dos cables de antena, con cables extra en la banda de estribor Estos cables extra se encontraban en la banda de estribor, en la parte final de los cables de antena (en la popa) solo en los Tipo VIIa de antes de la guerra. Un solo cable de antena (primer tipo de torreta) Alrededor del inicio de la guerra, con la ametralladora de 20mm todavía montada en la cubierta de popa, los dos cables de antena serían desmontados a favor de un solo cable. Esta característica del Tipo VIIa era única ya que tenía dos conexiones. Una conexión estaba situada entre la parte superior del trípode de soporte, y la otra se encontraba entre los dos cables de antena justo detrás de la torreta. Un solo cable de antena (segundo tipo de torreta) El único cable de antena se mantuvo incluso tras la modificación de la torreta del Tipo VIIa, cuando fue modificada para incluir la ametralladora de 20mm. No obstante, en esta configuración solo había un conector que discurría entre el cable y la barandilla superior de la torreta. Dos cables de antena, con cables extra en la banda de estribor Estos cables extra se encontraban en la banda de babor, en la parte final de los cables de antena (en la popa) y solamente en los siguientes uboote:
Dos cables de antena, sin cables extra Esta sería la configuración que se convertiría en la “estándar” y se emplearía en los uboote del Tipo VIIb y VIIc, no mencionados en el párrafo anterior. |
Características identificativas de los Tipo VII (a, b y c) |
Una ayuda para comprender los siguientes puntos, es conocer que “series” de uboote fueron construidos y botados antes. La primera serie de VIIc, construidos por los astilleros Germaniawerft, fue la del U93 al U98. Estos Tipo VIIc fueron construidos un poco antes que otros Tipo VIIc. |
Tipo VIIa y primeros Tipo VIIb Si identificas las características siguientes, entonces el uboot o es un Tipo VIIa o uno de los primeros Tipo VIIb (U45 a U55):
Nota: En el invierno de 1939/40, todos los uboote del Tipo VIIa existentes, tenían la ametralladora de 20mm resituada en la extensión de la parte trasera de la torreta (dibujo inferior). |
![]() |
![]() |
Cubierta del KDB (Kristallbasisdrehgerät -hidrófono giratorio de cuarzo) Hasta incluso a inicios de 1940, vemos en fotografías de uboote del Tipo VIIb, como una cubierta tapaba el emplazamiento donde estaba el KDB. Tras esta época ya no la vemos más. Inclinación de la parte posterior de la torreta Es una de las principales características de los Tipo VIIa y VIIb. Cuando la ametralladora de 20mm fue trasladada a la torreta, hay una especie de corte vertical por detrás de la misma que la finaliza. En los Tipo VIIa y VIIb la inclinación es de fuera hacia dentro (de arriba hacia abajo) y en los Tipo VIIc al revés. |
![]() |
Tomas de admisión de aire y conductos Esta es una muy buena manera de identificar a los primeros Tipo VIIa y VIIb. Los conductos de admisión del aire “molestaba” en los Tipo VIIa y VIIb. Todas las soluciones adoptadas para solucionar el problema (excepto la última), fueron insatisfactorias. Si ves alguna de las características siguientes, puedes asumir que se trata de un Tipo VIIa o VIIb, y establecer la época en que la foto fue tomada:
Nota 1: El U48 tenía la rejilla de admisión con barras verticales en agosto de 1939. Conductos del aire de admisión con forma de “L” Hubo estilos distintos entre los conductos del aire de admisión en los Tipo VIIa y VIIb:
Nota 1: Los uboote que fueron hundidos antes de que se les instalara los conductos de admisión de aire con forma de “L” fueron: U28, U33, U35, U36, U45, U49, U50, U53, U54 y U 55. |
![]() |
La torreta del U32 donde podemos apreciar perfectamente el conducto de admisión de aire con forma de "L". |
Rejilla en la toma de aire La toma de aire estaba cubierta por una rejilla. La podemos encontrar en los uboote siguientes: U69 a U72, U93 a U98, U331 y U551 a U557. Hubo diferentes estilos de rejilla, las que conocemos son las siguientes:
|
![]() |
Nota: Seguramente todos los uboote de los astilleros Blohm & Voss de la serie U551 a U557, tenían la rejilla del "Tipo 3”. |
Sin alojamiento para el mástil de la antena Los siguientes uboote del Tipo VIIc (de los primeros construidos) no tenían el alojamiento para el mástil de la antena (MAH):
|
![]() |
