U505: Modificaciones, colores y emblemas Por Dougie Martindale |
Nota de U-Historia: Aunque inicialmente orientado a modelistas, la base y el estudio histórico son impecables. Debido a la naturaleza del artículo original, en él encontraremos referencias directas "modelistas" y a los productos "Revell" y "AMP". |
![]() |
Índice |
|
Introducción |
A finales de 2013, la casa Revell presentaba por fin su Kit a escala 1/72 del Uboot del Tipo IXc (referencia 05114). Al momento de escribir este artículo, las impresiones generales sobre el kit son muy positivas. Una razón para ello, se debe al hecho de que Revell ha querido representar al U505, que se encuentra expuesto en el Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago (Museum of Science and Industry -MSI-). Esto me permitiría estudiar a un Uboot “real y vivo” y aunque no sea exactamente igual, a un Uboot del Tipo IXc de “combate”. Es importante determinar y saber qué modificaciones hubo en el U505 a medida que avanzaba la guerra, sobretodo en materia de armamento y de tecnología para luchar contra el incremento de la presencia de aviones enemigos. A causa de las continuas modificaciones, no es históricamente correcto poner el emblema del león (que corresponde al primer comandante del U505) en el Kit de Revell, sin hacer las correcciones correspondientes en la torreta y en el resto de la maqueta. Solamente tras un estudio cuidadoso de las patrullas y sus fechas, las fechas de las modificaciones que se efectuaron a posteriori, podemos determinar dentro de un espacio concreto de tiempo, que características identificaban al U505 exactamente. |
![]() |
Aunque he realizado los mismos estudios e investigaciones en otros Uboote, estos han sido muy precisos debido a la gran cantidad de imágenes disponibles de los mismos, lo que permitía representar exactamente al sumergible en una época o fecha determinada. Desafortunadamente y a pesar de la popularidad del U505, en este caso la tarea ha sido muy difícil debido a la falta de imágenes del U505 en su época en la Kriegsmarine. Los lectores sabrán que esta falta de material fotográfico, puede causar malas interpretaciones e incluso errores. También es posible que en un futuro, la aparición de nuevas imágenes puedan cuestionar las deducciones presentadas en este artículo. El público principal al que va dirigido este trabajo, es principalmente el modelista que esté llevando a cabo (o pretenda) construir la maqueta del U505. Otros apartados tratados, como el histórico, son complementarios y no serán tratados a fondo. La excepción la haré en tratar las patrullas y la carrera del U505, para que el lector se haga una idea de los acontecimientos más importantes ocurridos en la vida de este sumergible. La información extra incluida (como la evolución del Tipo IXc), está destinada para ayudar a los modelistas que quieran representar a otra unidad del Tipo IXc que no sea el U505. También, quisiera indicar que algunas de las modificaciones tratadas, también son aplicables a los Uboote de los Tipo VIIc y VIIc/41 de mediados y finales de la Segunda Guerra Mundial. Nota: las modificaciones de los tipo VII….. Las fechas correspondientes a ciertas actualizaciones aplicadas al U505, no son correctas en dos de los más importantes libros sobre el U505. Además, la fecha de instalación del cañón automático de 37mm, que aparece en uno de los libros, no corresponde a las fechas “convencionales” en que esta arma fue instalada y que aparece en varios libros. Sin pruebas fotográficas no puedo afirmar cual es la fecha correcta. En el artículo indico ambas fechas, junto con las pruebas de las que dispongo y de este modo el lector podrá sacar sus propias conclusiones. |
Perspectiva Histórica |
De todos los Uboote que participaron en la Segunda Guerra Mundial, el U505 ostenta el privilegio de ser uno de los más conocidos. Esto es así en parte a su dramática captura en alta mar, y también a que ha sobrevivido hasta nuestros días al estar expuesto (y bien conservado) en el Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago (Museum of Science and Industry -MSI-). Lo que la gran mayoría de sus visitantes desconocen, son los numerosos (y dramáticos) incidentes que sufriría durante su carrera. Estos incluyen el hundimiento de ocho buques, el ser alcanzado por uno de sus propios torpedos, el ser el Uboote con más daños que lograría regresar a su base, el tener que abortar siete de sus patrullas (por motivos que van desde fallos técnicos hasta el sabotaje), el suicidio a bordo de uno de sus comandantes y su captura final por parte de la US. Navy. Si no había bastante con todo lo anterior, también esquivaría el desguace, para acabar finalmente en Chicago, una ciudad del interior que no es conocida precisamente por su proximidad con el Océano Atlántico. Ahora permanece como último testimonio de los que lucharon y murieron en ambos bandos de la Batalla del Atlántico. El U505 fue uno de los 193 Uboote del Tipo IX comisionados en la Kriegsmarine. Fue construido en los astilleros Deutsche Werft AG de Hamburgo y formaba parte del pedido que iba del U501 al U506. Aunque su torreta actual, da la impresión de que se trata de unos de los últimos Uboote de la guerra, realmente el U505 fue uno de los primero de los construidos con la guerra ya iniciada, concretamente sería iniciado el 12 de junio de 1940, botado el 24 de mayo de 1941 y comisionado el 26 de agosto de ese mismo año. Los Tipo II, eran pequeños sumergibles costeros que operarían principalmente en el Mar del Norte en los inicios de la guerra. Los medianos Tipo VII, también conocidos como el “caballo de batalla” de la Ubootwaffe, serían construidos en gran número y se harían famosos operando contra los convoys aliados en el Atlántico Norte. El último de los Tipo de Uboot principales sería el gran Tipo IX. A causa de su gran tamaño los Tipo IX eran lentos a la hora de sumergirse y poco maniobrables en comparación con sus “hermanos” pequeños. Aunque esto les hacía poco idóneos para los ataques a los convoyes, su gran autonomía les permitía afrontar largas patrullas (y lejanas) en solitario. Sus ataques en aguas norteamericanas, serían particularmente significativos en los meses inmediatamente posteriores a la entrada de los Estados Unidos en la guerra. Las diferencias en las especificaciones entre los diferentes modelos de Tipo IX (IXa, IXb y IXc) las podéis consultar en la tabla siguiente. |
Especificaciones básicas de los 193 Tipo IX |
Variante |
Unidades |
Desplazamiento (superficie) |
Longitud |
Manga |
Calado |
IXa (*) | 8 |
1.032tn |
76,5m |
6,5m |
4,7m |
IXb | 14 |
1.052tn |
76,5m |
6,8m |
4,7m |
IXc | 54 |
1.120tn |
76,8m |
6,8m |
4,7m |
IXc/40 | 87 |
1.144tn |
76,8m |
6,9m |
4,7m |
IXd1 | 2 |
1.610tn |
87,6m |
7,5m |
5,4m |
IXd2 | 28 |
1.616 |
87,6m |
7,5m |
5,4m |
(*) A los Tipo IX "originales" (los primeros construidos), en muchos casos se les denomina IXa. |
Nota: Es de gran importancia para los modelistas, el tema de las diferencias externas entre el IXc y la variante IXc/41. Los 10 centímetros reales de diferencia que existían entre ellos equivalen solo a 0.14 cm. en la escala 1/72 lo que es apenas apreciable a simple vista. Dicho de otra manera, no habría casi diferencias entre los IXc y los IXc/41 lo cual nos permitirá al construir la maqueta, representar a uno o al otro y convertir la maqueta. |
Patrullas realizadas |
Cuando un Uboot sale a la mar en patrulla de combate, si aparece un problema técnico o de otra índole que lo haga regresar a la base, para mí y en mi opinión, se cuenta como patrulla realizada. Por este motivo el número de patrullas puede diferir entre este artículo y otras fuentes. Algunas fuentes solo atribuyen como patrulla, a la patrulla de combate “completa”. Debido al alto número de patrullas abortadas que hubo por parte del U505 durante su carrera, y la necesidad de ser específico y exacto en cada periodo en que el sumergible se encontraba en puerto, en este estudio cada patrulla -ya sea una patrulla completa o abortada- se ha contabilizado. Por esta razón el número de patrullas designadas en este artículo, no corresponden al número de patrullas que se pueden encontrar en otros trabajos. Por ejemplo, en el trabajo de Peter Sharpe “U-Boat Fact File”, aparecen 10 patrullas, tanto en Uboat.net como en U-Historia.com hay 12 y en este trabajo aparecen 14. |
El primer comandante: Alex-Olaf Löwe |
Como ya hemos comentado, uno de los hechos que desconocen la mayoría de visitantes del U505, es lo pronto en que entraría en servicio. Sería en agosto de 1941 cuando su primer comandante (Alex-Olaf Löwe) izaría el banderín de comisionado junto al de comandante. Löwe era un comandante calmado y competente, muy popular entre su tripulación y también a la hora de hundir buques aliados. Su primera patrulla sería realmente un traslado de Kiel a Lorient. En su segunda patrulla operaría en la costa oeste africana y en la tercera patrullaría las cálidas aguas del Caribe. Sería en esas aguas donde lograrían hundir a siete buques. En las patrullas siguientes, tras la marcha de Löwe, el U505 solo hundiría un buque más. La carrera de Löwe como comandante de un sumergible terminaría al final de su tercera patrulla, en el Caribe, cuando tuvo que regresar a la base a causa de una apendicitis. Tras esta patrulla Löwe sería trasladado a un destino en tierra. |
![]() |
En la imagen superior, que corresponde a la ceremonia de comisionado del U505, vemos como la bandera de la Kriegsmarine es izada por primera vez. También podemos ver que el U505 tiene la torreta original sin plataforma inferior (Turm 0), pintada de Hellgrau 50. En la cubierta (en el centro de la imagen) vemos el cañón semi-automático de 37mm. |
El segundo comandante: Peter Zschech |
El relevo de Alex-Olaf Löwe sería Peter Zschech, el cual asumiría su primer mando tras servir como IWO en el U124 durante 4 satisfactorias patrullas. No obstante los éxitos conseguidos formando parte de la tripulación del U124 no se repetirían en el U505. Su autoritario estilo contrastaba con la actitud de su predecesor. Esto unido a una manera de ser distante y malhumorada, provocaría que no fuera apreciado por la tripulación y que distara mucho de lo que se esperaba de él. El 10 de noviembre de 1942, durante la primera patrulla con Zschech al mando, el U505 sería atacado resultando gravemente dañado por un avión Lockheed Hudson. Zschech daría la orden de abandonar la nave, orden que no sería seguida por algunos de sus hombres ya que creían firmemente que el U505 no se estaba hundiendo. Cuando la tripulación salió por la torreta comprobaría horrorizada los importantes dañados sufridos en la cubierta de popa, justo tras la torreta. El cañón de 37mm había desaparecido a causa de la explosión. Tras las reparaciones efectuadas en la cubierta y en el casco de presión, se pintaría un patrón de camuflaje con la esperanza de disimular el boquete existente en la cubierta. |
![]() |
En la imagen superior, vemos los daños causados en la cubierta de popa (tras la torreta), por el ataque del avión Hudson de noviembre de 1942. El cañón de 37mm y parte de la cubierta de la banda de babor desparecerían. En la imagen vemos cuatro de los contenedores para los torpedos de reserva. Uno en cada lateral, donde el de babor ha desaparecido, y dos centrales. |
