Nota de U-Historia: El siguiente artículo ha sido cedido por su autor Dougie Martindale a U-Historia. Desde U-Historia queremos agradecer a Dougie su permiso para traducir sus trabajos al castellano, artículos que hará las delicias tanto de la comunidad de modelistas como la de los aficionados y estudiosos de los Uboote y de la Segunda Guerra Mundial. Los excelentes artículos de Dougie Martindale los podéis encontrar en la siguiente dirección: http://amp.rokket.biz/lib_uboats.shtml |
COLORES Y SÍMBOLOS DE LOS U-BOAT DE LA KRIEGSMARINE Por Dougie Martindale |
El siguiente artículo intenta presentar una guía general de los colores utilizados en los U-boote alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Fue publicado junto con 51 fotografías en blanco y negro en los números de Septiembre de 2004 (#58), Diciembre de 2004 (#59) y Marzo de 2005 (#60) de la revista SubCommitee Report. Esta es una revista trimestral publicada por el SubCommitee, una organización sin fines de lucro de 892 miembros de todas partes del mundo, quienes comparten un interés en los submarinos, principalmente la construcción de modelos de submarinos de radio control. Su sitio Web puede ser consultado en http://www.subcommittee.com En el transcurso de la investigación para este artículo, dos ediciones (Noviembre de 1941 y Julio de 1944) de Allgemeinen Baubestimmungen (Orden de Reglamentos de Construcción) Nr. 31 –un reglamento de pintura detallado que especificaba las pinturas que debían aplicarse a las naves de la Kriegsmarine– me fue amablemente enviado por David E. Brown. La información principal fue obtenida donde fue posible de estas ediciones, y la sección de U-boote de la edición de Marzo de 1940, de este reglamento. Procuré encontrar más fuentes primarias de información solicitando copias de otros reglamentos al Bundesarchiv, pero mis solicitudes no rindieron fruto. También intercambié correspondencia con personas del Instituto RAL, Empresas Snyder & Short, y autores que han publicado material en relación a los colores de pintura de la Kriegsmarine. Las discusiones sobre colores de U-boote con muchos modelistas y entusiastas vía correo electrónico y foros de Internet también fueron informativos. Las personas a las que estoy particularmente agradecido, están listados en la sección de agradecimientos. Nota. Para mantener este archivo lo suficientemente pequeño para permitir que sea descargado por usuarios de módem, la calidad de las fotos tuvo que ser reducida. Para los lectores interesados en acceder a las versiones de alta calidad de las fotos, los libros de los que se originaron están listados después de la nota de cada foto. Nótese también que la mayor parte de las fotos son diferentes a las 51 fotos en blanco y negro que aparecen en el artículo del SubCommitee. La mayor parte de las fuentes de las fotos incluidas se señalan, mientras que los dibujos de perfil lateral son obra del autor. |
Dificultades para determinar los colores de U-boote |
Varios factores combinados dificultaron la investigación de los colores en los U-boote de la Kriegsmarine, y evitaron que fuera resuelta una pregunta fundamental como es cual fue el color exacto de las pinturas estándar de la Kriegsmarine. Aunque muchos de los mismos factores están presentes en la valoración de los colores de la Luftwaffe, este tema al menos ha sido resuelto a un nivel que satisface a la mayoría de los modelistas y entusiastas de la Luftwaffe. Lo mismo no puede decirse de los colores utilizados en los U-boote Alemanes de la Segunda Guerra Mundial. |
Documentación |
Muchos de los documentos y reglamentos que podían habernos sido útiles para analizar los colores de la Kriegsmarine fueron destruidos por los bombardeos aliados. Y otros tantos fueron destruidos deliberadamente al final de la guerra. Afortunadamente algunos documentos fueron capturados por los aliados, y así sobrevivieron. Estos regresaron paulatinamente a Alemania después de algún tiempo. Los documentos incluyeron Allgemeinen Baubestimmungen (Orden de reglamentos de construcción) Nr. 31, un reglamento detallado de pintura que especificaba cuales pinturas debían aplicarse a las naves de la Kriegsmarine. También incluían tres tarjetas de colores (TL-F1 a la TL-F3) que habían sido usadas en los astilleros Wilhelmshaven en 1944. A pesar de que estas tarjetas de colores son una gran ayuda, no es posible reproducir con precisión los colores de las pinturas de la Kriegsmarine utilizadas en los U-boote de la Segunda Guerra Mundial ya que los colores de las tarjetas han cambiado en los muchos años que han pasado desde su producción. En las tarjetas de colores y en la edición de 1944 de Nr. 31, el color de las pinturas de la Kriegsmarine fue referenciado al color más cercano del RAL. El Reichsausschuss für Lieferbedingungen –RAL- (Comité del Reich Alemán para Términos y Condiciones de Venta) fue fundado por el sector privado y el gobierno Alemán en 1925. Para finales de 1930, el Registro RAL enumeraba más de 100 tonalidades. En 1939 y 1940 el Registro fue revisado, y se cambió su nombre por RAL-840R (R = revisado). Esta colección de colores fue re-examinada en 1953, cuando muchos de los colores fueron descartados. Aquellos colores descartados incluyeron los que habían estado en uso militar en el Tercer Reich. |
Fotografías |
La valoración de antiguas fotos a color de U-boote de la Kriegsmarine está plagada de dificultades. La tecnología primitiva de fotografía a color disponible en la época de los años 30 y 40 significa que no eran documentos fiables ni siquiera cuando fueron tomadas esas fotos. Aunque existen muchas fotografías en blanco y negro disponibles, determinar los tonos de color a partir de ellas no es posible. Las variaciones de iluminación cuando la fotografía fue tomada, los distintos tipos de película utilizados, la exposición de la fotografía, y las variaciones en los métodos de revelado hacen que este ejercicio sea muy problemático. |
Calidad de la pintura |
Debido a los diferentes componentes, disolventes y métodos de producción utilizados, la reproducción de una tonalidad de color establecida durante los años 30 y 40 no tenía la calidad que esperaríamos hoy. La conclusión obvia es que durante las reparaciones apresuradas, las pinturas no siempre eran mezcladas y aplicadas de acuerdo a los procedimientos establecidos. Estas prácticas comunes pudieron pasar desapercibidas, resultando que la pintura aplicada variara en su color. A los astilleros se les daba únicamente una guía aproximada de los colores estándares, los cuales aplicaban de la mejor manera posible con los materiales disponibles para ellos en ese momento. Obtener una correspondencia del color era mucho menos importante que protegerlos contra la corrosión, lo cual era la razón primordial para la pintura. Otro problema yacía en las carencias que se vivían en época de guerra. Estas carencias, que se volvieron más agudas a medida que la guerra progresaba, limitaban la selección de colores disponibles. Aunque a menudo se usaron colores estándar durante las primeras etapas de la guerra, la pintura se volvió de menor importancia a medida que la guerra progresaba. En 1943, la Kriegsmarine tenía asuntos mucho más importantes que atender que mantener un patrón de colores consistente en su flota de U-boote. Dado que la pintura en sí misma cambiaba en apariencia a medida que el U-boot se desgastaba, los grises observados en los U-boote de finales de la guerra habrían variado tanto que podría parecer que los colores utilizados en ellos no fueran ni siquiera estándares. |
Resumen de problemas de identificación |
Cuando los problemas descritos anteriormente son tomados en cuenta, se llega a la conclusión que una reproducción científicamente precisa de los colores utilizados en la flota de U-boote es imposible hoy en día. La adhesión a los códigos RAL o Estándar Federales no es ni práctica ni necesaria, y los modelistas tienen gran tolerancia cuando seleccionan los colores a usar en sus modelos. Sin embargo, aún cuando no podemos reproducir con precisión esos colores, sabemos aproximadamente de qué color debió ser cada pintura de la Kriegsmarine en condiciones ideales. Si tenemos disponibles una variedad de fotografías tomadas en distintas condiciones de iluminación sobre un U-boot en particular, entonces probablemente podremos adivinar cual pintura de la Kriegsmarine fue aplicada sobre ese U-boot. |
Pinturas Kriegsmarine estándar |
Los nombres de las pinturas Kriegsmarine estaban, y esto no es ninguna sorpresa, en alemán. Las traducciones que siguen de los términos alemanes de colores, servirán a aquellos de nosotros que no estemos familiarizados con el lenguaje.