Borde de la parte superior de la torreta El borde superior de la torreta tenía una forma curvada poco pronunciada en:
Nota: Otros Tipo VIIb no mencionados antes, y todos los Tipo VIIc, tenían una curvatura más pronunciada. Es probable, pero no seguro que los Tipo VIIb U54 y U55 tuviesen la curvatura más pronunciada. |
Alojamiento para la botella de gas para hinchar los globos meteorológicos y manguera Se encontraba delante del periscopio de ataque en la torreta en:
Nota: Con anterioridad hacía referencia a un tubo acústico escamoteable. |
Albardilla (orla o remate) La albardilla no se encontraba presente en la totalidad del borde de la torreta en:
|
![]() |
Base del periscopio de ataque (primera versión) La primera versión la encontramos en:
|
Base del periscopio de ataque (estándar o normalizada) El estilo “estándar” se encontraba presente en:
Nota: Hubo diferencias en las barandillas utilizadas en la base del periscopio de ataque estándar”. |
![]() |
Asiento de madera de una pieza en la torreta Este asiento de madera de una pieza, que se encontraba en cada lado de la torreta, se puede encontrar en los siguiente uboote construidos en los astilleros Germaniawerft:
Nota: El resto de uboote disponían de tres asientos individuales a cada lado de la torreta. |
![]() |
Arriba la torreta del U586 (Turm 0) En ella podemos identificar varias cosas: La base del periscopio de ataque. Los patrones de los agujeros de drenaje del suelo, los asientos individuales, las tomas superiores de admisión de aire (de "rejilla"), el rompeolas y el deflector de viento y el alojamiento del detector de radar, entre otros. |
Patrón de drenaje del suelo de la torreta En el suelo de la torreta, los Tipo VIIb y los primero VIIc construidos en los astilleros Germaniawerft, tenían los agujeros de drenaje alineados en el sentido longitudinal del sumergible. Esto se dio en los uboote siguientes:
Nota: El resto de uboote no mencionados antes, tenían los agujeros de drenaje (cuadrados) dispuestos en grupo y alineados con la peana de la ametralladora de 20mm. |
Conector de antena pequeño Por encima del deflector de olas, un poco hacía estribor, se encontraba el conector de la antena, en la parte frontal de la torreta. Los siguientes sumergibles disponían del conector pequeño:
Nota: Originalmente el U52 tenía el conector pequeño, pero al parecer le sería cambiado por el grande (aparece en varias imágenes del U52 a finales de 1941 o 1942). No obstante los sumergibles U46, U48 y U101 disponían del conector pequeño en esa misma época, por lo tanto no sería cambiado en todas las unidades. |
Conector de antena grande Los siguientes uboote tenían el conector de antena grande:
Nota: no dispongo de información en referencia al conector del U84. |
![]() |
Conectores con forma de “L” en la parte posterior de la torreta Esta característica NO se encontraba presente en:
Nota: Sumergibles como el U73 y el U83 se les añadirían estos conectores al cambiar su torreta por la “Mittelmeerturm”. Esta característica SI se encontraba presente en:
Nota: no dispongo de información en referencia a los conectores del U84. |
![]() |
Luces de navegación en la torreta Las luces de posición de cada lado de la torreta, y la de posición de la parte posterior de la torreta, variarían dependiendo de la serie de uboote construidos, y podrían haberse utilizado para diferenciar a los uboote. |
![]() |
Barandillas de cubierta Las barandillas de cubierta también variaban entre distintos uboote. |
![]() |
Distintos tipos de barandillas. |
Sin tubo lanzatorpedos en la popa A los uboote U83, U203, U331, U352, U401, U431 y U651, no se les instalaría el tubo lanzatorpedos de popa. Solo dos tubos lanzatorpedos en la proa Los uboote U72, U78, U80, U554 y U55, solo tenían dos tubos lanzatorpedos en la proa. |
![]() |
La sala de torpedos de proa del U80, con solo dos tubos lanzatorpedos. |
Uboote “mediterráneos” Para los Tipo VIIb y VIIc que operaron en el Mar Mediterráneo, consultar el apartado dedicado a la torreta “Mittelmeerturm” en el artículo "Torretas (Turm) en los Uboote Tipo VII y IX", y el dedicado al camuflaje del artículo "Colores y símbolos de los Uboot". Cubierta laminada A partir del otoño de 1942, a todos los Tipo VII de nueva construcción se les dotaría de una cubierta del tipo “laminada” (entablada) en vez de la de “hendiduras”. Esta característica no sería adoptada en los uboote ya construidos (no les sería cambiada la cubierta). Por lo tanto:
|
![]() |
Schnorchel Si el mástil del sistema Schnorchel se encuentra en la banda de babor de la cubierta, entonces se trata de un uboote del Tipo VIIc o VIIc/41. En el siguiente enlace podéis encontrar una lista con los "Uboote equipados con el sistema Schnorchel". |
Patrones de inundación libre en los Tipo VIIb y VIIc |
Patrones principales Las diferencias y características de los patrones de inundación libre han sido tratadas en el artículo "Patrones de los agujeros de inundación de los Tipo VIIc". En particular debemos fijarnos en los situados por delante de los tanques de lastre. |
![]() |
Agujero de salida de los gases de escape redondeado Si veis a un Tipo VIIb con la salida de los gases de escape con forma redondeada, la foto debe haber sido tomada alrededor del verano de 1940. Se debe tratar de las unidades U45 a U55, ó U99 a U102. No puede tratarse de un Tipo VIIb posterior o ninguno de los Tipo VIIc. |
![]() |
Todos los Tipo VIIb La manera más fácil de diferenciar a un Tipo VIIb de un Tipo VIIc, es fijándonos en las siguientes características, las cuales son exclusivas de los Tipo VIIb:
|
Línea curvada de aberturas de ventilación
Estos agujeros, situados directamente por encima de la zona central de drenaje, en la zona del rompeolas, difieren entre uboote. |
![]() |
"Línea curvada" en el U82. |
Aberturas circulares emparejadas Si estos 12 agujeros están agrupados en “pares”, el sumergible fue construido en los astilleros Blohm & Voss. Cuatro aberturas extra de tamaño medio por encima de los tanques de lastre Si el sumergible del tipo VIIb ó VIIc tiene estas cuatro aberturas “extra”, entonces se trata de una unidad construida en los astilleros Bremer Vulkan-Vegesacker Werft |
Identificando otras características de otras variantes del Tipo VII |
VIId Esta serie de uboote minadores (U213 a U218) eran cerca de diez metros más largos que los Tipo VIIc. En un módulo “añadido” en la parte posterior de la torreta, había cinco pozos verticales para minas. Esta estructura, sobresalía por encima de la cubierta y es perfectamente identificable. |
![]() |
En esta imagen del U213, vemos perfectamente la estructura, que se encontraba detrás de la torreta en los Tipo VIId. En ella se encontraban los cinco pozos verticales para las minas, situados longitudinalmente. Vemos como dicha estructura nace justo de la parte posterior de la torreta "Turm 0". |
A finales de 1943 cuando el armamento adicional era ya imprescindible, al U218 se le adaptaría una torreta “Turm IV”. A finales de la guerra, el U218 disponía la configuración estándar de un par de ametralladoras gemelas de 20mm en la plataforma superior y un cañón de 37mm. en la inferior. En la parte frontal de la torreta, el alojamiento del compás sería sustituido por uno del tipo Askania. También disponía del sistema Schnorchel y de una escotilla en la posición donde estuvo el cañón de 88mm. A diferencia de muchos otros uboote de esa época, conservaría las barandillas de la cubierta. |
![]() |
Arriba vemos al U218 en septiembre de 1943. En la imagen se nota una modificación de la torreta "Turm II". En ella vemos montada una ametralladora de 20mm (con un escudo de protección abatible) en la plataforma superior, y otra ametralladora de 20mm en la inferior. |
VIIf Esta serie de cuatro uboote (U1059 a U1062) estuvieron pensados como transporte de torpedos. Eran 10 metros más largos que los Tipo VIIc y se distinguen fácilmente por su longitud extra y por la doble fila de aberturas de ventilación que discurre por el casco por encima de los tanques de lastre. |
![]() |
El U1062, un Tipo VIIf |
Características identificativas de los Tipo IX |
Patrones de agujeros en la proa Una manera simple de diferenciar entre las primeras y las últimas variantes de Tipo IX, es observando los agujeros de inundación de la zona superior de la proa:
Patrones principales La disposición de los patrones de agujeros de inundación libre de los uboote del Tipo IXc y IXc/40, puede encontrarse en la página 26 del libro “Original zum Modell: Uboottyp IXC” de Fritz Köhl y Axel Niestle. Barandillas de cubierta Su disposición puede encontrarse en la página 17 del libro “Original zum Modell: Uboottyp IXC” de Fritz Köhl y Axel Niestle. Posición del cañón de 105mm. Una manera rápida de diferenciar a un Tipo IXa de otras variantes, es fijarnos en la posición del cañón de cubierta. En los Tipo IXa el cañón se encuentra delante de la escotilla de entrada. En los Tipo IXb y IXc el cañón se encuentra por detrás de la escotilla de entrada. Agujeros de admisión de aire en la torreta (Solo en Tipo IXa) Los primeros Tipo IX construidos (conocidos como IXa) originalmente disponían de entre 4 y 7 grupos de agujeros para la admisión de aire, en el exterior de la torreta. En cada grupo había un número de pequeños agujeros circulares. El número de grupos difería entre las distintas unidades y es una buena manera de identificar a un Tipo IXa en particular. Esta característica sería eliminada a principios de 1940 para instalar el sistema que se convertiría en el estándar en los Tipo IX, que consistiría en dos grupos de rejillas de admisión en la banda de babor y otro grupo de tres rejillas en la banda de estribor. |
![]() |
En esta imagen de la torreta del U37, podemos ver perfectamente el grupo de 7 aberturas de admisión de aire. |
Escala de tojinos por debajo y por encima del canal de las luces de navegación Cuando fueron botados los primeros Tipo IXa, no tenían la escala de tojinos en la parte frontal de la torreta. A finales de 1939, a los sumergibles U37, U38 y U39 se les añadirían 6 tojinos a cada lado de la torreta. Dos directamente por encima del canal de la luz de navegación, y cuatro por debajo del deflector de olas. Los uboote U43, U44 y siguientes, tenían estos tojinos más hacia atrás de la torreta (por detrás de la luz de navegación). No está claro cuando le fueron añadidos estos tojinos a los uboote U40, U41 y U42. Alojamiento de la antena telescópica Esta característica, situada en la banda de babor de la torreta, NO se encontraba en:
Sí se encontraba en:
Rejillas de tomas de aire cerca de la parte superior de la torreta Los Tipo IXb fueron la única variante que tuvo un juego de tres rejillas de admisión de aire (con barras horizontales) en cada banda de la torreta, cerca de la parte superior del mamparo. Mástil de antena para la radio de largo alcance Esta característica se supone que fue instalada en los uboote U183, U184, U185 y U187. Cubiertas para los contenedores de los torpedos de reserva Hubo un “estilo” inicial que fue empleado antes de la guerra en el U37, con una joroba semicircular. Pero los dos estilos principales de cubiertas, fueron el tipo metálico (con cinco filas de agujeros circulares) y la de madera (con 7 planchas). No he podido establecer ninguna relación entre las series de sumergibles y los astilleros. Además hay imágenes en que en un mismo sumergible se mezclan los dos estilos a la vez. |
Tipo IXd Los 30 uboote del Tipo IXd, eran más pesados y diez metros más largos que las variantes precedentes. Inicialmente se les instalaría la torreta “Turm 0”, teniéndola el U201 ya instalada en mayo de 1943. A finales de ese mismo año la “Turm 0” sería reemplazada por la “Turm IV”. Cubierta laminada A partir del otoño de 1942, a todos los Tipo IX de nueva construcción se les dotaría de una cubierta del tipo “laminada” en vez de la de “ranuras”. Esta característica no sería adoptada en los uboote ya construidos (no les sería cambiada la cubierta). Por lo tanto:
Cubierta recortada Conocida como “Schnelltauchback”, su implementación empezaría en junio de 1944. En la página 17 del libro “Original zum Modell: Uboottyp IXC” de Fritz Köhl y Axel Niestle, aparece una lista con todos los Tipo IX a los que se les aplicaría esta modificación. Schnorchel Si el mástil del sistema Schnorchel se encuentra situado en la banda de estribor de la cubierta, se trata de un Tipo IX o XB. A la derecha vemos al U862 (uboot del Tipo IXd) a finales de la guerra. En esta subvariante la torreta "Turm IV" es mucho más larga, con una amplia zona dedicada a los contenedores estancos que contenían munición lista para su uso. |
![]() |
![]() |
Imagen del U883, donde podemos observar perfectamente la "cubierta recortada". |
Características identificativas de otros Tipos de Uboote |
Tipo XB Los Tipo XB (un total de ocho entraron en servicio) fueron los uboote más grandes y pesados utilizados por la Kriegsmarine. Se utilizarían más como uboote de suministros que como uboote minadores, como originariamente fueron concebidos.