A pesar de la gravedad de los daños, de las dificultades técnicas y del malestar existente entre la tripulación, Zschech seguiría la patrulla a la búsqueda de presas. Tras servir en el U124 un Uboot muy exitoso, el comandante novel estaba ansioso por lograr algún hundimiento. Al realizar un ataque, el torpedo lanzado resultaría “kreislaeufer” o lo que es lo mismo, empezaría a navegar en círculos e impactaría contra el propio U505. Afortunadamente para todos, la cabeza explosiva no llegaría a detonar. |
Aunque el U505 lograría llegar a puerto, se convertiría en el Uboot con más daños que lograba regresar. El Mariscal de Campo Erwin Rommel y el general de la Luftwaffe Adolf Galland fueron algunos de los dignatarios que visitaron al U505 mientras estaba siendo reparado. El “zorro del desierto” sacudiría la cabeza de incredulidad al ver los daños sufridos por el U505. La falta de resultados de Zschech se vería agravado por el largo periodo de inactividad, causado por las extensas reparaciones y modificaciones a las que hubo que someter al U505, antes de que volviera ser “apto para el servicio”. Los aliados habían incrementado tanto el número de escoltas como de aviones, aumentado su grado de experiencia y además, habían hecho significativos avances en materia tecnológica, particularmente en el campo de la detección por rádar. El peligro de ser atacados por un avión aliado estaba siempre presente, solo hay que ver los 40 Uboote hundidos en mayo de 1943 (mayo negro). De hecho, sería en ese mes cuando las tornas se volverían totalmente en contra la Ubootwaffe. El peligro que representaba la aviación enemiga y el declive de los éxitos cosechados por los Uboote, disminuían las oportunidades de que Zschech lograra los éxitos que tanto ansiaba. Además de esto otros factores estaban en contra, a partir de julio de 1943 una plaga de mala suerte caería sobre el U505 y su comandante. A la derecha vemos otra imagen donde podemos apreciar los daños causados al U505. |
![]() |
Las patrullas fueron abortadas en al menos seis ocasiones. Algunas de ellas, por no decir todas, por causa de actos de sabotaje. La frustración también haría mella en la tripulación. En el libro “Steel Boats, Iron Hearts: A U-Boat Crewman’s Life Aboard U505” su autor (Hans Göbler) tripulante del U505, narra como daría una paliza a un saboteador francés que se burlaba de él, por lo poco que duraba el U505 en el mar tras salir de patrulla. El hecho de haber de abortar las patrullas una y otra vez, y tener que justificar cada vez las razones de un regreso prematuro, se hizo cada vez más difícil para Peter Zschech. Esto minaría su moral y comenzaría a sentirse muy afligido, sobre todo por no haberse enfrentado al enemigo. Los rumores comenzaron a circular alrededor de Lorient acerca de su competencia y valentía. La frustración, la falta de éxitos, y los rumores tuvieron un impacto muy serio en su salud mental. A primeros de octubre de 1943 Peter Zschech iniciaría la que sería su última patrulla. El 24 de octubre, en medio de un feroz ataque con cargas de profundidad, Zschech se suicidaría disparándose a la cabeza con una pistola. El IWO Paul Mayer, asumiría el mando y llevaría al U505 de regreso a la base. |
El tercer comandante: Harald Lange |
Con un historial de frustraciones técnicas, seis patrullas abortadas y el suicidio a bordo de su impopular comandante, la moral de la tripulación que regresaría de patrulla en noviembre de 1943 estaba por los suelos. Era necesario un comandante experimentado que devolviera al buen camino a la nave y a la tripulación. Esta tarea recaería en Harald Lange, quién con sus 40 años superaba y de mucho la media de edad del resto de comandantes de Uboote. Las patrullas abortadas (y la mala suerte) no finalizarían tras el relevo en el mando del U505. En la primera patrulla con Harald Lange al mando, en el test de inmersión se detectaría una filtración. Esta sería rápidamente reparada en la base y el sumergible zarparía de nuevo unos días más tarde. A los tres días de patrulla (28 de diciembre) el U505 recibiría la orden de desviarse de su ruta para rescatar a los supervivientes del torpedero “T25”. Tras el rescate y ya de regreso a la base, se produciría un incendio en uno de los motores del U505. La mala suerte no finalizaría aquí ya que en la maniobra de atraque en el muelle, resultaría dañado el hidroplano de estribor. |
Captura |
A mediados de marzo de 1944, el U505 zarparía para afrontar la que sería su última patrulla. Los problemas técnicos seguían siendo el pan de cada día en el sumergible, esta vez problemas en la proa y también con el equipamiento del rádar. Entonces llegaría el 4 de junio, el famoso día en que el U505 sería capturado por la Task Group 22.3 de la US. Navy. Este grupo “Hunter-Killer” (cazadores) comandado por el Capitán Daniel V. Gallery, lo formaban el portaviones de escolta USS. Guadalcanal y cinco escoltas (USS. Pillsbury, USS. Pope, USS. Flaherty, USS. Chatelain y USS. Jenks). Para poder neutralizarlo, los buques y aviones norteamericanos, dispararon innumerables salvas de diversos calibres contra el U505. Además de los daños sufridos en estos ataques, el U505 navegaba en círculos a causa de los daños sufridos en el timón por las cargas de profundidad. |
![]() |
El U505 con la bandera Estadounidense y la de la Kriegsmarine ondeando del periscopio de ataque. Detrás vemos al USS.Guadalcanal. |
El Museo Uboot |
En Bermuda, la US. Navy desmontaría todos los equipos del U505 para ser examinados. Después el sumergible sería trasladado a los astilleros de la Armada de Portsmouth, donde se le unirían otros Uboote rendidos tras el cese de las hostilidades. En 1954, tras unas complejas negociaciones, el U505 sería remolcado hacia el Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago. Tras muchos años expuesto a merced de los elementos (estaba expuesto en el exterior del museo), varios restauradores intentaron detener el proceso de deterioramiento que estaba sufriendo el sumergible. A fin de que el U505 pudiera ser conservado en mejores condiciones, se tomaría la decisión de que tendría que ser exhibido bajo techo. Tras una restauración, y unos trabajos de acondicionamiento valorados en 35 millones de dólares, el año 2004 se completaría el traslado. El U505 actualmente se encuentra en una sala subterránea en un ambiente controlado, lo que garantiza una perfecta conservación. Actualmente se conserva otro Uboot del Tipo IXc. Se trata del U534 (IXc/40) que fue hundido en 1945 y reflotado en 1993. El U534 fue trasladado a Birkenhead (cerca de Liverpool) donde permanecería al aire libre sin ser sometido a ningún tipo de restauración. Hace unos años sería trasladado a una nueva ubicación (la terminal de Ferrys de Woodside) donde tras “trocearlo” en secciones y adecuar la zona con un pequeño museo, es posible visitarlo. Lamentablemente la falta de restauración y el hecho de "trocearlo", hace que para un entusiasta de los Uboote sea una gran frustración verlo. |
![]() |
El U505 en su antigua ubicación en el exterior del museo de Chicago. |
Modificaciones anteriores a la captura |
Algunos datos del U505:
|
Características iniciales |
El Uboot sería construido con una torreta “Turm 0” (sin plataforma inferior bajo el “wintergarten”). Entre junio de 1940, cuando se inició su construcción y su botadura en mayo de 1941, se le realizarían más y más modificaciones. Inicialmente disponía de:
|
Primeras modificaciones |
Agujeros de libre inundación Los agujeros de libre inundación en los Uboote, sirven como marca identificativa, como si fueran unas “huellas dactilares”. Nos permiten identificar una variante o en muchos casos, el astillero donde fue construido. El lector puede encontrar un estudio sobre los patrones de los agujeros de inundación libre de los Tipo VIIc en la sección "Artículos Técnicos". Los patrones correspondientes a los Tipo IXc los podemos encontrar en la página 26 del libro “Vom Original zum Modell: Uboottyp IXC” de Fritz Köhl y Axel Niestle. De acuerdo con este libro, el patrón seguido en el U505 es el mismo del U68, de la serie U125-131, U153-158 y U503-512. Fíjense que la abertura queda justo por delante de la salida de gases Diésel y que en el libro está partida, actualmente es de un cuarto en el U505. Además en el diagrama del libro aparecen cuatro agujeros cerca de la popa, pero no se los menciona en la tabla. El kit de la casa Revell representa correctamente estos patrones y por lo tanto no es necesario modificarlos para representar a uno de estos Uboote. Para representar a otros Tipo IX podemos seguir las indicaciones del libro de Fritz Köhl y Axel Niestle para efectuar las modificaciones necesarias. |
Rompeolas Los rompeolas no fueron instalados en los primeros Tipo IX (IXa) cuando fueron botados en el periodo anterior a la guerra. Serían introducidos en un intento de reducir la cantidad de agua que salpicaba a los operarios del cañón de 105mm. Las características del primero de los dos tipos de rompeolas (los horizontales) estaban situados en la cubierta a cada lado del cañón. Aunque similares en posición y cometido con los instalados en los Tipo VII, los Tipo IX montarían unos más largos y de forma más delgada. La orden de desmontar los rompeolas sería dada el 21 de mayo de 1941, tres días antes de que el U505 fuera botado. Ciertamente el U505 podía haberlos tenido al ser botado y no tenerlos el día de su comisionado (agosto de 1941). |
Corta-redes Un corta-redes podría haber sido instalado en la proa del U505. El 1 de marzo de 1941 llegaría la orden de desmontar los corta-redes. Es muy probable que fueran desmontados del U505 antes de que fuera botado a finales de mayo. En la imagen de la derecha, las flechas de color rojo señalan los puntos de anclaje de la banda de babor del corta-redes. En la banda de estribor encontramos otros tres. |
![]() |
Barandillas de la cubierta La disposición de las barandillas de la cubierta también variaba entre los sumergibles. Estas variaciones (patrones) también son tratadas en el libro “Vom Original zum Modell”, concretamente en la página 17. Las barandillas del U505 también corresponden al U506, y necesitan unas leves modificaciones para adaptarlas a otras unidades. Como veremos más tarde, conviene modificarlas para representar a nuestro U505 en un punto determinado antes o después de su captura. Trípode soporte para los cables de antena Cuando los Tipo IX disponían de la torreta original (Turm 0), no había soportes en forma de trípode para los cables de antena posteriores. |