La lista de a continuación incluye la mayoría de las pinturas Kriegsmarine que fueron utilizadas sobre la flota de U-boote. El número antes del nombre es la designación DKM (Deutsche Kriegsmarine):
Las siguientes tres pinturas de camuflaje a prueba de petróleo no tenían equivalente RAL en los reglamentos de pintura:
Las pinturas adecuadas para estos colores están incluidas en la tabla inferior. El rango ‘Colorcoats’ (NT: Una marca de pintura para modelos a escala) fue producido por John Zinder de “White Ensign Models” (http://whiteensignmodels.com). |
Correspondencia
entre pinturas, códigos RAL y Federal Standard para pinturas Kriegsmarine |
||||||||
Hellgrau 50 |
Hellgrau 50(alt) |
Dunkelgrau 51 |
Dunkelgrau 52 |
Schiffsborden farbe 111 grau |
Schilckgrau 58 |
Blaugrau 58/1 |
Blauschwartz 58/2 |
|
Color | Gris claro | Gris claro | Gris medio azul | Gris oscuro | Gris oscuro | Gris medio a oscuro con verde | Gris medio a oscuro con azul | Azul negro |
Codigo RAL | 7001 | 7038 | 7000 | 7024 | 7016 | - | - | - |
Color FS mas cercano | 36375 | 36492 | 35237 | 36076 | Entre 36076 y 35042 | Ligeramente más oscuro que el 36134 | Más oscuro que el 36152 | 35044 |
Colourcoats | KM01 | KM13 | KM02(*) | KM06 | KM05 | KM11 | KM12 | - |
JPS | 91-004 | - | 91-003 | 91-002 | 91-001 | 91-029 | 91-030 | 91-031 |
Xtracolor | X255 (RAL7001) X136 (FS16375) | X221 (RLM 63) |
X126 | - | X802 (RAL7016) X128 (FS16076) | - | X254 | - |
Humbrol | 127 | 147 ó 166 | 145 | 67 | 123 | 78 + 31 | 79 | 15($) |
Revell | 374 | 76(#) | 57(#) | 74 | 78 | 47 | 77 | 350($) |
Testors’ Model-Master | MM1728 (FS36375) | - | MM1721 (FS35237) | - | MM2101 (RAL7016) | - | - | - |
* demasiado azul # añada blanco $ añada negro |
Los códigos Federal Standard son los más cercanos a los códigos RAL, lo que a su vez son sólo referenciados a los colores originales de pinturas Kriegsmarine. El desgaste sufrido por un U-boot alteraría aún más el color. El color “Hellgrau 50(alternativo)” se explicará en la sección Hellgrau 50. No he podido determinar si los colores Kriegsmarine listados en la tabla siguiente fueron utilizados alguna vez sobre U-boote. Estos colores fueron especificados en los reglamentos de pintura de noviembre de 1941.
Hubo también tres colores “Noruegos” los cuales fueron basados en el memorándum del Korvettenkapitän Dechend de 1942. De nuevo, no he podido determinar si se usaron alguna vez sobre U-boote. Estos fueron:
Los colores Kriegsmarine pueden encontrarse en las tarjetas de pinturas de las casa Snyder & Short Enterprises. Estas tarjetas son las mejores reproducciones de los colores utilizados por la Kriegsmarine que actualmente hay en el mercado. Las tarjetas las podéis encontrar en http://www.shipcamouflage.com y http://whiteensignmodels.com . Estas tarjetas han sido desarrolladas a partir del trabajo de Flak Platsher, los autores del libro “Anstriche und Tarnanstriche der deustschen Kriegsmarine” (Dieter Jung, Arno Abendroth y Norbert Kelling y material diverso facilitado por el Instituto RAL. |
![]() |
Los colores de la guía superior están basados en los colores RAL (pasados a formato RGB – red, green, blue -). Estos valores se han obtenido de un disquete comprado a Multicolor UK Ltd que es el distribuidor de RAL en Reino Unido. Para los colores utilizados por la Kriegsmarine que no aparecen en el catálogo RAL (los tres inferiores) he puesto los que más se parecían a la realidad y que aparecen en las tarjetas de la casa Snyder & Short Enterprises. |
Hellgrau 50 |
En las numerosas fotografías disponibles, de antes de la guerra, de los acorazados de la Kriegsmarine, hay un contraste entre el gris claro Hellgrau 50 utilizado en las superestructuras y el griz-azulado medio Dunkelgrau 51 utilizado en la parte superior del casco. Todo lo anterior me hace pensar que la pintura Hellgrau 50 es un poco más clara que la RAL7001. Otros autores que han estudiado el tema de los colores utilizados en la Kriegsmarine han llegado también a esta misma conclusión. |
![]() |
La fotografía del Birsmack de arriba, tomada en 1940, nos sirve de mucho ya que las ordenanzas de pinturas aplicadas son las que hemos explicado anteriormente. |
El casco esta pintado de Dunkelgrau 51 y la superestructura, que parece blanca bajo el fuerte sol, es Hellgrau 50. La línea de flotación (justo por encima del agua) no es negra pero parece ser de color gris oscuro Wasserlinienfarbe W.L. III Grau. Esta pintura tiene el mismo código, 23b, que la utilizada en el casco inferior de los Uboote la Schiffsbodenfarbe III Grau y son en realidad la misma pintura, con el mismo tono (RAL7016) pero con distintos nombres. Si comparamos la foto anterior del Bismarck con esta tomada en 1942 en un día radiante podemos observar similitudes entre los colores de la pintura. El color gris azulado medio del primer uboot de la derecha (el U335) y utilizado en los dos uboote , tipo VII y IX (U163), de la segunda fila son similares al color Dunkelgrau 51 utilizado en el casco del Bismarck. El gris claro en el camuflado U253 (primera fila a la izquierda) y en los de la tercera fila, es parecido al color Hellgrau 50 utilizado en la superestructura del Bismarck.
|
![]() |
Durante 1941 buques como el Bismarck, el Prinz Eugen y el Lützow estaban pintados siguiendo el esquema “franja Báltica” (camuflaje Báltico). Estos buques lucían franjas blancas y negras pintadas encima del color Hellgrau 50 de la superestructura y sobre el Dunkelgrau 51 de la parte superior del casco, además tenían zonas pintadas de gris en algunas zonas de la proa y de la popa. La casa S&S tiene tarjetas con la pintura utilizada para cada uno de los colores utilizados en el “camuflaje Báltico”. Estos colores son mucho más claros que los colores “normales” 50/51 y en principio supuse que estas pinturas eran de un código diferente a los que yo utilizaba. Al final supe que los colores Hellgrau 50 y Dunkelgrau 51 fueron utilizados en el camuflaje Báltico pero que el tono de las pinturas Dunkelgrau 51 y Hellgrau 50 utilizado en el camuflaje Báltico eran diferentes al RAL7001 y RAL7000 que normalmente asociábamos con estos colores de la Kriegsmarine. Las tarjetas de la casa S&S se basan en dos dibujos. El primero de ellos encontrado en el Bundesarchiv por el escritor Hans Georg Prager, era del Lützov, y el segundo dibujo era de un barco torpedero Tipo 35/37.