En la imagen de la derecha, de un tipo Xb, encontramos los pozos de minas situados a lo largo del sumergible y justo encima de los tanques de lastre. Entre finales de 1942 y primeros de 1943, se añadiría a esta zona, un contenedor estanco tubular para el transporte de mercancias. En la imagen inferior vemos al U119 (Xb) el 17 de agosto de 1942. La flecha azul señala la curva que formaba el casco exterior con la zona de los pozos para las minas. La flecha verde señala a uno de los pozos. |
![]() |
![]() |
Tipo XIV Estos diez uboote (U459 a U464 y U487 a U490) eran uboote de reabastecimiento. Utilizados para reabastecer de torpedos, comida y combustible, a los Tipo IX y VII que estaban de patrulla. Aunque los Tipo XIV tenían la misma longitud que los Tipo VIIc, los Tipo XIV desplazaban más del doble y eran un 50% más anchos que los Tipo VIIc. Esto sin duda ocasionaría que los Tipo XIV fueran “gordos”, con una cubierta mucho más ancha y una popa rechoncha. Como no fueron diseñados para hundir mercantes enemigos, no dispondrían de cañón de cubierta. A primera vista podría ser posible confundir a un Tipo XIV con un Tipo IX por lo que os daré algunos consejos para poder identificarlos correctamente. En primer lugar, a diferencia de los Tipo IX, los Tipo XIV no tenían el alojamiento del compás magnético en la parte frontal de la torreta. Aunque inicialmente si que la tuvo el U459, pero le sería desmontado a primeros de 1942. En segundo lugar, en la zona principal de drenaje, tanto los Tipo IX como los Tipo XIV disponen de una línea de agujeros de forma rectangular, pero lo que los diferencia es que en los Tipo XIV existe una fila adicional (y larga) de aberturas en la parte superior. |
![]() |
El U462 (Tipo XIV) podemos ver perfectamente la fila adicional de agujeros de inundación situados justo encima de los principales. |
Como a todos los Tipo de uboote, a mediados de la contienda también a los Tipo XIV se les incrementaría el armamento. A mediados de junio de 1943, al U462 se le montaría una plataforma separada detrás de la torreta, con una ametralladora cuádruple “Vierling” de 20mm. Una pasarela unía esta plataforma con la torreta. En el verano de 1943, al U488 se le añadiría una plataforma inferior a la torreta con una ametralladora cuádruple “Vierling”. Además al U488 se le añadirían una nueva hilera de agujeros de inundación justo en la parte superior del casco exterior. Para ampliar el tema de los uboote del Tipo XIV os recomendamos el libro “Suppliers Of The Grey Wolves: The Story Of The German Submarine Tankers 1941 – 44” de Axel Urbanke (publicado por Luftfahrtverlag-Start). |
![]() |
![]() |
A la izquierda vemos una de las características de los Tipo XIV, su línea continua de agujeros de tamaño medio de inundación libre, que discurren justo por encima de las aberturas principales de drenaje. |
Elektroboote Las líneas hidrodinámicas de estos avanzados uboote (Tipo XXI y XXIII), son completamente diferentes a cualquiera de los tipo de uboote convencionales. Además es muy fácil diferenciar los dos tipos. El Tipo XXI era “oceánico” (más grande) y el Tipo XXIII “costero” (mucho más pequeño). |
![]() |
El Tipo XXI "U2502" y a su derecha el Tipo XXIII "U2326". |
Uboote experimentales Se construyeron varios uboote experimentales para probar el sistema de propulsión “Walter”: El prototipo “V80”, dos Tipo XVIIa y tres Tipo XVIIb. “Uboote” extranjeros Hubo otros “uboote” que serían comisionados en la Kriegsmarine, algunos de ellos sumergibles capturados. El único que resalta de todos ellos es el “UA”, un enorme sumergible construido por Alemania para la marina Turca y bautizado como “Batiray”. Al estallar la guerra se retuvo y no se entregó a Turquía y pasaría a formar parte de la Kriegsmarine. |
![]() |
A no ser que tengas un día muy, pero que muy malo, es casi imposible confundir al UA con otro uboote de la Kriegsmarine. Como puede verse en la imagen de arriba, tomada en diciembre de 1941, el cañón de 105mm se encuentra parcialmente encerrado en la parte frontal de la torreta, y detrás hay unos puestos de observación. |
Identificando las características de las distintas torretas (Turm) |
Nota: Estas características las podéis encontrar ampliamente explicadas en el artículo "Torretas (Turm) en los Uboote Tipo VII y IX". |
El Término “Turm” (torre en alemán y abreviatura de "Turmumbau") hace referencia al estilo de la torreta de un uboot y al armamento montado en ella. En 1944 los uboote del Tipo VIIc, VIId, IXc, IXd y Xb tenían la torreta “Turm IV”, todos ellos montaban el mismo armamento y en la misma disposición. No obstante, la torreta “Turm IV” podía sufrir ligeras diferencias a causa del espacio disponible en la misma, limitado por el tipo de uboote. |