Aislantes Si nos desplazamos hacia popa, siguiendo el cable de antena de proa, nos encontraremos un divisor. En este punto el cable se divide en dos. Estos dos cables conectan con la torreta en un punto a cada lado. Cada uno de estos cables dispone de tres aislantes. Deflectores de olas Los primeros Tipo IX no tenían el deflector de olas en la torreta. Esta característica, que estaba montada en la parte frontal de la torreta y a media altura, sería introducida en 1939 antes del inicio de las hostilidades. Deflectores para el viento Un rasgo similar era el deflector para el viento, instalado en la parte superior de la torreta. De nuevo los primeros IXa no lo tenían. El deflector para el viento sería instalado en los Tipo IX mucho más tarde que en los Tipo VII. El U43 lo tenía montado antes del inicio de la guerra y por lo tanto diríamos que la fecha de implementación del mismo sería en 1939. Los primeros Tipo IX no disponían de cables anti-vibraciones alrededor de la parte superior de los periscopios. Sobre 1940 se añadirían a los periscopios de ataque para ayudar a reducir la estela dejada por el periscopio al estar izado y asomar por la superficie. Aunque se añadirían cables similares a los periscopios de observación de los U38 y U66, podían no haber sido agregados a los periscopios de observación de otros tipo IX como el U505. De nuevo, dadas las fechas, el U505 podía haber tenido esta característica instalada desde el inicio. |
S-Gerät |
Un equipo de detección activa sonora que estaba desarrollándose era el S-Gerät (Sonder-Gerät für aktive Schallortung -equipo especial para la localización activa por sonido-). En la parte inferior de la proa se colocarían unos soportes, para cuando el dispositivo estuviera disponible, pudiera ser instalado. La orden de instalación de este dispositivo tendría lugar el 11 de octubre de 1940. No obstante ya se había tomado la decisión de que tanto a los Tipo VII como a los Tipo IX no se les instalara el equipo interno. Por lo tanto el día 24 de abril de 1942 se emitiría la orden de desmontar el dispositivo. Más que desmontar el equipo exterior, lo que se hizo fue desconectarlo y taparlo con una plancha. Posteriormente (aprovechando posteriores modificaciones) ya sería desmontado del todo. |
Los siguientes Uboote (de distintos tipos) tenían montado el soporte del S-Gerät (sin estar tapado) en esas fechas:
Los siguiente Uboote tenían montado el soporte del S-Gerät y la placa que lo cubría:
|
![]() |
Un Tipo VIIc sin identificar sería botado el invierno de 1943/44 ya sin los soportes del S-Gerät en su proa. Esto sugiere que a partir de 1944 el S-Gerät y la tapa que lo cubría ya había sido completamente desmontado. Está claro que el U505 habría tenido el S-Gerät en la proa cuando fue botado el 24 de mayo de 1941. Según las fechas anteriores, la plancha que lo cubría sería añadida en algún momento después del 24 de abril de 1942 (fecha de la orden). Esto podría haber ocurrido durante la remodelación “3X” (después de la tercera patrulla), que tendría lugar entre el 7 de mayo de 1942 y el 6 de junio de 1942. El S-Gerät del U505 sería totalmente desmontado el invierno de 1943/44. |
Tipos de torreta |
Cuando los ataques aéreos aliados empezaron a ser una amenaza significativa contra los Uboote, el Alto Mando trataría de combatirlos con la introducción de nuevas torretas o de aplicar modificaciones en las ya existentes. El U505 llevaría tres diferentes torretas durante su carrera. A continuación veremos cómo era cada torreta, su denominación y el armamento asociado, asimismo las fechas de introducción. Cuando se empezaron a implementar las mejoras, ya sea modificando las torretas existentes o las construidas para las nuevas unidades, se utilizaría la nomenclatura “Conversión de la torreta I, Conversión de la torreta II etc... para referirse tanto a las modificaciones como a las nuevas torretas. La denominación “Conversión de la torreta I” la conocemos como “Turm I” (Turm significa torreta en alemán). Entonces utilizaremos la denominación alemana “Turm” para referirnos a estas modificaciones/torretas (Turm I, Turm II…). A las torretas “originales” se les denominaría “Turm 0”. Sería la torreta “original” (Turm 0) con la que iniciaría su carrera el U505. Esta incorporaba una ametralladora simple de 20mm montada sobre la peana C/30. Hay que aclarar que el término “wintergarten” (literalmente jardín de invierno –por el frescor y las mojaduras de agua-) hace referencia específicamente a la plataforma trasera inferior adoptada en la Turm II o en la Turm IV. Con esto queremos decir que la plataforma superior donde estaba montada la ametralladora, no es el “wintergarten” (solo la plataforma inferior lo era). Aunque a la parte posterior de la torreta “Turm 0” a veces se la denomina “wintergarten” en este artículo solo utilizaremos la definición “wintergarten” a la plataforma inferior posterior de la torreta. El término “Turm” no es específico de un tipo de Uboot, es el estilo de la torreta que se instala en los Uboote. Por ejemplo, tanto un Tipo VII como un Tipo IX pueden tener montada la torreta “Turm IV”. Aunque las torretas pueden estar equipadas con el mismo armamento y la misma disposición, la diferencia de tamaño entre las variantes indica que las torretas en sí mismas pueden ser ligeramente distintas entre ellas. |
Turm 0 Turm I La torreta “Turm I” sería utilizada en muy pocos Uboote, posiblemente solo en el U193 y en el U553, en 1942. Con ella se intentaba montar dos ametralladoras de 20mm “MG151” en una plataforma superior más ancha y una ametralladora doble de 20mm C/30 que estaba montada en la plataforma inferior. Dada la pobre eficacia del sistema y los resultados positivos obtenidos por el “Vierling” (ametralladora cuádruple de 20mm) que se estaba desarrollando y probando en las mismas fechas, la “Turm I” sería descartada a finales de 1942. Mittelmeerturm La torreta “mediterránea”, era una modificación aplicada a las torretas “Turm 0” utilizadas en los Tipo VIIb y VIIc que operaban en el Mar Mediterráneo. Mucho más larga a simple vista que la “Turm 0” original, estaba equipada con dos ametralladoras gemelas Breda de 13.2mm a cada lado (en sus contenedores estancos) y una ametralladora simple de 20mm detrás. |
Turm II La modificación II de la torreta (conocida como “Turm II”) sería utilizada en varios Tipo VIIc y Tipo IX. Las torretas “Turm 0” originales empezarían a ser transformadas en “Turm II” en diciembre de 1942. La “Turm II” incluía una ametralladora simple de 20mm C/38 en la plataforma superior detrás del puente, y otra ametralladora simple de 20mm C/38 en una plataforma baja posterior, en el “wintergarten”. Hay que destacar que el montante C/38 era una mejora del C/30. Turm III La intención con la “Turm III” era poder disponer de un par de ametralladoras simples de 20mm, una a cada lado de la plataforma superior. Esta versión no disponía de plataforma inferior. Esta torreta estaba pensada para los Uboote del Tipo VIId (minadores) ya que el “wintergarten” taparía los pozos de las minas. Solo unas pocas unidades, quizás solo los Tipo VIId, serían equipadas con ella en abril y mayo de 1943. No obstante la idea inicial debió cambiar ya que el U218 (uno de los últimos VIId construidos), disponía tanto de la plataforma superior como de la inferior. Eso sí, la inferior aunque estaba recortada, aún cubría alguno de los pozos de las minas. En las instrucciones del Kit de la casa Revell, indican que el U505 tenía una torreta “Turm III”, lo cual es totalmente falso. |
![]() |
La torreta del U505 "Turm IV" |
Turm IV El proceso de modificación de las torretas “Turm II” existentes a “Turm IV” se iniciaría aproximadamente alrededor de la primavera de 1943. Cómo identificar el tipo de Torreta Para distinguir entre la torreta “Turm II” y “Turm IV”, necesitamos dar un vistazo a la plataforma superior. Si en ella solo hay una ametralladora, se trata de la “Turm II”. Si hay dos ametralladoras (una a cada lado) es una torreta “Turm IV”. También hay que tener en cuenta que la plataforma superior de la “Turm IV” es más amplia que la “Turm II”. Nota de U-Historia: |
El debate sobre la foto de "los buenos deseos” |
![]() |
Arriba tenemos la foto de "los buenos deseos", la cual ha sido origen de numeros debates en el Foro de AMP. La foto parece mostrar al U505 zarpando o llegando de una patrulla. Pero las apariencias a veces engañan. |
Ahora que sabemos un poco de las diferentes torretas y de su origen, podemos aplicar estos conocimientos a nuestro estudio del U505. El U505 tuvo montada en un momento u otro de su carrera la torreta “Turm 0”, la “Turm II” y la “Turm IV”, pero, ¿en qué momento estuvo montada cada una?. En el excelente libro “Hunt And Kill: U-505 And The U-Boat War In The Atlantic”, que incluye aportaciones de renombrados historiadores, aparece una imagen (la de "los buenos deseos") que es la clave para poder determinar cuando las distintas torretas fueron instaladas. Como vemos en la foto, el emblema del hacha (del que hablaremos más adelante) nos demuestra que efectivamente se trata del U505. Fíjense que en el Uboot todavía hay instalado el cañón de 105mm en la cubierta y el de 37 mm. también en la cubierta justo por detrás de la torreta. Podemos decir que el U505 lleva la “Turm II” por los siguientes motivos:
|
Las torretas “Turm II” de los tipo IX tenían estos tres niveles. En cambio las “Turm II” de los Tipo VIIc solo tenían dos niveles. Las “Turm IV”, tanto de los Tipo IX como de los Tipo VIIc, solo tenían dos niveles. En la foto vemos como la gente del muelle saluda a la tripulación del U505 y esta le devuelve el saludo. Esta escena era muy típica y se repetía cuando un Uboot partía o llegaba de patrulla. Normalmente nunca ocurría al zarpar para realizar algún ejercicio. Por lo tanto la foto muestra al U505 zarpando o llegando de una patrulla. Como existen pocas fotos del U505 con la torreta “Turm II”, sería fundamental poder establecer la fecha en que está tomada la foto para poder determinar cuándo le fue instalada la “Turm II”. Entonces, ¿cuándo fue tomada?. Tal como he mencionado anteriormente, el pie de foto indica que el U505 zarpa para patrullar el Caribe el 4 de octubre de 1942. Aunque el libro “Hunt and Kill” es una fuente de datos fantástica y está escrito por autores competentes ayudados por grandes colaboradores, la fecha es, creo yo, errónea. En una imagen anterior, podemos ver al U505 tras el brutal ataque sufrido por el avión Hudson (¡el daño en la cubierta posterior no deja duda del periodo en que la foto fue tomada!). Si observamos la cubierta con detenimiento, podemos comprobar sin ninguna duda de que no existe plataforma inferior alguna (“wintergarten”). En otra foto que aparece en ambos libros (y que no reproducimos aquí) muestra a los tripulantes en bañador disfrutando del sol caribeño; y en la foto aparece una torreta “Turm 0”, y por lo tanto sin “wintergarten”. |
Tras la patrulla caribeña, el U505 pasaría el periodo entre el 13 de diciembre de 1942 y el 30 de junio de 1943 realizando reparaciones (5X). En la página 79 del libro “Hunt and Kill”, se indica que la torreta fue reemplazada, y que el armamento instalado en la nueva torreta, constaba de dos ametralladoras gemelas de 20mm en la plataforma superior, y una ametralladora cuádruple “Vierling” en el “Wintergarten”. Como sabemos, era el armamento inicial montado en las torretas “Turm IV”, por lo tanto está claro que los autores pensaban que esa torreta había sido instalada durante esa reparación/actualización (la 5X).