Tanto uno como el otro exigen que la superestructura sea Hellgrau 50, que según los datos oficiales debería ser RAL7001, pero fue RAL7038. Si bien la combinación de pintura no es la oficial, deberían, ciertamente, ser tenidos en consideración ya que coinciden con el gris muy claro que se observa frecuentemente en las fotos ya sean a color o blanco y negro del Hellgrau 50 y según los primeros informes “las proas brillan casi como si fueran blancas” Habiendo considerado cuidadosamente la información dada anteriormente, considero que la pintura del Hellgrau 50 podría, haber sido tan clara como el RAL7038 (FS36492) en algunas ocasiones. Seguramente en ocasiones podría parecerse al RAL7001 (FS36375) en otros buques en otros tiempos debe consultarse la referencia RAL. Esta variación del color es más grande de lo que esperaba. Falk Pletsche, notó astutamente algo en la variación del color del Hellgrau 50, “estoy bastante seguro de que el color de la pintura del Hellgrau 50 no fue exactamente definida”. De otro modo se hubiese usado la gama del RAL. Si éste hubiera sido el caso del Hellgrau 50, entonces no deberíamos esperar ninguna pequeña variación de cualquier otra pintura de la Marina Alemana. Sólo por esta razón, los modelistas no tienen la obligación de ajustarse exactamente a los códigos RAL o FS. Estos códigos son simplemente sugeridos como una base a partir de la cual los modelistas y entusiastas pueden tener una idea del color general de las pinturas estándar utilizadas. |
El esquema de dos tonos de grises del submarino alemán |
Los submarinos de la Marina de Guerra Alemana (Kriegsmarine) estaban pintados en dos tonos de grises. El primer gris fue usado para pintar la torreta del buque y el casco superior (por encima de la línea de flotación). El segundo gris es más oscuro y anti-incrustante, y fue usado para pintar el casco inferior, por debajo de la línea de flotación. La división horizontal entre los dos grises tiene lugar justo por debajo de los orificios de inundación libre en el casco. Los primeros submarinos de antes de la guerra tenían esta línea divisoria ligeramente más abajo de lo que estuvo durante la guerra. Algunos submarinos del Tipo VII original (también conocidos como VIIa) tenían la totalidad de sus tanques de lastre pintados del color inferior anti-incrustante. Contrariamente a lo dicho en numerosas publicaciones, no había carena/media carena (la línea horizontal gris oscuro entre la línea de flotación inferior y superior) en los U-boote; éstas sólo se aplicaron en las uniones superficiales. Las superficies horizontales del extremo de la proa y popa fueron pintadas del color del gris superior o de negro. A la cubierta de madera se le aplicaba una capa de pintura conservante para madera, y será explicada más tarde. |
![]() |
En la foto de arriba se puede apreciar claramente la división entre la línea gris superior y la gris más oscura inferior que se puede ver claramente en el U69. Como práctica común, la totalidad de los tanques de lastre del U69 fueron pintados del color inferior anti-incrustante. Fuente de la foto: Westwood, David. Anatomy Of A Ship: The Type VII U-Boat. ConwayMarine Press, 2003. |
Colores del Casco Inferior |
Numerosas fotos laterales, dibujos e ilustraciones muestran a los U-boote con cascos inferiores de color rojo y carenas negras, estas imágenes han dado lugar a innumerables debates dentro de la comunidad del modelismo. Muchos especialistas mantienen su posición de que no había U-boote, ya sea antes de la guerra o durante, que estuvieran pintados con pintura roja anti-incrustante por debajo la línea de flotación. Otra opinión es que al principio de la Segunda Guerra Mundial algunos U-boote tenían el casco inferior pintado de color rojo, pero que al pasar por primera vez por el dique seco serían pintadas de gris oscuro. Otras opiniones sostienen que mientras algunos buques de la pre-guerra podrían haber sido rojos, todos los buques de guerra eran gris oscuro.
En las ediciones de esta regulación de construcción de marzo de 1940, noviembre de 1941, y julio de 1944, se establece que las secciones externas del casco inferior debían ser pintadas con dos capas de pintura anti-corrosiva seguida de una capa de pintura anti-incrustante gris oscura Schiffsbodenfarbe III Grau (DKM 23a, literalmente “el color 3 gris de la parte inferior del buque”). El excelente libro Type VII U-Boats (Brockhampton Press, 1998) de Robet C.Stern incluye información errónea acerca de los colores de los cascos, los cuales directamente contradicen las pinturas de las regulaciones oficiales. Está establecido por Stern, “que casco inferior debería estar pintado con compuesto rojo anti-incrustante y no se indica que debería estar repintado de color gris y que, las superficies superiores de los tanques de lastre y las bandas del costado de los buques (entre la línea de flotación normal y la más clara) estaban pintadas de gris oscuro. Las dos afirmaciones son incuestionablemente erróneas: las regulaciones en tiempos de guerra exigen pintura gris anti-incrustante y sin línea de flotación. Dada la calidad del libro de Stern, es muy sorprendente que haya cometido esos errores obvios. Los artistas que reprodujeron dibujos de los U-boote en los tiempos de guerra con cascos rojos y líneas de flotación pueden haber sido influenciados por la combinación de colores del casco rojo-marrón estándar de la Marina Alemana de superficie con la línea de flotación de color Schiffsbodenfarbe III Rot (DKM 22a y 22b, RAL8013, capas de colores KM04) – y gris oscuro (Wasserlinienfarbe W.L. III Grau). Las regulaciones sobre la pintura en los tiempos de guerra, afortunadamente se encuentran disponibles para nosotros, pero las regulaciones de la pre-guerra, desafortunadamente no se encuentran disponibles. Estas regulaciones de la pre-guerra podrían probablemente aclarar la cuestión acerca de que si la pintura anti-incrustante roja y las carenas gris oscuro fueron aplicadas a los buques de la pre-guerra en cualquier escenario. Este dato es especialmente importante ya que en las fotos en blanco y negro es imposible distinguir con algún grado de certeza entre un casco rojo y un casco gris. Hay una fotografía en color en la que aparece Joaquin Schepke sujetando un uboot de juguete (el U29) que tiene el casco pintado de color rojo. Que quede claro que con este ejemplo no estoy sugiriendo que esto sea una prueba definitiva de la utilización de pintura anticorrosión de color rojo. El fabricante del juguete seguramente imagino, igual que mucha gente actualmente, que el color rojo utilizado en el resto de buques de la Kriegsmarine (de superficie) también era utilizado en los uboote . Quiero recalcar esto ya que encuentro divertido que el error de la utilización de la pintura roja en las maquetas de uboote !empezara ya en 1940 ó 1941! |
Colores utilizados antes de la guerra |
Los uboote , antes de la guerra, tenían las siguientes características:
Al iniciar la contienda las tres primeras características serían anuladas y los círculos y cuadrados con las cruces se pintarían del mismo tono gris que el resto de la torreta. |
![]() |
Arriba tenemos un dibujo que reproduce como era la torreta del U47 (del Tipo VIIb) durante su ceremonia de comisionamiento. Las características de los uboote de antes de la guerra son claramente identificables. El águila de bronce en la parte frontal de la torreta (a la derecha del número 7), el salvavidas de color rojo con las letras en blanco, la luz de navegación de estribor en color verde, la boya de rescate de color blanco y rojo situada detrás de la torreta. El cuadrado blanco no está pintado pero una capa de color blanco se utilizaba en la ceremonia de comisionamiento para proteger la pintura de la suciedad de las botas. Durante los años de preguerra es muy normal ver a uboote pintados de diferentes tonalidades y colores amarrados en el puerto, en esos días se utilizaron diferentes esquemas de colores. |
![]() Fuente de la foto: Rössler, Eberhard. Vom Original zum Modell: Uboottyp II. Bernard & Grefe Verlag, 1999. |