![]() |
Arriba vemos al U73 y al U561 en septiembre de 1942. Las flechas rojas señalan los contenedores estancos resistentes a la presión, donde se encontraban las ametralladoras gemelas de calibre 13.2mm, en el U73. Las armas se guardaban dentro de estos contenedores. En algunas imágenes aparecen listas para su uso sobresaliendo del contenedor. La flecha azul señala la ametralladora simple de 20mm situada en la parte posterior de la torreta. |
“Turm 0” y “Mittelmeerturm” Los Tipo VIIb y VIIc que sirvieron en el Mar Mediterráneo, se les modificaría su torreta “Turm 0” para convertirla en la torreta “Mittelmeerturm”, en el puerto de La Spezia. La torreta “Mittelmeerturm” es fácilmente identificable por su gran longitud y la pendiente del borde trasero, que socava la torre. Otra manera de identificar una torreta “Mittelmeerturm” es el incremento de soportes verticales que son necesarios en una estructura tan larga. El armamento estándar con que se equipaba esta torreta, consistía en un par de ametralladoras gemelas “Breda” de calibre 13.2mm. (una a cada banda), que se guardaban en un contenedor estanco que a la vez servía de peana. Además también había una ametralladora simple de 20mm detrás. En la imagen de la derecha vemos las ametralladoras Breda, parcialmente fuera de los contenedores estancos que las contenían. |
![]() |
![]() |
Los contenedores estancos para las ametralladoras, nos permiten una rápida identificación de este tipo de torretas, pero en pocas ocasiones podemos ver la tapa superior de estos contenedores. Este es el caso de la imagen superior (del U596). La flecha apunta a las tapas de los contenedoras, depositadas en el suelo de la torreta. |
“Turm II” y “Turm IV” La manera más rápida de identificar una torreta “Turm II”, es por tener una ametralladora simple de 20mm. en la plataforma superior y otra ametralladora simple de 20mm. en la inferior. La torreta “Turm IV” marca la diferencia con su par de ametralladoras gemelas de 20mm. a cada lado de la plataforma superior. Si no podemos determinar el armamento, entonces nos servirá de gran ayuda una imagen donde se vea la parte trasera de la torreta. Entonces simplemente debemos observar como es de ancha la plataforma superior en relación con la inferior. En una torreta “Turm II”, la plataforma superior es prácticamente igual de ancha que la inferior. En cambio, en la “Turm IV” la plataforma superior es mucho más ancha que la inferior, ya que alojaba a dos ametralladoras. Hay una característica distintiva en la torreta “Turm II” de los Tipo VII y la de los Tipo IX:
|
Plataforma extra artillada Hubo unos pocos uboote que dispusieron de una estructura adicional con armamento antiaéreo situada en la cubierta de popa. Una pasarela la unía con la torreta. Los uboote que dispusieron de ella fueron el U43 (IXa), el U84 (VIIb) y el U462 (XIV). Esta plataforma no sería utilizada durante mucho tiempo ya que al estar completamente separada del resto de la torreta, incidía negativamente en el aspecto hidrodinámico, lastrando aún más el tiempo de inmersión. Torretas experimentales El uboot del Tipo IIB U11, entre febrero y marzo de 1938, tuvo una torreta experimental, con superficies lisas para reducir la resistencia hidrodinámica. Tras varias pruebas al U11 se le volvería a montar la torreta “normal”. |
![]() |
El U441 en su época de "Flak Uboot". |
El VIIa “U 26”, ¿un impostor? |
Para finalizar este artículo he decidido ofreceros un ejemplo práctico de cómo la información sobre las características y las modificaciones pueden ser utilizadas para deducir la variante vista en una fotografía. La imagen elegida para este ejemplo es una que para mí, es la más fascinante imagen de un uboote vista hasta la fecha. Aparece publicada en el número 3 de la revista “U-Boot im Focus”. La imagen muestra claramente el águila en la parte frontal de la torreta y el numeral en cada lado de la torreta, como era normal antes de la guerra. El numeral es fácilmente identificable en la torreta y al parecer identificar a este uboot ha sido tremendamente fácil y rápido. En condiciones normales podríamos decir “Si, si, si !!!” podemos confiar totalmente en el numeral de la torreta para identificar a este uboot. Pero, este caso parece ser la excepción. En la foto vemos claramente la parte frontal de la torreta de un Tipo VII, pero inexplicablemente en los laterales de la misma aparece el número 26. Si, el 26, no he cometido ningún error tipográfico. Digo 26 lo que corresponde al U26, uno de los dos únicos sumergibles del Tipo IA que existieron y que no tienen nada que ver con un Tipo VIIa. Además el “número incorrecto” aparece pintado en ambos lados de la torreta “VIIa”. |