Ambos libros afirman que la torreta “Turm IV” fue instalada durante esas reparaciones (5X), y uno de los dos libros es más específico, ya que nos da finales de mayo como fecha de finalización de los trabajos. |
Como los autores del “Hunt And Kill” utilizaron los KTB (diarios de las patrullas, que a veces pueden no ser muy detallados, pero especifican las fechas de entrada y salida del astillero) del U505 y que “Steel Boats” fue escrito por un tripulante que sirvió en cada una de las patrullas del U505, podemos afirmar con toda certeza que la torreta “Turm IV” fue instalada en las reparaciones efectuadas tras la 5 patrulla (5X). Estas fechas también concuerdan con las fechas en que la “Turm IV” fue introducida en los Uboote. Entonces, situados en este punto, tenemos claro que la “Turm IV” con dos ametralladoras de 20mm en la plataforma superior y la ametralladora “Vierling” en la inferior, le fue instalada a finales de mayo de 1943.
No obstante, en el periodo entre mediados de diciembre de 1942 (al empezar los trabajos “5X”) y finales de mayo de 1943 (“Turm IV” instalada), el U505 no realizaría patrulla alguna. Entonces, ¿cómo puede la foto mostrarnos al U505 saliendo de patrulla con una torreta “Turm II”?. |
La conclusión más lógica es que la conversión de “Turm 0” a “Turm II”, y la conversión de “Turm II” a “Turm IV”, se realizaran todas ellas durante los trabajos realizados en el “5X”, y que la foto de la discordia no muestre al U505 saliendo de patrulla. De hecho, con la información de la que disponemos (fechas de las modificaciones, fechas de los astilleros, de las patrullas, pruebas fotográficas y los dos libros) el U505 no podía haber zarpado de patrulla con la torreta “Turm II” instalada. A pesar de que en la foto 4 aparece el U505 en lo que parece una partida al más clásico estilo “Das Boot”, con los mejores deseos de una “buena caza” etc, está claro que no se trataba más que de un simple y corto traslado. Estudiemos la foto 4 una vez más, esta vez sin ideas preconcebidas de lo que pasaba o no. Ya sabemos que se trata del U505, y de que de aparece con la torreta “Turm II”. Como ya hemos comentado y analizado, parece que se trata de la clásica imagen de un Uboot partiendo de patrulla, con la tripulación formada en cubierta y con un grupo de gente saludándolos desde el muelle. Pero ¿estamos seguros de que no es cierto?. No solo teníamos dudas sobre la foto 4, ahora ya tenemos motivos suficientes para cuestionar que mostrara al U505 zarpando de patrulla. Lamentablemente, los errores con las fechas y en la identidad de los Uboote son habituales en muchos libros, y solo muy pocos están libres de estos fallos. Los autores de “Hunt and Kill” son autores muy competentes y eruditos pero todo investigador ha tenido alguna vez que reexaminar sus trabajos anteriores a medida que van apareciendo nuevas informaciones. ¿Podemos saber la razón de porqué los autores de “Hunt and Kill” se han equivocado a la hora de describir la imagen 4?, posiblemente se vieron influenciados por el libro “Sterl Boats” en el cual también aparece la controvertida foto. Las imágenes que ilustran el libro de Göbeler, están situadas deliberadamente en los puntos en que pueden resaltar más el texto que la acompañan. Aunque Göbeler no nos da la fecha de la imagen, esta aparece en un punto del libro en el que el autor habla de la partida de una patrulla. Por eso nos da la impresión que el autor, o quizás el editor, pensara que la fecha fuera la del 4 de octubre de 1942, ya que esta aparece en el texto. |
Nos podemos preguntar por qué los autores de ambos libros no investigaron la falta de la torreta “Turm II” tras el ataque del avión Hudson. Después de todo, las fotos en ambos libros no muestran ninguna plataforma inferior en la cuarta patrulla. ¿Por qué no investigaron esta contradicción?. Uno de los factores, podría ser el paradero de Hans Göbeler en el momento en que al U505 se le montara la “Turm II”. Hans vio al U505 a finales de diciembre de 1942 y quedaría sorprendido de verlo sin torreta alguna. En este punto la torreta “Turm II” no había sido instalada. Hans tendría tres semanas de permiso a finales de enero de 1943. Cuando regresaba de Alemania hacia Lorient, se dirigiría con el resto de la tripulación a visitar Schliersee (en Bavaria), ciudad “patrocinadora” del U505. Después irían a la recreación de un Uboot montada en una estación de esquí al sur de Múnich. Volvería con el resto de la tripulación a finales de febrero de 1943. Tras este periodo, más que dormir en el Uboot, se quedaría en las instalaciones de apoyo a los Uboote “Lager Lemp” situada a las afueras de la ciudad de Lorient. A primeros de marzo Hans sería enviado a la escuela de artillería antiaérea de Mimizam, de la que volvería a mediados de mes. Es posible que la torreta “Turm II” estuviera ya instalada a mediados de marzo y que Hans se encontrara en Mimizam, cuando el U505 zarpara y se tomara la “foto 4”. Otro punto relevante, es que la identificación de la “Turm II” por parte de los entusiastas de la materia, es muchas veces errónea. Muchos confunden la “Turm IV” con la “Turm II” y otros ni tan siquiera conocen la torreta “Turm II”. Es muy posible que Hans Göbeler no se acordara de la torreta “Turm II” cuando escribió su libro, ya que habían pasado muchos años. De cualquier manera, y visto lo anterior, parece que él no es el más apropiado para aclarar las contradicciones que existen en la foto. Los autores del libro “Hunt and Kill” (que hace referencia a “Steel Boats”) posiblemente estuvieron influenciados por la posición en el texto de la “foto 4” en el libro de Göbeler. De nuevo, los errores de identificación que rodean a las torretas “Turm II” parece ser que vuelven a aparecer, y que los autores del libro “Hunt and Kill”, debían tener otras cosas más importantes en la mente, que pensar en identificar correctamente la torreta. Para concluir, los autores de “Hunt and Kill” sabían que la torreta “Turm IV” había sido instalada en la remodelación “5X”, y la foto parece mostrar al U505 zarpando de patrulla con la torreta “Turm II”. Tendrían de haber notado la contradicción en las imágenes de la cuarta patrulla, y asumir, creo que comprensiblemente, que la foto muestra al U505 zarpando de patrulla antes de ser remodelado (“5X”) o sea de la cuarta patrulla en el Caribe. |
Instalación de la torreta “Turm II” |
Se esperaba que el U841 partiera de patrulla a finales de junio primeros de julio con una nueva torreta “Turm II” instalada, pero el Uboot no zarparía y la torreta sería cambiada de “Turm II” a “Turm IV”. Este es otro ejemplo de un Uboot al que le cambiaron la torreta “Turm 0” por la “Turm II” y luego la “Turm II” por la “Turm IV”. Todo ello en la misma remodelación. En el U505, el largo tiempo necesario que hubo para reparar los daños producidos por el ataque del avión Hudson, propiciaron primero el cambio de “Turm 0” a “Turm II” y luego el cambio de “Turm II” a “Turm IV”. Por eso también se explica el porqué no realizaría patrullas en toda la mitad del año 1943. Viendo las fechas, la torreta “Turm II” le fue montada en abril de 1943 o quizás un poco antes, en marzo. Este periodo de inactividad parece ser que sería el suficiente como para hacer las reparaciones programadas e instalar la torreta “Turm II”.