En imágenes como la de arriba, los colores de los sumergibles pueden compararse con los colores Dunkelgrau 51 del casco y Hellgrau 50 de la superestructura del buque nodriza son de gran ayuda para determinar los colores de los uboot. En esta fotografía de antes de la guerra en la que se ven varios uboote del Tipo II las diferencias en los colores son evidentes. En la primera fila cuatro utilizan el color Dunkelgrau 51 en la parte superior del casco y Dulkelgrau 51 en las torretas, tres de ellos utilizan Dunkelgrau 51 en la parte superior del casco y color blanco en las torretas. Algunos de los esquemas de colores de antes de la Guerra incluían:
|
![]() Foto cortesía de Hans Mair. Numerosas imágenes del U35 con los esquemas de colores utilizados en la Guerra Civil Española pueden encontrarse en la Web de Hans Mair (http://www.u-35.com). |
Arriba podemos ver una foto de la flotilla “Saltzwedel” en Bremen tomada en 1937. De nuevo la diferencia de colores es evidente y de nuevo la presencia de buques nodriza nos ayuda a identificar los colores utilizados. La mayoría de los sumergibles son de color más oscuro que el buque nodriza (con el casco pintado de Dunkelgrau 51) podría tratarse del color Dunkelgrau 52. El U33 presenta los colores utilizados en los uboote que participaron en la Guerra Civil Española. |
Pintura gris del casco superior en periodo bélico |
Antes del inicio de la guerra la pintura utilizada en la flota de uboote era la Dunkelgrau 51 en el casco superior y en la torreta. Poco antes del inicio de la guerra algunos uboot, como el U30, cambiaron la pintura por la Hellgrau 50. Durante el invierno de 1939 la pintura Hellgrau 50 fue sustituida gradualmente por la Dunkelgrau 51. Muchos de los uboote botados en 1940 (como los U69, U94, U99 y U552) estaban pintados de color Hellgrau 50 durante su ceremonia de comisionamiento. |
![]() |
Arriba tenemos un dibujo que representa a uno de los primeros Tipos VIIb pintado con el casco superior pintado de Dunkelgrau 51 (RAL7000) y con el casco inferior pintado del estándar Schikksbodenfarbe II Grau (RAL 7016). Otro color utilizado fue el Schlikgrau 58. Los colores Blaugrau 58/1 y Dunkelgrau 52 no eran tan comunes y el Blauschwarz 58/2 fue el más utilizado de todos. Según Randy Short de “Snyder & Short Enterprises” el color Blauschwarz 58/2 no fue utilizado en todos los Tipo VII. El color Dunkelgrau 53 fue utilizado en los esquemas de camuflaje pero raramente (por no decir casi nunca) sería utilizado como color único en el casco superior. |
![]() |
En el dibujo anterior tenemos a un Tipo VIIb en plena guerra con el casco superior pintado de color Schlickgrau 58 y el casco inferior con el estándar Schikksbodenfarbe II Grau (RAL 7016). Hubiera sido de gran ayuda que las regulaciones de la Kriegsmarine hubieran establecido que pintura debía aplicarse en el casco superior y en las torretas de los uboote . Por desgracia no fue así y por eso las regulaciones no nos sirven. Las regulaciones de la Kriegsmarine determinan que los astilleros deberán pedir instrucciones al Alto Mando sobre el color con que se ha de pintar el casco superior de cada uboot, ya que la zona de operaciones en la que deberá participar el sumergible determinará el tono del color aplicado. Esto último nos ayudará a determinar la pintura aplicada en los uboote que operaron en el Ártico y en el Mediterráneo y será tratado más adelante. Las regulaciones no nos aclaran la duda sobre cual de los tres colores más utilizados – Hellgrau 50, Dunkelgrau 51 o Schlickgrau 58 – era utilizado en los uboote que operaban en el Atlántico o entrenaban en el Báltico. Todo lo que podemos hacer es tratar de averiguarlo a través de las fotografías disponibles. Es muy difícil diferenciar entre los colores Hellgrau 50 y Dunkelgrau 51 en una fotografía en blanco y negro donde no tenemos ningún punto de referencia, como por ejemplo un buque nodriza. En términos generales el color Hellgrau 50 aparece de un tono más claro, tirando a blanco, en fotografías de un uboot en superficie donde hay mucha luz solar. Ya hemos comentado que la normativa sobre pintura determina que los astilleros deben preguntar al Alto Mando sobre como pintar la parte superior del casco de cada uboot. Como un uboot pudo operar en diferentes zonas durante su carrera algunos de ellos lucieron diferentes colores según la época. Podría ser que tanto el comandante del uboot como los capataces de los astilleros pudieran influenciar en la decisión de qué color utilizar. En el caso de los uboote destinados al Mar Mediterráneo el teatro de operaciones era un caso especial y era habitual la utilización de esquemas de camuflaje. Lo mismo podía decirse de los uboote destinados en el Ártico donde las torretas a veces estaban pintadas de color blanco. Los uboote que operaron en Noruega muchas veces tenían la parte superior de la torreta, por debajo del deflector, o toda la torreta pintada de blanco. Esto se hizo para intentar ocultar el uboot en la bruma y la niebla que se forma cerca de la superficie del agua en las latitudes septentrionales. A principio de la guerra los colores estándar serían utilizados en la flota de uboote . No obstante, al avanzar la guerra empezarían a utilizarse colores grises no estándar a causa de la escasez debida a la guerra. Al final de la contienda los colores oscuros eran más comunes que los que habían sido utilizados al inicio del conflicto. En las fotografías en color existentes de los uboot U505, U805 y U858 muestran en todos ellos un color gris azulado de tono medio (posiblemente Dunkelgrau 51) en la zona superior y unas torretas pintadas de color azul oscuro (posiblemente Blauschwarz 58/2?). En el listado siguiente aparecen los colores que habían lucido distintos uboote en la zona superior. Estos colores son meramente aconsejables y no pueden ser garantizados. |
|
Es necesario recordar que estos submarinos no estuvieron siempre pintados de la misma manera a lo largo de toda su vida operativa. |
![]() Fuente fotográfica : Jung, Dieter, Abendroth, Arno and Kelling, Norbert. Anstriche und Tarnanstriche der deutschen Kriegsmarine. Bernard & Graefe Verlag, 1997. |
En la imagen de arriba, tomada en Gotenhafen, los uboote tienen deflectores (oxidados en este caso) para evitar que el hielo dañase las proas de los buques. Las cubiertas están ocultas por una espesa capa de nieve. El submarino de clase IX U37, segundo por la izquierda, parece particularmente oscuro. |
Esquemas de camuflaje |
Se aplicaron esquemas de camuflaje a cierto número de submarinos. Aunque no era común, se había usado el camuflaje en las flotillas de submarinos ya antes del estallido de la guerra, los U25, U33 y U40 son tres ejemplos de ello. Aunque el uso de camuflaje disminuyó gradualmente después de 1943, cuando los submarinos se vieron obligados a pasar la mayor parte de sus patrullas sumergidos, todavía unos pocos lo lucían en 1944. A continuación os ponemos a modo de ejemplo una serie de esquemas de camuflajes variados que se pudieron observar en diferentes tipos de submarinos. Excepto en los casos especificados, todos los camuflajes tenían bordes duros. |
|
![]() Fuente fotográfica : Jung, Dieter, Abendroth, Arno and Kelling, Norbert. Anstriche und Tarnanstriche der deutschen Kriegsmarine. Bernard & Graefe Verlag, 1997. |
Arriba una foto del U 253 tomada en 1942, con un característico esquema de camuflaje. El RAL7016 usado en la obra viva se extendió a algunas partes de la obra muerta y vela. El gris claro parece Hellgrau 50. |
![]() Fuente fotográfica : Dallies-Labourdette, Jean-Philippe. U-Boote 1935-1945 The History Of The Kriegsmarine U-Boats. Histoire & Collections, 1996. |
Debido al atractivo esquema de camuflaje empleado en el U 201 (foto superior), este buque es un modelo muy representado por los maquetistas. Franjas onduladas de color gris oscuro aplicadas a pistola sobre un gris más claro eran comunes a varios de los sumergibles basados en el Atlántico. El número de franjas variaba de buque a buque. Se pudieron ver esquemas de camuflaje normalizado en varios teatros de operaciones. Los esquemas usados en los sumergibles del Atlántico eran a menudo esquemas de tipo deceptivo que usaban anchas franjas para dificultar el cálculo de distancias. |
![]() Fuente fotográfica : Trojca, Waldemar. Ubootwaffe 1939-1945 Cz.2 (Encyklopedia Okretow Wojennych Number 11). AJ-Press, 1998. |