![]() |
Esta bonita imagen que podemos encontrar en el número 3 de la revista "U-Boot im Focus", muestra a un uboot del Tipo VIIa con "crisis de identidad". Creo con seguridad que los tripulantes conocen el numeral del sumergible donde sirven. Y es difícil de imaginar que no hayan notado que el gran "26", que a parece en la torreta (un numeral que correspondía a un tipo totalmente distinto de uboot), no es el de su unidad. |
Si analizamos mejor la imagen descubrimos que se trata de un sumergible del Tipo VIIa, y no del auténtico U26, un Tipo IA. Básicamente por las siguientes razones:
Asumiendo que el número “26” no ha sido modificado por los censores, y la calida de la imagen indica que no ha sido modificada, solo se me ocurren dos explicaciones para que aparezca “U26” en un Tipo VIIa, ya sea por accidente o deliberadamente. Entonces, se trata de un mero accidente o el Tipo VIIa de la imagen es un impostor? |
¿Accidental? |
La posibilidad de que se trate de una broma, o de que el pintor intentara engañarnos, es poco creíble y no merece ser considerada. Pero podría haber sido posible que un trabajador despistado pintara el número incorrecto, más aún si tenemos en cuenta que el numeral real del sumergible podía haber sido U27 o U28, justo después del U26 en la secuencia de enumeración. En resumen, aunque bastante improbable, el hecho de que se hubiera pintado accidentalmente un numeral equivocado no puede ser refutado. Si es lo que realmente ocurrió, esperemos que Dönitz no se enterara, de lo contrario el infractor tendría, a lo sumo, que buscarse otro empleo. |
¿Deliberado? |
Lo anterior nos abre una nueva e interesante posibilidad, que se tratara de un engaño deliberado. La inteligencia naval de la época puede o no ser relevante, pero es digna de consideración. Tras el tratado naval Anglo-Alemán de 1935, la armada alemana podía construir uboote dentro de un límite máximo de 22.050 toneladas. A causa de esta imposición, Alemania tuvo que restringir la construcción de sumergibles (y variantes), y tomar una gran decisión para determinar que tipo de uboot construir y que tipo de uboot cancelar para dedicar el tonelaje “ahorrado” en la construcción de otras unidades o tipos. Al parecer no se sobrepasó el límite de tonelaje en ese periodo. Pero debido a las restricciones navales y a la situación política en Alemania, muchos países y, en particular Gran Bretaña, Francia y los EE.UU., seguían con interés el crecimiento del inventario militar alemán en el período anterior a la guerra. Los aliados aún tenían bien fresco en la memoria, de lo que fueron capaces los uboot de la “Kaisermarine” en la Primera Guerra Mundial, y por lo tanto los aliados estaban muy atentos a qué tipo y cantidad de uboote, se estaban construyendo en la resurgida Alemania. Por lo tanto, en esa época, sería de interés para Alemania engañar a la inteligencia naval enemiga, haciéndoles creer que había menos uboote de un cierto tipo de los que en realidad tenían, o más de otro tipo confundiéndolos con el simple método de “camuflarlos” de otro aspecto. ¿Que beneficio se obtendría en pintar “U26” en la torreta de un Tipo VIIa? Un posible beneficio sería el de causar cierta confusión en el número y tipo de sumergibles existentes. Como sabemos ya hubo un precedente, originalmente la serie U69 a U72 debía ser del Tipo VIIb y la serie U99 a U102 estaba reservada para uboote del Tipo VIIc. En realidad se intercambiaron los tipos, pasando la serie U69/U72 a ser del Tipo VIIc y la serie U99/U102 a Tipo VIIb. Otra ventaja podría ser la de confundir al “observador” sobre el número de uboote del Tipo VIIa que entraban en servicio. Si el “impostor” en realidad era el U32 (por ejemplo) entonces nadie podría informar de su existencia, dando la impresión de que el U32 no estaba operativo y que en la Kriegsmarine solo había unos pocos sumergibles del Tipo VIIa. También debemos tener en cuenta que con este engaño se podría confundir al observador sobre las características tanto de los Tipo VIIa como de los IA. |
![]() |
El "auténtico" U26. |
¿Un objetivo más específico? |