Es posible que en algunos casos (como el U185) no se instalara la torreta “Turm II” y que se pasara directamente de la “Turm 0” a la “Turm IV”. |
Modificaciones realizadas durante la primera parte del “5X” (con “Turm II”) |
Cubiertas de los contenedores de torpedos Los Tipo IX disponían de 10 contenedores presurizados situados en la cubierta para almacenar torpedos. Dos de ellos estaban situados en la cubierta de proa (identificables por las dos jorobas que se ven en algunas fotos y en la maqueta de Revell). El resto estaban situados en los canales laterales situados a cada banda de la cubierta. Las cubiertas de estos contenedores variarían y hubo al menos tres tipos distintos de ellas. Al ser comisionado, el U505 tenía planchas de madera en los canales justo por delante de la torreta, y planchas de metal a cada lado del cañón semiautomático de 37mm. Esta disposición sería cambiada, seguramente a causa del ataque del avión Hudson, colocando planchas de metal a cada lado de la torreta (justo a la altura del “wintergarten”, y tablones de madera en el resto. A pesar de estas diferencias, hay que destacar que el Kit de la casa Revell representa correctamente las cubiertas de los contenedores estancos de los torpedos en el momento en que el U505 fue capturado. |
Trípode soporte para los cables de antena Los cables de antena de la zona de popa de los primeros Tipo IX (con la torreta “Turm 0”) iban desde la propia torreta hasta el extremo posterior de la cubierta de popa, sin la necesidad de utilizar ningún tipo de soporte. Cuando fue instaurada la plataforma inferior del “wintergarten”, los cables se extendían desde esta plataforma inferior hasta la parte superior de unos trípodes de soporte, y de estos a la parte final de la cubierta de popa. Este trípode de soporte, sería presumiblemente añadido cerca de la popa para elevar la altura de los cables de antena. Instalados en el U505 en la remodelación “5X”, este tipo de soportes permanecería hasta hoy en día. Contenedor del FuMO 30 Las dos flechas rojas de la foto 4, señalan a la parte superior de un contendor añadido a la banda de babor, para alojar la antena del rádar FuMO 30. Esta antena, salía del contenedor y podía ser rotada desde el interior del Uboot. |
Mástil de antena hidráulico extensible Como muchos de los Tipo VIIc, los primeros Tipo IXc tenían un carenado en la banda de babor de la torreta que alojaba un mástil de antena extensible hidráulico. En los Tipo VIIc el carenado tenía forma redondeada, mientras que en los Tipo IXc era más pequeño y de forma casi triangular. Esta antena estaba en la misma posición que el contenedor del FuMO 30, por lo tanto es posible que el mástil de la antena fuera desplazado al montarse el rádar FuMO 30 en la remodelación “5X”. Rejillas de admisión de aire Antes de la implementación del alojamiento del FuMO, había dos tomas de aire horizontales (cubiertas por una rejilla) en la torreta de los Tipo IXc, justo en la parte superior de los laterales, en la parte trasera de la torreta. El mástil de la antena sería situado justo delante de la rejilla de babor. Cuando fue instalado el contenedor del FuMO obviamente se eliminaría la rejilla de babor y asumo, que serían retirados ambas tomas de aire para los motores Diésel, la de babor y la de estribor. No obstante, hay el precedente de Uboote con solo una toma de admisión de aire (y su rejilla correspondiente): En los Tipo VIIb, que tenían persistentes problemas con las tomas de aire. La solución adoptada (y aplicada) en los Tipo VIIb en 1941 y 1942, fue la de utilizar una sola toma de aire, con forma de lágrima y situada detrás de la base del periscopio de ataque. Esta toma simple era suficiente para que los motores Diésel de los VIIb “respiraran”. Fíjense que cuando fue instaurada la torreta “Turm II”, el U505 todavía tenía dos tomas de admisión de aire en cada banda en los laterales de la torreta (flechas naranjas en la foto 4). Cuando al U505 le sería instalada la torreta “Turm IV” al final de los trabajos “5X”, la nueva torreta no tenía estas tomas verticales y al Uboot se le dejaría solo una toma horizontal, situada en la parte superior trasera del mamparo de estribor de la torreta. |
Blindaje Para dar un poco más de protección frente a los ataques (ametrallamiento) realizados desde los aviones, se añadiría un blindaje de 16mm en algunas de las torretas. Este blindaje se montaba a partir del deflector de olas. Al parecer, el U505 no estuvo equipado con él. Soportes para ametralladoras desmontables En numerosas fotos de Uboote, aparecen ametralladoras montadas en la parte superior de los mamparos de la torreta. Estas ametralladoras, que incluían MG15, MG34 o del tipo MG81, se guardaban en el interior del sumergible y solo se montaban cuando eran necesarias. Normalmente, pero no hay que tomarlo como un estándar, los Tipo VIIc disponían de dos soportes y los Tipo IX cuatro. Es probable que el U505 tuviera cuatro soportes, pero no está claro cuando se los instalaron. El U517 los tenía instalados en octubre de 1942, y es posible que al U505 se los montaran en el reacondicionamiento “4X” ó “5X”. Sustitución del cañón de 37mm Como el cañón automático de 37mm (3.7cm SK C/30 en un pedestal LC39) original del U505, desaparecería durante el ataque del avión Hudson, fue necesario sustituirlo. En la foto 4 podemos ver que aparece el cañón semiautomático de 37mm en el U505 con la torreta “Turm II”, pero vemos que la peana tiene forma cónica, como muchas de las peanas montadas con las ametralladoras de 20mm situadas en la parte posterior de las torretas de los Uboote del Tipo VIIc. |
Otras modificaciones realizadas durante el reacondicionamiento “5X” |
Salida de los gases de escape Se realizarían algunos cambios en salidas de escape de los motores Diésel en los cascos de los Tipo IX. Cuando fue capturado, el U505 tenía una cubierta o tapa sobre las salidas de escape. Este tipo de salida la podemos encontrar en algunos de los primeros Tipo IX. Por lo tanto, es posible que no fueran modificadas en el U505. Desmontado del KDB El U505 probablemente (pero no seguro al 100%) había sido originalmente dotado con el dispositivo hidrófono “KDB” (Kristalldrehbasis Gerät). Este dispositivo pasivo de escucha, consistía en una estructura en forma de “T” dotada de seis micrófonos y que podía girarse y controlarse desde la sala del hidrófono. Se encontraba situado en la cubierta de proa y podía extenderse o retraerse. Utilizado junto con el “Gruppenhorchgerät” (GHG, grupo de aparatos de escucha) el KDB era efectivo solo a baja velocidad. Es quizás debido a esta limitación que el 24 de abril de 1942 se emitiría la orden de desmontarlo. El primer reacondicionamiento efectuado al U505 tras esta orden era el “3X”, por lo tanto, sería desmontado por esa época. |
“Caja” blindada (“kohlenkasten” -escotillas de carbón-) Tras la orden dada el 4 de junio de 1943, unas “cajas” blindadas (“kohlenkasten” –escotillas de carbón-) serían instaladas en algunas torretas. Estas “cajas” eran para proteger a los vigías de los ataques aéreos. Por norma general, la situada a babor podía alojar a un vigía, mientras que la situada a estribor tenía capacidad para cinco de ellos. A causa de la presencia del contenedor para el FuMO en la banda de babor, esta protección era más pequeña y estaba directamente montada detrás del FuMO. A causa del excesivo peso de las mismas, la estabilidad del sumergible se veía comprometida con mala mar. Por ello, el 30 de octubre de 1943 se emitiría la orden para que fueran desmontadas. Puertas blindadas En algunos Tipo IX, se instalarían unas “puertas” blindadas que separaban la torreta de la plataforma superior. De nuevo no tenemos evidencia alguna de que el U505 fuera equipado con esta protección. |
Instalación de la “Turm IV” |
Si la finalización de los trabajos para instalar la torreta “Turm IV” estaba a punto de completarse a finales de mayo de 1943, esto quería decir que el proceso de conversión de “Turm II” a “Turm IV” tendría lugar durante el mes de mayo. Como ya hemos dicho, este proceso de conversión incluía la eliminación de la torreta existente y el reemplazo de la misma por una “prefabricada”. Cuando al U841 se le cambió la “Turm II” por la “Turm IV”, en el informe del interrogatorio se indica que la plataforma inferior (el “wintergarten” fue desmontada y se montaría una prefabricada más larga y robusta. Esto sugiere que no se cambió por completo la “Turm 0” por la “Turm IV” en el U841, y que solo se añadiría un “wintergarten” prefabricado. No podemos confiar en esta información, ya que la plataforma superior de la torreta “Turm IV” era más ancha que la “Turm 0”, por lo tanto también tenía que ser modificada o reemplazada. Hans Göbeler indica en su libro “Steel Boats” lo siguiente: “El 1 de julio el U505 se trasladaría al búnker húmedo. Con su nueva y mucho más larga torreta y una capa fresca de pintura gris oscuro. Está irreconocible, no parece el mismo U505 que entraría al puerto hace más de seis meses.” Esto sugiere que el U505 había dejado el dique seco a primeros de julio de 1943. Nota de U-Historia: Dentro de los búnker/refugio para Uboote, había unos que tras cerrar la entrada al mar con unas compuertas, permitían vaciarlos de agua y convertirlos en un “dique seco” (búnker seco). Mientras que otros solo eran un punto de amarre “normal” (búnker húmedo). Para ampliar este punto, os recomendamos consultar la sección "Las bases y los búnkeres U-boot". |
Modificaciones realizadas en la etapa final del reacondicionamiento “5X” (con “Turm IV”) |
Eliminación del cañón de cubierta Al inicio de la guerra, el cañón de cubierta (de 88mm en los Tipo VII y de 105mm en los Tipo IX) era utilizado (digamos con frecuencia) para hundir buques y reservar los valiosos torpedos para futuros ataques. En 1943, las oportunidades de hundir buques aliados utilizando el cañón de cubierta, habían casi desaparecido. El 27 de abril de 1943 se daría la orden de desmontar los cañones de cubierta de los Tipo VII (y no instalarlos en los de nueva construcción). Cuando al U505 le fue desmontado el cañón de 105mm, también lo sería el contenedor de munición situado a su lado bajo la cubierta. A pesar de que ya no eran necesarios, la zona antideslizante existente alrededor del cañón, que evitaba que la dotación del cañón no resbalara, no se tocaría. Aunque el caso no se daría en el U505, a algunos Tipo IX se les instalaría un cañón semi-automático de 3.7cm SK C/30 en un pedestal LC/39, sustituyendo al de 105mm. Esto ocurriría en los Uboote U545, U860 y U873. Cuando el U172 regresaría de patrulla el 7 de septiembre de 1943, el astillero le cambiaría el cañón de 105mm por uno de 37mm. Un miembro de la tripulación se quejaría de ello y el personal del astillero se vio obligado a reinstalar el de 105mm. Cuando el U172 zarparía el día 22 de noviembre de patrulla, el sumergible ofrecía una inusual estampa, ya que disponía de la torreta “Turm IV” con el sistema antiaéreo “Vierling” y el cañón de 105mm. El U841 también zarparía de patrulla con esta peculiar combinación, pero el cañón de 105mm le fue desmontado al regresar de ella. En algunos Tipo IX (como el U168) que realizaban largas patrullas en el lejano oriente, conservarían el cañón de cubierta de 105mm, ya que en esas zonas, al no haber tanta amenaza aérea, era posible su utilización. |