En la imagen de arriba podemos ver un ejemplo de manchas dentadas oscuras que se pintaron sobre el casco y la vela de varios sumergibles que prestaban servicio en el Mediterráneo. Un tipo de camuflaje deceptivo a base de proas y popas falsas se usó en muchos buques de superfice de la Kriegsmarine. El llamado “esquema del Báltico” incluía falsas ondas de proa y popa pintadas de blanco, con las proas y popas pintadas en gris oscuro Dunkelgrau 52. Éstas pretendían inducir al enemigo a creer que el buque era mucho más pequeño de lo que realmente era. |
Colores del camuflaje |
Es excepcionalmente difícil decir qué color se aplicaba sobre el gris claro Hellgrau 50 o el gris azulado medio Dunkelgrau 51 en los esquemas de camuflaje de línea ondulada. A veces el gris oscuro RAL7016 se extendió hasta cubrir áreas del casco y la vela, como era el caso del U81, U253 y el Tipo IXc U163. La cuestión de si se trataba del anti-incrustante Schiffsbodenfarbe III Grau o bien del Dunkelgrau 53 es irrelevante para los modelistas, puesto que ambos eran el RAL7016. Por otra parte, debo reconocer que el uso de pintura azul en el Mediterráneo es perfectamente razonable. |
Insignias y marcas de tonelaje hundido |
Muchos sumergibles tenían distintivos (Bootswappen) pintados en sus velas. Estos distintivos son llamados a menudo emblemas. El primer distintivo que se pintó en la vela de un submarino fue el que recibió el U30 el 10 de septiembre de 1939. Era la representación de un fox terrier llamado Schnurzl, que había estado muchas veces a bordo antes de la guerra. Estos distintivos recogían su inspiración en fuentes múltiples. Éstas podían ser :
Algunos de los distintivos más famosos, o aquéllos que pertenecían a los sumergibles o comandantes de más éxito eran los siguientes :
Nota de U-Historia: |
Una de los distintivos más famosos era el dibujo de trazo blanco de un toro bufando, que había sido pintado sobre la vela del U47 a la vuelta de su famosa misión en Scapa Flow. A veces el emblema podía ser transferido de un submarino a otro. Reinhard Suhren pasó un año como primer oficial a bordo del U48, que tenía como emblema un gato negro con el “3X” debajo. En abril de 1941 tomó el mando del U564, y usó el mismo emblema en su sumergible. Los numerosos peces espada usados en los emblemas de la 9ª Flotilla no tienen por qué ser necesariamente del mismo color que el del U96, puesto que puede haber habido variaciones entre los colores de cada uno. La guía de colores en el estupendo libro de emblemas de Georg Högel’s apunta el azul como el color de la insignia de la 9ª Flotilla. Incluido en el mismo libro está un informe de un capitán canadiense que afirma que el emblema del pez espada del U 659 era azul. Cuando se repintaban las velas, los emblemas sufrían a veces pequeñas alteraciones. El toro bufando del U47, por ejemplo, fue alterado al menos seis veces en los dieciocho meses en los que estuvo en la vela del sumergible. La cantidad total de tonelaje hundido durante una patrulla o durante la carrera completa del submarino a menudo se pintaba en la vela en los primeros años de la guerra. Las divisas eran otra nota de las que se añadían a la vela. En los primeros momentos de su carrera, el U 48 tenía pintados sobre la vela los nombres de los buques que había hundido. Otros ejemplos podrían la divisa On les aura – “Los cogeremos” – del U204 y los mensajes pintados sobre la vela del U201. Normalmente este despliegue representaba el número de buques hundido en ese crucero determinado, pero a veces se izaba uno por cada buque hundido en la carrera completa del submarino. Esta práctica venía de la época de la Primera Guerra Mundial, cuando en cierta ocasión se izaron 23 gallardetes en el U 35 de Lothar Von Arnauld De La Periére, que había hundido 23 buques en una misión de cinco semanas. |
![]() |
Sobre esta líneas podéis ver un dibujo que representa l a parte superior de la vela del U47 volviendo a Kiel después de su brillante sexta patrulla el 6 de Julio de 1940. Ese día diez gallardetes (Erfolgswimpeln) colgaban del periscopio de ataque. Las cifras de cada gallardete eran el tonelaje estimado de cada buque hundido, o supuestamente hundido. El total estimado del tonelaje hundido en esta patrulla (66.587 Tm.) aparece al lado del toro de Scapa Flow, junto a las hojas de roble. La sobreestimación del tonelaje hundido era bastante común, y los análisis de posguerra a menudo reducían las cifras. En la parte de arriba del palo del gallardete del comandante se observa el gallardete Pillkoppen del buque, que se observaba regularmente colocado ahí durante la última mitad de la vida activa de este submarino. |
Marcas Tácticas |
Los sumergibles que estaban ocupados en labores de adiestramiento tenían bandas amarillas (Deckfarbe Gelb, RAL1003) en torno a la vela, justo por encima del rompeolas, y a través de la cubierta. Los sumergibles que pertenecían a las flotillas de adiestramiento tenían una marca específica cada uno, que servía para diferenciar unos de otros. |
A la derecha podemos ver claramente a banda amarilla sobre el rompeolas del U749 y otra banda sobre la cubierta de proa, justo detrás del cabrestante, indican que este submarino estaba afecto a las flotillas de adiestramiento. No se aprecia en esta fotografía otra banda que debía estar sobre la cubierta de popa. Fuente fotográfica : Photo source: Wetzel, Eckard. U 995: Das U-Boot vor dem Marine-Ehrenmal inLaboe. Karl Müller Verlag. |
En torno a 1940, los sumergibles comenzaron a lucir distintivos tácticos aplicados en ambas partes de la vela durante las pruebas a que se veían sometidos por parte del Ubootabnahmekommando – UAK – (Mando de aceptación de sumergibles). Éstos no eran necesarios durante el período de pre-guerra puesto que el numeral de cada submarino estaba pintado a ambos lados de la vela. |
![]() |
(a la izquierda) el U302 en el Báltico a finales del verano de 1942. La banda amarilla indica que el buque estaba asignado a entrenamiento en esos momentos. Los triángulos blancos y líneas en la torre son marcas tácticas del UAK. Nótese que el gris sobre la banda amarilla es más oscuro que el de la mitad inferior de la torre y los laterales del casco. Origen de la foto: Jung,Dieter, Abendrot, Arno and Kellin, Norbert. Anstriche und Tarnanstriche der deutschen Kriegsmarine (Pintura y Camuflaje de la Marina Alemana) Bernard & Graefe Verlag. 1997. |
A muchos hombres les molestaba la presencia de las marcas tácticas de identificación, dado que distinguían a un submarino de entrenamiento que no había entrado en combate. Estas marcas serían rápida y felizmente eliminadas por la tripulación una vez finalizado el entrenamiento. La práctica de añadir el "Frontrief" era común, pero no universal. El siguiente libro incluye un gran número de insignias personales y de flotilla, UAK (Ubootabnahmekommando) y símbolos de entrenamiento, así como otros dibujos asociados con la flota submarina: Högel, Georg. "U-Boat Emblems of World War II 1939-1945" Schiffer Military History 1999. (Este libro es una traducción al ingles del libro "Embleme Wappen Malings Deutscher U-Boote 1939-1945" Koehlers Verlagsgesellschafr mbH.) |
Colores Varios |
Los colores de las partes siguientes son sólo sugerencias. Dado a que hubo tantos submarinos y a los diferentes metales y materiales usados, no es posible asegurar que ciertas partes fueron siempre de un color en particular. |
Torreta |
Superficies Horizontales: Las superficies horizontales tales como el deflector de salpicaduras y la mitad superior del carenado de la parte delantera de la torre (que alojaba la brújula) estaban pintadas a menudo de negro o gris oscuro (las normas indicaban negro) por cuestiones de camuflaje. En raras ocasiones, el deflector de viento también se pintaba de negro o gris oscuro. El gris oscuro, en ocasiones, pudo haber sido Dunkelgrau 53 (RAL7016), y era una práctica común pintar las superficies horizontales de metal en los buques de guerra de la Kriegsmarine con esta pintura (véase las regulaciones sobre pintado Lfd. Nr 31 y 31a de Julio de 1944). También es posible que la pintura anti-algas (patente) Schiffsbodenfarbe III Grau (RAL7016) fuese usada a veces en esa zona. |
La foto de la derecha muestra, de izquierda a derecha, al U 362, U 711, U 278 y U 997 el 30 de julio de 1944. |
![]() |
Suelo de madera de la torreta: Láminas de madera: |
![]() |