Las razones anteriores son posibles pero ¿realmente se garantizarían con el pintado de un numeral incorrecto? O ¿quizás hubo un motivo más específico por el cual se pintó erróneamente el numeral? Vamos a pensar un poco más y a aplicar la lógica. En la torreta aparece el número 26, pero ¿por qué el 26? ¿Quizás estuviera relacionado con lo que el verdadero U26 estaba haciendo en ese momento? ¿El verdadero U26 ostentaba “su” numeral o asumía la identidad de otro sumergible? Suponiendo que el día que se tomo la imagen del “falso U26” el U26 verdadero ostentara su auténtico numeral al mismo tiempo, entonces Alemania hubiera tenido dos uboote “U26”. Creo que podemos asumir que ambos uboote no estuvieron operando en la misma zona a la vez, ya que cualquier observador se hubiera dado cuenta de inmediato del engaño. Entonces, si el U26 “real” no se encontraba en la misma zona que el “falso U26”, ¿dónde estaba el U26 real? ¿Podría ser que el falso U26 estuviera encubriendo al U26 real?. Un agente enemigo que hubiera visto al falso U26 en un puerto alemán podía asumir perfectamente que se trataba del “verdadero” U26 e informar que había localizado al uboot del Tipo IA U26. La siguiente cuestión es preguntarnos el por qué a Alemania le interesaba “esconder” al verdadero U26 o por qué querían hacer creer a los observadores extranjeros que el U26 se encontraba en aguas alemanas. Jon Kelly me sugirió otra teoría, que el “engaño” podría tener relación con la “Operación Úrsula”. Llamada así por la hija de Dönitz, la Operación Úrsula fue una operación secreta en la cual los uboote U33 y U34 serían enviados en noviembre y diciembre de 1936 a patrullar aguas españolas (durante la Guerra Civil Española). Como estas patrullas eran claramente una ruptura del tratado de no intervención, los sumergibles fueron despojados de cualquier marca identificativa y las tripulaciones juraron guardar el secreto de por vida. En abril de 1937 se iniciaría un control de las operaciones marítimas y esto permitiría a un cierto número de uboote alemanes participar en “legítimas” patrullas, ostentando en la torreta y en la cubierta unos colores identificativos. El U26 fue uno de estos uboote, participando en julio y agosto de 1937. No obstante cualquier intención de engañar al posible observador, con el numeral del U26 no tenía sentido, ya que la intervención de la Ubootwaffe a partir de mediados de 1937 estaba legitimada. Es el período antes de la “fase legítima” -a finales de 1936 o tal vez en el inicio de 1937- que nos es de interés, ya que en esa época la Kriegsmarine había realizado operaciones ilegales en aguas españolas (U33 y U34). También hay que aclarar que no solo Alemania rompería el “Tratado de no intervención”, otros países también lo hicieron. La intervención clandestina de estos otros países, haría que cualquier nueva infracción por parte de Alemania, pareciera menos grave de lo que podría haber sido en el caso de que Alemania hubiera sido el único infractor. Si el U26 “real” hubiera estado actuando de forma encubierta, patrullando aguas españolas en otra misión al estilo de la “Úrsula”, antes de que se iniciara el “control de las operaciones marítimas”, entonces tendríamos una clara razón para iniciar una campaña de desinformación sobre los quehaceres del U26. Para servir para este propósito, el “falso U26” tendría que tener el numeral “U26” pintado en su torreta, para hacer creer a los observadores de que aún permanecía en Alemania. Llegados a este punto querría subrayar de que no hay prueba alguna que sustenten cualquiera de las teorías anteriores. Por favor, no malinterprete estos posibles escenarios. No son otra cosa que meras especulaciones que surgen de un pequeño rompecabezas. La “foto impostora” no aporta en cualquier forma o modo, ninguna prueba de engaño deliberado o de alguna misión ilícita (o de alto secreto) realizada por el U26. Quizá, después de todo, sólo se trate de un simple error cometido por un pintor... |
Permanezca alerta |
El “impostor” U26 puede haber sido un hecho aislado. Pero en caso de que se tratara de una maniobra delibera, o de que el mismo pintor cometiera el mismo error en otro sumergible, debemos ser conscientes de que otros uboote podrían haber ostentado un numeral incorrecto. |
Agradecimientos |
Quisiera mostrar mi gratitud a Dani Janer Åkerberg por su excelente trabajo en la página web “U-Historia.com”. Hay muchos (y detallados) artículos en su página web y le estoy muy agradecido por traducir la mayoría de mis artículos al castellano e incluirlos en su web. ¡Una web que no para de crecer !!!! También quisiera darle las gracias a Axel Urbanke de la publicación “U-Boot im Focus” por permitirme utilizar la imagen del Tipo VIIa en la quinta sección. Además, en relación con esta foto, quisiera agradecerle a Olaf Krabbenhöft y también a Jon Kelly por los datos sobre la Guerra Civil Española. |
Referencias y fuentes |
|
Nota: Desde U-Historia quisieramos agradecer a Dougie Martindale su trabajo y dedicación por preparar y colaborar en este artículo. También queremos agradecer a Axel Ugarte editor de la revista "U-Boot im Focus" permitirnos reproducir la fotografía del U26. |
Artículo traducido por Dani J. Åkerberg con la colaboración de José Carlos Violat. |