Adiciones en la plataforma superior Cuando fue instalada la torreta “Turm IV”, se añadirían a la plataforma superior un par de ametralladoras gemelas de 20mm (2cm Flak Zwilling C/38 II en un pedestal M43). Estas armas no disponían de un escudo blindado protector. Adiciones a la plataforma inferior (“wintergarten”) Cuando fue instalada la torreta “Turm IV”, una ametralladora cuádruple de 20mm “Vierling” (2cm Flak Vierling C/38 en un pedestal M43) sería instalada en el “wintergarten”. Eliminación del cañón semiautomático de 37mm de la cubierta posterior Al instalar la torreta “Turm IV”, el cañón de 37mm semiautomático (cañón 3.7cm Flak 42 en un pedestal L30/37) sería eliminado de la cubierta posterior. Contenedores de munición Al ser instalada la torreta “Turm IV”, se montarían unos contenedores para la munición, que eran resistentes a la presión y estancos, en ambas plataformas. En la plataforma superior, en su parte central trasera, había uno de estos contenedores, de forma ovalada. En la plataforma inferior (“wintergarten”) había dos contenedores en la banda de estribor. Estaban montados en fila y situados dentro de una caja con forma de “D” para que pudiera quedar bien alineada y ajustada con el borde del “wintergarten”. Celosía de malla Al instalar la torreta “Turm IV”, se montaría una celosía de malla en ambas bandas de la parte inferior de la barandilla de la plataforma superior, justo por debajo de los asientos de madera. En algunas unidades se instalaría la celosía también en la plataforma inferior. |
Información previa sobre la “Turm IV” y la ametralladora “Vierling” |
En el número 9 de la revista “U-Boot im Focus”, encontramos un magnífico artículo sobre los cambios realizados en el armamento antiaéreo en la U-bootwaffe. En el artículo encontramos la siguiente información (los textos entre comillas son míos):
La decisión de reclamar a los Uboote que estuvieran de patrulla, si no estaban equipados con la “Vierling”, parece a primera vista un poco drástica. No obstante, esta decisión parece comprensible si tenemos en cuenta que está tomada justo después del periodo conocido como “mayo negro”. La información anterior deja claro que la conversión de la torreta “Turm II” a “Turm IV”, se consideraría necesaria antes de que el U505 zarpara de patrulla durante el verano de 1943. |
Cambio de “Vierling” a 37mm automático |
Al no cumplir la ametralladora “Vierling” las expectativas puestas en ella, esta ametralladora cuádruple sería sustituida por un cañón de 37mm totalmente automático (3.7cm M 42U en un pedestal LM 42U). Este cañón automático, montado en el “wintergarten”, no debe confundirse con el cañón de 37mm semiautomático del que hemos hablado anteriormente y que estaba situado en la cubierta posterior. Esta nueva pieza automática tenía un alcance mucho mayor que la “Vierling” y demostraría ser mucho más efectiva. El de 37mm en el “wintergarten” y las gemelas de 20mm en la plataforma superior, se convertirían en el estándar para los Uboote del Tipo IX, Tipo VIIc y Tipo VIIc/41 hasta el final de la guerra. En el libro “Steel Boats”, Hans Göbeler hace referencia al periodo posterior a la sexta patrulla del U505 indicando: “Durante las siguientes dos semanas nuestro sumergibles estará siendo reparado. También cambiaran la pesada artillería antiaérea por una nueva arma de 37mm y de nuevo diseño denominada Oerlikon.” Si los datos de Göbeler son correctos, entonces el cañón de 37mm le fue instalado al U505 durante el reacondicionamiento “7X” (14/07/43 al 31/07/43). No obstante, otras fuentes sugieren que el 37mm sería introducido a finales de año. Según dice Eberhard Rössler en el libro “The U-Boat: The Evolution And Technical History Of German Submarines”, el 37mm automático sería ordenado el 15 de octubre de 1943. En el libro de Robert C. Stern “Type VII U-Boats” el autor afirma que el cañón automático de 37mm sería finalmente introducido en noviembre de 1943, habiendo 18 Uboote equipados con él a inicios de diciembre. |
Cuando un Uboot era hundido, los aliados interrogaban a los supervivientes rescatados. Muchos de estos interrogatorios están disponibles en la web “U-boat Archive” y en ella podemos encontrar una excelente información, tanto histórica como técnica. La siguiente información acerca de las fechas de montaje de la pieza de 37mm ha sido extraídas de estos interrogatorios.
En el interrogatorio correspondiente al U177, indica que:
El U177 había regresado de su penúltima patrulla el 1 de octubre de 1943. En esa época un par de ametralladoras gemelas de 20mm le fueron montadas en la plataforma superior, pero fue necesario añadir también la ametralladora “Vierling” al “wintergarten” ya que la pieza automática de 37mm todavía no estaba disponible.
Finalmente la pieza automática de 37mm le sería instalada en unos trabajos que duraron tres días en La Pallice, justo a mediados de diciembre de 1943. El U177 zarparía en su última patrulla el segundo día de 1944. Esta información sugiere que la pieza automática de 37mm no estaba normalmente instalada en julio de 1943. Entonces, para que los datos dados por Göbeler fueran correctos, el U505 debería de haber tenido instalada la automática de 37mm tres meses antes de que fuera dada la orden de instalarla en los Uboote. Pero, tenemos un precedente, donde un Uboote zarparía con la pieza automática de 37mm, instalada antes de la “orden oficial”; el U707 la tenía instalada al zarpar de patrulla el 12 de octubre de 1943, tres días antes de que la orden fuera tramitada. Tal como indican las fechas, la fecha más cercana para que al U505 le fuera instalado el cañón automático de 37mm, sería en el reacondicionamiento “2X” que tendría lugar entre el 8 de noviembre de 1943 y el 20 de diciembre de 1943. |
Contenedor 37mm Cuando fue introducida la pieza automática de 37mm, un contenedor estanco sería montado en la banda de estribor de la torreta. Este contenedor era un tubo largo y fino que contenía un cañón de recambio de 37mm. Otros Uboote también lo tenían, como por ejemplo el U977 al zarpar hacia Argentina. Adiestramiento con la pieza de 37mm Cuando fue instalada la pieza antiaérea de 37mm automática, la tripulación fue llamada para realizar un curso de adiestramiento en su manejo. El curso de especialista en artillería “Flak” tenía lugar en el Báltico, en el puerto de Swinemünde o en Mimizan al suroeste de Francia. |
Modificaciones posteriores |
Balcongerät Este dispositivo de detección, consistía en 48 hidrófonos instalados en una cúpula situada en la parte baja de la quilla. Era el dispositivo estándar en los Tipo XXI y sería instalado en algunos Tipo VIIc, Tipo VIIc/41 y Tipo IX en 1944 y 1945. El U194 del Tipo IXc/40 fue el primer Uboot en probarlo y se lo instalaron en enero de 1943. El U505 recibiría el “Balcongerät” en el reacondicionamiento “14X”, que tuvo lugar del 2 de enero al 16 de marzo de 1944. Se esperaba que todos los Uboote con base en Lorient, lo fueran recibiendo poco a poco. |
Rádar y detectores de Rádar |
La implementación del rádar en los Uboote empezaría en verano de 1939, cuando a los Tipo IXa U39 y U41 se les equiparía con un dispositivo del fabricante GEMA. Pero no sería hasta 1942, cuando el acoso de la aviación aliada contra los Uboote ya empezaba a ser constante, cuando esta tecnología recibiría la plena atención por parte de la U-bootwaffe. El rádar y los detectores del rádar se volvieron dramáticamente necesarios en la Batalla del Atlántico, y en muy poco tiempo se volvería esencial para poder sobrevivir. En las siguientes secciones trataremos brevemente los tipos de rádar, los detectores, los tipos de antena y el periodo de tiempo en que se utilizaría uno u otro tipo. Trataremos los utilizados mientras el U505 estuvo de servicio (antes de su captura) y los que hubiera utilizado en el caso de que no hubiera sido capturado y hubiera seguido operativo en la Kriegsmarine. Para diferenciar estos periodos, en el artículo los remarcaremos utilizando diferentes colores:
|
La Kriegsmarine en el tema de rádar (y detectores) utilizaría los siguientes códigos:
|
Rádar (Pre-captura) |
FuMO 29 “Seetakt” También conocido como GEMA por la empresa que lo construía, consistía en dos filas de seis dipolos fijados en la parte frontal de la torreta, por encima del deflector de olas. La fila superior de dipolos eran los transmisores y la fila inferior los receptores. Estos dipolos son claramente visibles en algunas fotografías, mientras que algunas otras aparecen escondidas debajo de una tapa o protección. Los primeros test se realizarían a finales de 1941 y su instalación en los Uboote operacionales empezaría en 1942. Hay muchas fotos de Uboote del Tipo IX equipados con este tipo de rádar. A día de hoy no he encontrado ninguna foto del U505 con este tipo de rádar. Como el FuMO 29 no estaba instalado en su cuarta patrulla y el FuMO 30 le fue instalado en el reacondicionamiento “5X”, parece que no hay una ventana en el tiempo en la que el U505 lo pudiera haber tenido instalado. |
FuMO 30 “Seetakt” Introducido a finales de 1942 y principio de 1943. El equipo interno necesario para su funcionamiento era casi el mismo que para el FuMO 29. No obstante, la antena utilizada era totalmente diferente y hacía que el sistema fuera mucho más efectivo. Esta antena consistía en una especie de “parrilla” rectangular, con dos filas de cuatro dipolos. Se alojaba en la parte de babor de la torreta. Esta antena rotativa podía ser subida o bajada de su habitáculo. Su eficacia aumentaría con la inclusión de más dipolos y seguidamente por la introducción de la antena “FuMB Ant 5 -Samoa-”. Los dipolos de la antena “Samoa” se colocaban detrás de la “parrilla” del FuMO 30. Era característica por sus cuatro componentes de forma casi ovalada, montados en filas de dos en un ángulo de 45 grados En el reacondicionamiento “5X” (13/12/42 a 30/06/43), el U505 montaría el rádar FuMO 30. No está claro cuando se le añadirían los dipolos “Samoa”. |
Rádar (Post-captura) |