En la foto de arriba a la derecha aparecen el U405 (izda.) y el U267 (dcha.) en St. Nazaire, en abril de 1943. En la torre del U267, el área tras los peldaños de la torre es oscura. La fina banda oscura entre la torre y la cubierta en el U 267 también es evidente. Otra característica interesante son los aislantes de color marrón en los cables de popa del U 405. Origen de la foto: Wetzel, Eckard. U 995: Das U-Boot vor dem Marine-Ehrenmal in Laboe. Karl Müller Verlag. |
Base de la torre: En la foto de la derecha podemos ver Uboote escuela de la 21 U-Flotille en Pillau, en 1943. Salvavidas: |
![]() |
Luz de navegación de estribor: |
Artillería |
Cañon de cubierta de 88/105mm: Los colores usados en los cañones de cubierta no parecen estar regulados y fueron comunes las variaciones. El tubo, cierre y cureña del cañón de cubierta a menudo estaban pintados del mismo gris que la torre, pero a veces se utilizaba un gris mas oscuro. La base del tubo (sobre los cilindros de recuperación) que se deslizaba hacia atrás dentro de un manguito cuando se disparaba el cañón estaba muy engrasada. El anillo tras el montaje, que actuaba como una guía para el tubo cuando retrocedía, era de un metal sin pintar que puede haber sido bronce. Los arneses acolchados con forma de U para los artilleros eran bien de cuero artificial de color negro como de lona encerada. Los soportes ajustables bajo ellos eran de acero inoxidable. Las manivelas circulares a menudo estaban pintadas de color negro en el exterior y gris en el interior. Las manijas de aquellas eran de madera, seguramente tratadas con el conservante negro para madera. El anillo sobre la base (bajo la cureña), en el que estaban marcados los rumbos de brújula, era de metal natural, posiblemente bronce. La mitad superior del tubo estaba a menudo pintada de negro o posiblemente gris oscuro por razones de camuflaje (al igual que las superficies horizontales de la torre estaban pintadas de negro). |
![]() |
A pesar de que las normas indicaban una "transición gradual", por ejemplo, bordes difuminados, la división horizontal entre los dos colores tenian los bordes duros en lugar de difusos. Algunas veces, la mitad superior de la montura extraíble donde se colocaban los elementos de puntería en elevación y dirección, la mitad superior de los controles y brazos de las manivelas y la superficie horizontal del alojamiento del cierre también se pintaban en negro o gris oscuro. En la foto de arriba a la derecha podemos ver a un inmaculado U164 en 1942. La mitad superior del tubo, la mitad superior de la montura en la que se colocaban las miras de elevación y dirección extraíbles y la mitad superior de los controles y brazos de las manivelas son negras. Justo detrás del cañón, delante de la torre, se puede ver el carenado que alojaba la brújula. La mitad superior del carenado también es negra. El color gris claro parece ser Hellgrau 50. Cañón Antiaéreo de 20mm: |
Casco |
Escapes del motor Diesel: El área rodeando el escape del Diesel, que estaba situado junto a los agujeros para inundación superiores de popa, estaba a veces pintada de negro o gris oscuro para disimular el ensuciado que provocaban los gases de escape. En los Tipo VII que tenían esta característica la tendencia era pintar de oscuro las áreas alrededor y bajo la salida. En los Tipo II y IX esta área oscura era muy común, y estaba normalmente pintada alrededor y a continuación de la salida de escape. Marcas de profundidad de calado: En ambos lados del casco estaban pintados tres juegos de numerales de calado haciendo un total de seis. Consistían en pequeños números blancos alineados verticalmente. El primer conjunto estaba situado unos pocos pies tras la proa. El segundo en los tanques de lastre y el tercero unos pocos pies antes de la popa. El primer y segundo juegos eran del mismo diseño. El número superior, 0, estaba aproximadamente en la división entre los dos grises, y las marcas continuaban hacia abajo en el casco hasta llegar a 1 (0, 9, 8, 7, 6...) El tercer juego, a popa, se diferenciaba en que el primer número era el 4. Este número estaba mucho mas cerca a la parte superior del casco externo. Los números descendían por el casco hasta el numero del fondo, que era también un 4 (4, 3, 2, 1, 0, 9, 8, 7, 6, 5, 4) El número 0 estaba situado aproximadamente en la división de los dos grises. En cada uno de los seis juegos, un rectángulo blanco se colocaba justo antes del 0. |
![]() |
A la izquierda un helado U751 en enero de 1941. La parte superior de uno de los seis juegos de marcas blancas de calado se ve a la derecha en la foto. La banda vertical de aspecto plateado tras los peldaños de la torre es posiblemente de pintura negra brillando bajo un fuerte sol. |
GHC (Gruppenhorchgerät ) Grupo de dispositivos de escucha: Eran dispositivos acústicos de escucha que parecían una serie de puntos con forma semicircular sobre los planos de inmersión de proa, eran de bronce y normalmente no se pintaban. UT (Unterwasser Telegraphie) Telégrafo submarino: Los transductores del teléfono submarino consistían en dos círculos sobre los hidrófonos, y otros dos unos pocos pies tras este primer par. Eran ocho en total -cuatro a cada banda-. Al igual que el GHC eran de bronce y no se pintaban. Hélices: Las hélices de los primeros U-boote eran de bronce. Las hélices de bronce son brillantes y pulidas cuando son nuevas, pero pierden el brillo y se oscurecen con el tiempo. En los recovecos se acumula una pátina ligeramente verdosa. A partir de más o menos enero de 1942 las hélices se construyeron de acero. Ejes de las hélices: Antialgas (patente) gris oscuro. |
Partes de la Cubierta |
Bolardos: Cuando se atracaba un submarino a un puerto o un muelle, los cabos se amarraban a los bolardos extensibles. Los laterales de los bolardos eran normalmente grises, y las partes superiores del mismo color gris oscuro o negro que las partes de metal de la cubierta. Los laterales estarían oxidados, dado que los cabos desgastarían la pintura. Chigre: Este cabrestante eléctrico retráctil estaba situado en el casco exterior delantero. Los laterales eran normalmente grises y la parte superior del mismo gris oscuro o negro que el resto de partes metálicas de la cubierta. Los laterales oxidados por el desgaste de la pintura. KDB (Kristalldrehbasis Gerät) Hidrófono de campo rotativo: Este soporte era normalmente gris, pero a veces rojo. Postes de madera en cubierta: Usualmente pintados con el mismo conservante para madera negro que era usado en la cubierta de madera. Luz trasera de navegación: Blanco transparente. En los submarinos de primera línea se retiraban tanto las lentes como las bombillas. Interior de la escotilla de cubierta: Blanco con una manija circular roja. El ribete circular visible cuando la escotilla esta abierta es de color bronce. Aislantes: Los aislantes de porcelana estaban colocados en grupos de tres en los cables deflectores, y evitaban que la electricidad en los cables cortocircuitara con las partes metálicas de cubierta. Eran marrones o color verde botella. A cada lado de cada grupo de aislantes había tensores, de color gris. Cables deflectores: Acero sin pintar. En puerto, a veces se electrificaba los cables. Cuando así era, una placa amarilla con un rayo rojo se colgaba a proa y a popa para avisar de la amenaza de electrocución. |
Cubierta de madera |
El color de las cubiertas de los submarinos ha sido un quebradero de cabeza para muchos maquetistas. La superficie horizontal del entramado de cubierta era de fino acero, sobre el cual se colocaban placas de madera. La razón principal para usar madera es que las superficies de metal se congelan mucho mas rápido que la madera en condiciones de frío extremo. La teca era demasiado cara para usarla, así que se utilizaba madera barata en su lugar. Esto explica porque las cubiertas de madera de los submarinos no tienen el aspecto plateado de la madera de teca expuesta a los elementos. La lista de pinturas para submarinos en Anstriche und Tarnanstriche der deutschen Kriegsmarine (Pintura y Camuflaje de la Marina Alemana) Bernard & Graefe Verlag. 1997, indica que la cubierta de madera se trataba con un conservante negro para madera (Teerfirnis Tf 99): La cubierta de un U-boot comenzaría con un color negro intenso que pronto se volvería color carbón. Al ser expuesta a los elementos, la cubierta desarrollaba un tono amarronado. Cuanto más expuesta estaba, más marrón y más clara se volvía. En las superficies sobre las que se caminaba más a menudo, se desgastaría mas el conservante y revelaría más la madera natural que las componían. |