FuMO 61 “Hohentwiel U” El rádar existente FuMO 30 debía ser reemplazado por el FuMO 61 “Hohentwiel U”. Idéntico en tamaño al FuMO 30, la antena con forma de parrilla rectangular (ahora denominada “Hohentwiel U”), alojaba dos hileras de seis dipolos y estaría alojada en el mismo lugar que la FuMO 30. Las pruebas con la “Hohentwiel U” empezarían en agosto de 1943, mientras que la producción empezaría a finales de 1943. Es más que probable que al U505 se le hubiera instalado este nuevo sistema de rádar en lo que hubiera sido su reacondicionamiento “14X” (tras su 14ª patrulla). |
Equipos detectores de rádar (Pre-captura) |
Nota: Existen discrepancias entre las fechas de instalación de los detectores de rádar. Las fechas “convencionales” aparecen en color azul en el texto y en las tablas. Las fechas dadas por Göbeler aparecen al final de la sección. FuMB 1 “Metox” Aunque desde noviembre de 1940 los sistemas de rádar ya se utilizaban en los aviones británicos, no empezaron a ser utilizados masivamente hasta 1942. En el verano de 1942 ya era una seria amenaza para los Uboote y se hicieron necesarias medidas para contrarrestarlo. El 26 de agosto de 1942, se emitiría la orden de equipar a todos los Uboote con equipos detectores de rádar. El primer equipo detector de rádar instalado sería el FuMB 1 “Metox” (Metox era el nombre de la compañía francesa que inicialmente construiría el equipo). A mediados de mayo de 1943, el B.d.U empezaría a sospechar que los aviones aliados eran capaces de detectar a los Uboote a partir de las señales radiadas por el “Metox”. A causa de ello vetaron su uso en agosto de 1943. Al U505 en su reacondicionamiento “4X” (del 25/08/42 al 03/10/42) le sería instalado el “Metox” junto con la antena FuMB Ant 2 “Biskayakreuz” (Cruz de Vizcaya). Nota: En algún momento la antena original Metox (FuMB 600A) sería actualizada o reemplazada por la Metox FuMB 2 (R.87). |
FuMB Ant 2 (Antena Biskayakreuz -Cruz de Vizcaya-) La antena “Cruz de Vizcaya” (Biskayakreuz), también conocida como “Honduras” y denominada “Cruz del sur” en algunos informes de interrogatorios, era la antena del equipo detector de rádar “FuMB 1 Metox”. Se trataba de una improvisada estructura hecha de madera y alambre. Estaba montada en un soporte en la base del periscopio de ataque, y debía ser desmontada y guardada dentro del sumergible cada vez que se sumergía. En su reacondicionamiento “4X” (del 25/08/42 al 03/10/42), al U505 se le instalaría el sistema Metox junto con la antena “FuMB Ant 2 Biskayakreuz”. |
FuMB 8 “Wanze G1” A causa de la urgencia por reemplazar el sistema Metox, en agosto de 1943 aparecería un nuevo equipo detector de rádar, el FuMB 9 “Zypern”, también conocido como “Wanze” y a veces como “Hagenuk”. A causa de la urgencia de su implementación, se saltaron fases en las fases de diseño y de pruebas. En poco tiempo se supo que este equipo también emitía ondas detectables. El “Wanze G1” sería vetado el 5 de noviembre de 1943 y reemplazado por el “Wanze G2”. El equipo “Wanze” se utilizaba normalmente con la antena FuMB Ant 3 “Bali 1” pero también podía ser conectado en caso necesario a la “Cruz de Vizcaya”, ya que tras la introducción del “Wanze G1” y de la antena “Bali” la “Cruz de Vizcaya” todavía formaba parte del equipo para utilizarla de reserva. El equipo “Wanze G1” pronto dio muestras de calentarse en exceso, y debía ser desconectado para que se enfriara. En este caso el “Borkum” (del que hablaremos más adelante) podía ser conectado a la antena “Bali”. También era posible conectar el “Wanze” a la antena de “parrilla” FuMO 30. El U505, en su reacondicionamiento “10X” (23/08/43 a 17/09/43) se le instalaría el equipo “Wanze” junto la antena “Bali”. El sistema “Metox” y la “Cruz de Vizcaya” le serían desmantelados. Seguramente la “Biskayakreuz” permanecería a bordo como reserva. |
FuMB Ant 3 “Bali 1” La antena para el equipo detector FuMB9 “Wanze G1” era la FuMB Ant 3 “Bali runddipol” (dipolo circular). Esta antena consistía en un cilindro encerrado dentro de una marco de tela metálica, con dos dipolos situados verticalmente y sobresaliendo de la parte superior. En algunos interrogatorios, se le denomina “cesta de alambre”. El cable discurría por el soporte y entraba directamente por el casco de presión. La antena “Bali” era resistente al agua y a la presión y solventaba el principal problema de la anterior ya que esta debía ser guardada en el sumergirse. El principal inconveniente de la antena “runddipol” era que no podía detectar la dirección de la señal detectada. Cuando los Uboote empezaron a ser equipados con el sistema “Schnorchel”, la antena FuMB Ant 3 “Bali” (además de en la torreta) sería montada en la parte superior del propio mástil del “Schnorchel”. En el reacondicionamiento “10X” (23/08/43 al 17/09/43), el detector de rádar “Wanze” sería instalado junto a la antena FuMB Ant 3 “Bali”. Esta antena se situaría en la parte de babor de la torreta. Justo por delante del alojamiento del “FuMO 30”. |
FuMB 9 “Wanze G2” Tras la orden del 5 de noviembre de 1943 de dejar de utilizar el “Wanze G1”, se encargaría una nueva versión del mismo (“Wanze G2”) que no emitiría radiaciones. Este nuevo dispositivo sería introducido a finales de noviembre de 1943. No hay información que confirme que al U505 le fuera actualizado el sistema “Wanze G1” a “Wanze G2”. Pero al ser el “G1” oficialmente vetado, ciertamente esto ocurriría en algún momento u otro en el U505. La fecha más probable debería ser la correspondiente al reacondicionamiento “12X” (del 08/11/43 al 20/12/43). FuMB 10 “Borkum” El FuMB 10 “Borkum”, fue un primitivo recurso provisional introducido justo después de que fuera vetado el “Wanze G1”. La idea original era que el “Borkum” fuera solamente utilizado mientras se estaba a la espera de la llegada del “Wanze G2”. No obstante el buen rango de frecuencias del “Borkum” le valdría para ser utilizado junto al nuevo “Wanze G2” y del sistema “Naxos”. El “Wanze” cubría la banda entre 1.3 y 1.9 metros, el “Borkum” de 0.75 a 3 metros y el “Naxos” cubría el rango de los 8 a los 12 metros (lo que incluía la longitud de onda de 9.7cm del rádar aliado “ASV Mark III”). Aunque en un principio solo se trataba de una medida provisional, el hecho de que la combinación “Wanze/Naxos/Borkum” permitiera casi cubrir la totalidad del espectro de rádar conocido, sería razón suficiente para que muchos Uboote siguieran utilizando esta “combinación” hasta el final de la guerra. El “Borkum”, que sería introducido en noviembre de 1943, utilizaba la antena FuMB ANT 3 “Bali 1” y también podía conectarse al receptor de radio “comercial” de a bordo (el mítico “Radione”). En su reacondicionamiento “12X” (08/11/43 a 20/12/43), el diario de guerra del U505, hace frecuentemente mención al “Naxos” y al “Wanze” pero no menciona el “Borkum”. No obstante, muchos otros Uboote (como el U515 y el U845) utilizarían la combinación “Wanze/Naxos/Borkum” ya que era muy efectiva. Es muy posible que el U505 también tuviera el “Borkum” y la posible fecha para su instalación fuera durante del reacondicionamiento “12X”. |
FuMB 7 “Naxos” En febrero de 1943, un bombardero “Stirling” de la RAF, equipado con el más novedoso rádar británico (el “ASV Mark III”) fue derribado cerca de Rotterdam. Su equipo de rádar fue analizado con sumo detenimiento. Primero por la Luftwaffe y luego por la Kriegsmarine. La captura de esta muestra de alta tecnología aliada, fue de lo más importante, ya que permitiría a los científicos alemanes copiarla, sobretodo el “magnetrón”. Los resultados de estos estudios permitirían diseñar un nuevo equipo detector de rádar, el “Naxos”, el cual era capaz de detectar al rádar “ASV Mark III” y no emitía radiación alguna. El primer prototipo del “Naxos” estaría operativo en junio de 1943, y sería introducido en la flota a principios de octubre de ese mismo año. El “Naxos” utilizaba la antena FuMB Ant 3 “Bali”. El U505, en su reacondicionamiento “11X” (del 01/10/43 al 08/10/43) se le instalaría el sistema “Naxos”. El “Naxos” sería utilizado con la antena FuMB Ant 3 “Bali” y posiblemente junto a la antena FuMB Ant 11 “Finger”. En el reacondicionamiento “14X” (02/01/44 a 16/03/44) al U505 se le instalaría una versión mejorada del “Naxos” que abarcaba más rango. FuMB Ant 11 “Finger” Como ya hemos visto, con la antena “Bali” no era posible determinar la posición del rádar detectado, por eso con el “Naxos” se utilizaría cada vez más la antena FuMB Ant 11 “Finger”. Esta antena consistía en un mástil de madera fino y vertical que disponía de un disco en su parte superior. En la parte superior de este disco había una lámina de metal de 9cm sujetada por una vara. Como esta antena era propensa a romperse, especialmente cuando sufría algún golpe por parte de la tripulación al producirse una alarma de inmersión, se suministraban con ella numerosos recambios. La antena “Finger” se montaría en un principio entre los dos periscopios. Entre los Uboote que la utilizaron estaban el U515 y el U845. En su reacondicionamiento “11X” (01/10/43 al 08/10/43) al U505 seguramente se le dotaría de la antena FuMB Ant 11 “Finger”. Como era desmontable no era fácil encontrarla en la torreta. Hasta ahora, en color turquesa hemos visto las “fechas convencionales” en lo que hace referencia a fechas de instalación de los distintos equipos y dispositivos en el U505. |
Equipos detectores de rádar (post-captura) |
Aprovechamos para recordar al lector, que el texto en amarillo hace referencia al equipo que hubiera sido instalado en el U505, en el caso de que no hubiera sido capturado y continuara su carrera en la Kriegsmarine. FuMB Ant 24 “Cuba 1” (Fliege) En marzo de 1944 se crearía una antena mejorada para el “Naxos”. Se trataba de la FuMB Ant 24 “Cuba 1”, también conocida como “Fliege”. Dependiendo de las preferencias del comandante del Uboot, esta nueva antena podía ser instalada o bien en el interior de la antena directiva circular (Funkpeilrahmen) o en su propio mástil, que quedaría situado entre los periscopios. Es muy posible que el U505 hubiera recibido esta antena en su reacondicionamiento “14X”. |