![]() |
Arriba a la derecha se puede apreciar el aspecto inmaculado del Tipo IX, el U128, con la torre en Hellgrau 50, en mayo de 1941. La cubierta también era blanqueada por la acción del agua salada y el sol, causando que apareciesen manchas blancas. Si un submarino no había sido mantenido durante muchos meses, comenzarían a crecer en la cubierta algas verdes. Como estos vegetales son resbaladizos, causarían dificultad a los marineros para caminar por cubierta, no se habría permitido que estas algas se acumulasen. Serian retiradas antes de que fuesen una cantidad significativa. Las escotillas estancas de munición lista para su uso y algunas de las escotillas cuadradas de cubierta no eran de madera, sino de metal. Normalmente se pintaban de negro o gris oscuro para igualar a la madera tratada. Para el tono posible de este gris oscuro véase "superficies horizontales" en la sección sobre la torre descrita mas arriba. |
En la imagen de la derecha, tomada en Trondheim en 1942, se puede ver el color de la cubierta de madera perfectamente. Foto: Jung, Dieter, Abendroth, Arno y Kelling, Norbert. Anstriche und Tarnanstriche der deutschen Kriegsmarine. Bernard y Graefe Verlag, 1997. |
![]() |
Durante el avituallamiento anterior a una patrulla, se podía ver una gran cantidad de cajas en cubierta. El manejo poco cuidadoso de éstas la habría arañado y rayado. Del mismo modo, mientras los submarinos estuvieran en puerto, las cubiertas serían propensas a salpicaduras de pinturas y aceites. Es importante darse cuenta de que la cubierta de un submarino cambia de color a medida que pasa el tiempo. Así, podrían verse submarinos amarrados unos a otros mostrando cubiertas de diferente color. Dichos colores variaban de acuerdo con las condiciones a las que las cubiertas hubiesen estado expuestas y el tiempo transcurrido desde que se les hubiera aplicado protección por última vez. Esto hace que sea difícil para el modelista determinar cómo sería una cubierta en un momento determinado. Tendría que juzgar cuánto estaría envejecida la cubierta tratando de determinar cuando tuvo el submarino la última gran carena. Esto requiere un gran esfuerzo de imaginación. Un punto interesante es el que puso de manifiesto Jeff LaRue respecto a si las características del color de la protección cambiaron durante la guerra. Una cuestión relacionada con ésta es si dicha protección cambiaba en color y consistencia dependiendo de la compañía fabricante. Incluso otra consideración sería la de si, hacia el final de la guerra, las dificultades de aprovisionamiento reducirían la disponibilidad de dichas protecciones, haciendo necesario el empleo de alternativas de menor calidad. Incapaz de contestar estas cuestiones, sólo puedo especular sobre las variaciones de las protecciones utilizadas en las cubiertas de los submarinos. Pero, si hubo variaciones, las variaciones que se aprecian en las fotos en color de las cubiertas ¿podrían ser debidas no solo al envejecimiento, si no también al tipo de protección?. Otro aspecto a tener en consideración es que una cubierta mojada parece mucho más oscura que una seca. Una foto en blanco y negro de una cubierta envejecida y mojada mostrará un aspecto uniforme y muy oscuro, cercano, de hecho, al aspecto de una cubierta limpia y recién mantenida cubierta seca en otra foto en blanco y negro. Esto puede llevar a alguno a tomar por recién rascada y pintada una cubierta vieja que en realidad está simplemente mojada. |
Envejecido sobre la línea de flotación |
Al contrario que las unidades de superficie de la Kriegsmarine, que pasaron gran parte de su tiempo en puerto, los submarinos fueron muy utilizados. Al final de una patrulla, los submarinos mostraban chorreones de óxido y hollín. El estado de la pintura era a menudo una indicación general de la duración de una patrulla. Óxido: El óxido generalmente comienza en un tono rojo-marrón y se va tornando más oscuro a un rojo-marrón oscuro o incluso un marrón-negro cuando es más profundo. Se encuentra a menudo en los bordes de las superficies, donde ha saltado la pintura, y en los bordes de los paneles, donde se acumula también la suciedad. También puede causar que la pintura se levante formando ampollas. Cuando el óxido llega a la superficie, la capa de pintura se rompe y salta, dejando a menudo bordes vivos curvados hacia fuera. Este óxido es profundo, y es generalmente de color marrón claro a medio, con parches de marrón oscuro encima. Cuando la lluvia cae sobre el óxido, el residuo que cae y queda alrededor del origen del óxido, es de color naranja-amarillo. El chorreo hacia abajo es variable y depende de la cantidad de agua aplicada y de la profundidad y el área del óxido. Cualquier metal corroído expuesto a la lluvia muestra ese residuo de óxido, que se puede ver con frecuencia en barandillas, farolas y coches viejos. En estos casos el chorreo es vertical, pero en los barcos puede tener una ligera inclinación debida al movimiento de avance del barco. Ya en la mitad de la guerra, los submarinos pasaban el 90% o más de su tiempo en superficie, donde el agua de mar y la lluvia normalmente fluían a lo largo de la vela y la parte superior del casco, dejando un residuo más claro debajo del óxido real. Esto sólo ocurre por encima de la línea de flotación; el efecto de lavado del agua no es igual en la obra viva de un barco (cuando está en el agua). La única ocasión en la que este efecto ocurriría por debajo de la línea de flotación era cuando el submarino permanecía en dique seco durante un tiempo prolongado, exponiendo así el casco a la lluvia. Los chorreos de óxido se formaban especialmente rápido en la parte superior de los tanques de lastre, ya que el agua fluía constantemente sobre ellos. Otra zona en la que el óxido se formaba con rapidez, era aquella donde la vela se unía a la cubierta. Esta zona se oxidaba antes que otras porque era donde el agua golpeaba la vela cuando el submarino surcaba las aguas. En los barcos de superficie, a menudo se produce óxido en los fondeos. El ancla levanta la pintura en la parte baja del escobén, tanto cuando se larga como cuando se vira. El óxido no se encontraba normalmente bajo las anclas en los submarinos, ya que éstas no se usaban regularmente. Levantado de la pintura: |
Las abolladuras y rascones en maniobras en puerto también daban como resultado el levantamiento de la pintura. Más avanzada la guerra, la pintura y la protección de mala calidad no se adherían bien al acero galvanizado utilizado en algunas secciones de las velas. Cuando el U505 y el U805 llegaron a puertos americanos, la pintura de las partes de acero galvanizado de sus velas se había pelado mucho más que en otras zonas. En la foto de la derecha la pintura azul oscuro (Blauschwarz 58/2?) de la vela del U805 se ha levantado mucho en las zonas de acero galvanizado. Por el contrario, la pintura azul-gris medio (Dunkelgrau 51? o Blaugrau 58/1?) en la parte superior del casco de acero ha dado mucho mejor resultado. Foto: Wetzel, Eckard. U 995: Das U-Boot vor dem Marine-Ehrenmal in Laboe. Karl Müller Verlag. |
![]() |
Línea de suciedad: Manchas de las salidas de los escapes Diesel. Los gases de escape sucios de los motores térmicos eran expulsados del casco por medio de unas salidas que consistían en dos pequeños agujeros (uno a cada lado) situados a lo largo de los de libre circulación, hacia la popa. Las manchas de estos gases se formaban alrededor y hacia popa de dichos agujeros. Esto era muy común, y sólo un barco recién pintado carecería de alguna clase de mancha en esas zonas. El área que rodeaba estas salidas estaba a veces pintada de gris oscuro o negro para disimular estas manchas. Decoloración: Sal: Manchas tras las escalas de la vela: Plantas: Líneas de sombra: Entrada en servicio: En general:
El siguiente párrafo está extraído de Iron Coffins (Ataúdes de hierro), por Herbert A. Werner (Cassell Military paperbacks, 1999): “El barco estaba curtido por el tiempo. La vela parecía una pintura surrealista. La capa interna roja de protección aparecía en vetas tras la levantada capa de pintura gris. El óxido aparecía por todas partes, incluso alrededor del profusamente engrasado cañón de 8,8 cm en la cubierta de proa. Había un brillo de verde claro de las algas en la cubierta de madera que cubría el casco de acero. Su ruinosa apariencia era obviamente el resultado de meses de ejercicios en el Báltico, y me pareció muy atractiva”. Resulta sorprendente que se hubiera permitido el crecimiento de las algas en la cubierta de madera. Las algas son resbaladizas, y presentan un peligro para la dotación, que puede perder pie. El sentido común dicta que las algas deberían ser eliminadas de las cubiertas de los submarinos. Presumiblemente, las razones que hicieron posible que la apariencia del U557 resultase tan deteriorada fueron los largos meses pasados por la dotación en adiestramiento en el Báltico. Si hubiera estado en servicio activo, habría entrado en obras y habría sido repintado más a menudo. La aseveración de que los submarinos eran mantenidos y repintados con regularidad se apoya en una conversación grabada entre marinos alemanes en cautividad, como se publicó en Black May (Mayo negro), de Michael Gannon (Aurum press, 1998). Radiotelegrafista del petrolero Germania- ¿Se pintan los submarinos cada vez que salen a la mar?. Submarinista- Sí. Se rasca y se pinta. Kalish, otro submarinista- El barco de Strelow (U435) regresó una vez completamente cubierto de óxido. Había estado en la mar durante doce o trece semanas. El barco entero estaba de un color marrón rojizo. |
Envejecido bajo la línea de flotación |
La pregunta de cómo estaría un submarino por debajo de la línea de flotación después de haber estado expuesto a la mar por un determinado periodo de tiempo, es difícil de responder. Los siguientes párrafos deberían dar al modelista un punto de partida que le permita hacer un envejecido de la obra viva de sus modelos. Aunque esto requiere imaginación y pensar, tiene la ventaja de que admite una buena dosis de licencia artística. Pintura anti-corrosión: Línea de plantas: |
Por el contrario, los submarinos que retornaban de las más usuales patrullas de cinco o seis semanas de duración en el Atlántico, tenían muy poca planta acuática en sus cascos. |
En la foto de arriba se puede apreciar la línea de plantas de colores varios sobre la mayor parte de la línea de flotación del USS Cole. En la pala del timón de estribor se puede apreciar otro tipo de vida marina vegetal. |
En la imagen de la derecha vemos al USS Ohio en dique seco. El negro submarino debe haber permanecido en el agua el tiempo suficiente como para que la vida marina que adorna su casco haya cubierto no sólo de treinta a setenta centímetros bajo la línea de flotación, si no la mayoría de la obra viva. El color de la línea de plantas puede variar de verde a pardo oscuro (marrón oscuro a marrón verdoso) a ocre (amarillo-naranja suave) o incluso blanco. A medida que esta línea acumula más plantas, se pueden apreciar hebras de diversa longitud colgando del casco. En términos muy generales, las aguas más cálidas producen colores verdosos (algas), mientras que las aguas más frías producen blancos y marrones. También, las líneas de plantas que se forman en aguas saladas, se desprenderán al entrar en aguas dulces, como las producidas en aguas dulces se desprenderán al pasar a aguas saladas. |
![]() |
Algas y escaramujo: Los cascos de los submarinos también atraen escaramujo. Este está formado por conchas de forma redondeada de color blanco o marrón blanquecino. Tienen entre medio y dos centímetros de diámetro, aunque pueden crecer hasta los cinco o siete centímetros. Como se alimenta de plancton, le gusta vivir en sitios con corriente. No se adhieren mucho a un barco navegando, a menos que lo haga a poca velocidad. Cuando esto ocurre, el escaramujo se adhiere básicamente a toda la superficie de la obra viva con excepción de las hélices y los bordes de ataque de los timones, timones de profundidad y roda, donde el paso del agua es demasiado rápido como para poder adherirse. Siempre que el barco esté en puerto, el escaramujo se agarrará al casco. Cuando muere, se cae de él, dejando un anillo blanquecino en su lugar. Levantado de pintura: |
Dique seco |
Cuando un sumergible regresaba de una patrulla operativa, el Jefe de Máquinas le entregaba una lista de defectos y averías a un miembro del Arsenal, que se encargaría de que los defectos fuesen corregidos. Como las algas y el escaramujo son realmente capaces de reducir la velocidad de los barcos, se eliminaba siempre que los sumergibles entraban en dique. Esto se realizaba en cuanto se bombeaba fuera el agua, ya que cuando el casco se seca, las algas y el resto de vida marina son mucho más difíciles de quitar. Como los diques secos no estaban siempre disponibles, el mantenimiento y repintado se llevaba a cabo con el sumergible a flote. Así, eliminar la línea sucia o de plantas a nivel de la línea de flotación sólo era posible trimando el submarino muy alto, sacando así dicha línea de flotación fuera del agua. |
Colores interiores |
El modelo de Revell del Tipo VIIb U47 tiene unas secciones cortadas que muestran el interior del barco. CMK ha producido secciones parecidas detallando espacios internos en resina para el popular Tipo VIIC a 1/72 de Revell. Los maquetistas que quieran construir estos modelos pueden encontrar útiles estas direcciones, ya que incluyen detalles de los colores que debían ser utilizados en los interiores de los submarinos.
Para quien no sepa alemán, el siguiente sitio puede serle de utilidad para traducir el texto en alemán: |
Resumen |
Los submarinos de la Kriegsmarine en la guerra estaban pintados en dos tonos de gris. El más claro cubría la obra muerta, vela incluida. El más oscuro, anti-corrosión, cubría la obra viva, bajo la línea de flotación. La división horizontal entre los dos colores tenía lugar justo bajo las entradas de libre circulación de agua en el casco. Algunos barcos tenían las partes superiores de los tanques de lastre pintadas en el color claro, si bien la mayoría los tenía pintados del más oscuro anti-corrosión. Las superficies horizontales de acero en los extremos de proa y popa estaban pintadas bien en el gris claro, bien negro. No se pintaban las líneas de flotación, y a las cubiertas de madera se les aplicaba una protección de madera de color negro. Los modelistas no tienen que seguir los códigos RAL o Federal Standard, porque las pinturas de la Kriegsmarine variaban de tono. El envejecimiento sufrido por el submarino variaría aún más dichos tonos. |
Agradecimientos |
El autor del artículo quisiera agradecer específicamente a David E. Brown, Falk Pletscher, Hans Mair, Jeff LaRue, John Snyder y Randy Short, de Snyder & Short Enterprises, Doctor Helmut Wigger del Instituto RAL, Pat Crowley, Sam Reichart y Rainer Bruns su ayuda en las materias relativas a este artículo. |
Fuentes |
Fuentes principales: Fuentes Secundarias:
|
Enlaces útiles |
Se pueden encontrar artículos que tratan sobre los colores utilizados en los barcos de la Marina alemana en:http://smmlonline.com/articles/kriegsmarinecamo/kreigsmarine.html Las cartas de pinturas de Snyder&Short Enterprises se encuentran en: La gama naval de esmaltes de Colourcoats se puede encontrar en el enlace de White Ensign Models de arriba. La gama de acrílicos de JMS Modell se halla en: Se pueden encontrar dos ediciones de los impresos nº 31 del reglamento de construcción, que especifica el aplicado de pinturas en submarinos en: Para aquellos que no sepan alemán, el siguiente sitio les puede resultar útil para traducir el texto en ese idioma: Se pueden encontrar cartas de referencias de colores en: |
Para ampliar los aspectos del modelismo naval os recomendamos visitar: Para ampliar los aspectos dedicados a los uboote alemanes de la Segunda Guerra Mundial os recomendamos: |
Traductores y colaboradores: Felipe Carmona Hernández, Guillermo Martínez, Alonso Espinosa, Dani J.Åkerberg, Francisco Pérez de Nanclares, José Carlos Violat, Ombretta Lotti y Alejandra Lifischtz |
Para ampliar el tema: Os recomendamos consultar los artículos dedicados a las Marcas tácticas UAK, el dedicado a los Símbolos Schulboot, y el dedicado a los Emblemas. |