FuMB 26 “Tunis” A la puesta en servicio por parte de los aliados de los rádares de onda corta en mayo de 1944, los alemanes respondieron con el FuMB 26 “Tunis”. Este dispositivo era una combinación del FuMB 24 “Fliege”, con una antena FuMB Ant 24 “Cuba 1”, y una antena FuMB Ant 25 “Müecke”. Dependiendo de las preferencias del comandante del Uboot, esta nueva antena podía ser instalada o bien en el interior de la antena directiva circular (Funkpeilrahmen) o en su propio mástil, que quedaría situado entre los periscopios. De nuevo, la combinación “Fliege/Müecke” debía de ser desmontada a la hora de sumergirse. Es muy probable que al U505 se le dotara del sistema “Tunis” (con la antena “Fliege” y la “Müecke”) en algún momento de 1944. El refinamiento final llegaría en septiembre de 1944, cuando fue introducido el sistema FuMB 35 “Athos”. Su antena era muy distintiva y la formaban dos detectores de forma circular, montados en un cabestrante situados en un mástil telescópico. El “Athos” fue muy raro y quizás solo fue instalado en el U249. Por lo tanto es posible que nunca fuera instalado en el U505. FuMB 37 “Leros” La antena FuMB 35 “Athos” se uniría a una antena FuMB Ant 3 “Bali” para crear el sistema FuMB 37 “Leros”. Este sistema probablemente solo sería instalado en los Uboote del Tipo XXI, con lo cual no creemos que fuera instalado en el U505. Nota: En la parte final del artículo encontraréis una Tabla/sumario con todos los equipos. |
Contramedidas |
Señuelos “anti-sónar” |
“Bold” Con el nombre de “Bold” (abreviación de “Kobold” -palabra que significa “duende” o “espíritu mentiroso”-) conocemos un dispositivo anti-sónar, que se caracterizaba por formar una gran masa de burbujas debajo de agua. Estas burbujas producían unos “falsos ecos” que al ser detectados por el ASDIC podían llegar a confundir al operador del sónar enemigo, ya que pensaría que se trataba de un sumergible enemigo, eso sí, lejos de la posición del “enemigo real”. Al U505 se le instalarían el “Pillenwerfer” en febrero de 1943, durante el reacondicionamiento “5X”. |
Señuelos “anti-rádar” |
Nota: FuMT es la abreviación de “Funkmess-Täuschung” (engaño activo). FuMT 1 “Aphrodite” Conocido como “Aphrodite”, este señuelo anti-rádar consistía en un globo de hidrógeno (de 90 cm. de diámetro), el cual estaba amarrado a una cuerda y a un peso. En la cuerda se encontraban unas tiras de aluminio de cuatro metros de longitud, sujetas en un travesaño. Una vez soltado, la intención de este globo era el de crear “falsos ecos” en el rádar enemigo. |
Inicialmente estos señuelos debían ser hinchados utilizando unos cilindros de hidrógeno existentes en uno de los mamparos de la torreta. Posteriormente se añadieron unos contenedores estancos y resistentes a la presión, que se situarían en el suelo de la torreta para proteger mejor las bombonas de hidrógeno. Las primeras unidades se fabricaron en junio de 1943 y ya estaban operacionales en septiembre de 1943. En el U505, en el reacondicionamiento “5X” se le instalarían dos botellas de hidrógeno. Una de ellas se encontraba justo detrás de uno de los mamparos de la torreta, en la plataforma superior de la torreta “Turm II”. Es muy posible que estas botellas se utilizaran también para hinchar los globos meteorológicos. Posteriormente, seguramente cuando se le instalaría la torreta “Turm IV”, estas dos botellas serían desmontadas. Entonces se instalarían seis botellas bajo el suelo del “wintergarten”. |
![]() |
FuMT 2 “Thetis II C” Las medidas anti-rádar “Thetis” incluía una variedad de señuelos flotantes (boyas) pensados para confundir a los operadores de rádar aliados. Consistía en un grupo de finos dipolos de metal, situados en la parte superior de un mástil de cinco metros de altura. Además, de la parte superior colgaba un cable lleno de tiras de material metálico. Este señuelo ocupaba un montón de espacio debajo de la cubierta y era una tarea casi imposible lograr ensamblarlos correctamente en la cubierta de un Uboot que no paraba de balancearse. Si el U505 llegó a tener este señuelo, seguramente le sería entregado durante el reacondicionamiento “14X”. |
Recubrimiento “anti-rádar” |
“Tarnmatte” Se trataba de un recubrimiento que absorbía las ondas del rádar, y que se aplicaría en gran número de Uboote, concretamente en la parte superior del sistema “Schnorchel” (la que sobresalía del agua al utilizarlo). Se distinguía por tener una superficie con forma de líneas entrecruzadas. El U505 no lo llevaría. Atenuador de rádar En otoño de 1943, la torreta del U968, sería forrada con un material atenuador de las ondas de rádar (“Bachen-Netz”). Un poco más tarde (a finales de 1943) otro tipo de material atenuador (“Schornsteinfeger”) sería utilizado en el U390. Poco después la torreta del U708 sería pintada con una pintura negra que incluía propiedades atenuadoras de las ondas del rádar. Ninguno de estos productos anti-rádar serían aplicados en el U505. |
Recubrimiento “anti-sónar” |
Alberich Para contrarrestar al ASDIC, unos pocos Uboote serían forrados con un recubrimiento (denominado “Alberich”) que absorbía las ondas sonoras. Este recubrimiento lo formaban unas losetas en la superficie de las cuales existía unas formas anecoicas. Estas losetas reducían el impacto de las ondas del sónar al absorber las reflexiones producidas por ondas acústicas o electromagnéticas. No sería aplicado al U505. |
Daños sufridos durante la captura |
Varios buques y aeronaves dispararon todo tipo de munición (y de calibre) contra el U505 durante su ataque y captura. A continuación veremos los daños sufridos más destacables. |
Hidroplano de proa El hidroplano de proa de babor del U505 resultaría arrancado en la segunda de las colisiones contra el USS. Pillsbury Como nota curiosa, resaltar que a causa las dos colisiones producidas, se produjeron considerables daños en el destructor. En la primera de ellas se producirían dos agujeros de unos 5x10 cm. y en la segunda otros dos, uno de aproximadamente 12x40cm y el otro de 50x12cm. Timón El timón quedaría trabado hacia la banda de estribor. Un proyectil de 20mm perforaría el tanque de lastre número siete. Agujeros en la cubierta Aunque no tenemos pruebas fotográficas, es más que seguro que algunos proyectiles debieron impactar en la cubierta de madera. Contenedor torpedo El contenedor de torpedo de la banda de babor, justo al lado del “wintergarten” resultaría dañado, como también resultaría dañada la cabeza misma del torpedo. El torpedo y el contenedor, sería lanzado por la borda por personal norteamericano. Barandillas de cubierta Algunas de las barandillas de la banda de estribor están dobladas. En la banda de babor, el tramo superior esta ligeramente doblado y uno de los soportes verticales (el de al lado del contenedor de torpedo dañado) está muy dañado. En ambas bandas han desaparecido algunos de los soportes. Nota: Para representar la maqueta del U505 tras su captura, estos detalles deben tenerse en cuenta. Agujeros en la torreta La torreta del U505 está atravesada por impactos de bala y metralla de cañón en numerosos puntos. Afortunadamente los conservadores del museo de Chicago decidieron no repararlos y entonces, los visitantes pueden comprobar de primera mano los daños sufridos por el U505. Borde del deflector de viento El signo más evidente de daños en el U505 puede verse en la parte superior de la torreta, donde en las imágenes disponibles podemos ver como una sección del deflector de viento ha desaparecido, y aparecen numerosos daños en la zona de los cables de antena de radio. El cable de antena estaba normalmente anclado a ambos lados de la torreta, pero se puede ver que ha sido arrancado de la banda de estribor. Los aislantes se pueden ver colgando a la derecha. El propio cable destensado cuelga en la cubierta. Cañón de 37mm La pieza de 37mm automática del “wintergarten” (3.7cm M42 en un pedestal LM 42) estaba ladeada a causa de los efectos de los ataques con cargas de profundidad. |
Futuras modificaciones |
En esta sección, examinaremos las modificaciones que podría haber sufrido el U505 en el caso de que no hubiera sido capturado, y hubiera continuado en servicio en la Kriegsmarine hasta el final de la contienda. Aunque no son directamente aplicables, en el caso de querer modelar al U505, si son aplicables en el caso de desear representar a otro Uboote del Tipo IXc. Nota: quiero dejar claro que estas modificaciones NO fueron aplicadas al U505. Cubierta En los Uboote se utilizaron dos tipos de cubierta de madera. Primero se utilizaría una cubierta con ranuras y posteriormente una entablada. Los primeros Uboote en montar la cubierta de planchas de madera serían botados en otoño de 1942. No obstante, como existían diferencias entre los distintos astilleros, en algunos de ellos la instalación del suelo de planchas podría haberse retrasado. |
Tal como podemos ver en el dibujo de la derecha, la cubierta de estilo "ranurado", se consigue añadiendo espaciadores de madera entre las planchas de madera. Las dimensiones, asi como la longitud y anchura de los espaciadores, es la misma en los Tipo I, II, VII, IX y XIV. Con la excepción de los Tipo XXI y XXIII, los cuales no disponían de una cubierta de madera. La cubierta "ranurada" es una característica que distinguía a los uboote de la Kriegsmarine. |
![]() |
Mientras que en el caso de otras modificaciones, estas se aplicaban a todos los Uboote (como ya hemos visto), en el tema de la cubierta no fue así. No se cambiarían las cubiertas de los Uboote que dispusieran de la de “ranuras”, solo se instalaría la nueva cubierta en los nuevos Uboote. Por lo tanto, los Uboote que fueron botados con la cubierta de madera de ranuras, la conservarían hasta el final de su carrera. Como el U505 fue construido con la cubierta del estilo “con ranuras” no se la cambiarían por la de “planchas”. |
Recorte de la cubierta de proa El gran tamaño de los Tipo IX, implicaba que su tiempo de inmersión también fuera muy elevado. Esto a la hora de intentar escapar de un avión que se acercaba, era un handicap muy importante. Para intentar reducir el tiempo de inmersión, se cortaría una gran parte de los laterales de la cubierta de proa. En las páginas 33 y 34 del libro “Vom Original zum Modell: Uboottyp IXC” de los autores Fritz Köhl y Axel Niestle, existe un listado de los Tipo IXc y IXc/40 a los que les “recortaron” la cubierta, y las fechas. Hay que tener en cuenta que este recorte no sería generalizado, por ejemplo los Uboote U532, U534 y U889 son un ejemplo de Uboot sin la cubierta de proa recortada. Por lo tanto, al U505 quizás le hubieran recortado la cubierta, en el caso de haber continuado prestando servicio en la Kriegsmarine hasta el final de la guerra, o quizás no. Algunos entusiastas de los Uboote cometen dos errores. El primero de ellos es pensar en que la “cubierta recortada” era un detalle exclusivo de los Tipo IXc/40. Y el segundo de los errores (derivado del anterior) es pensar que todos los Tipo IXc/40 tenían la cubierta de proa recortada. Aunque estos errores son completamente comprensibles, son simplemente eso: errores. Muchos de los Uboote del Tipo IXc/40 fueron construidos antes de la introducción de la “cubierta recortada” y por lo tanto fueron botados con la cubierta “normal”. También es cierto que la “cubierta recortada” fue aplicada a los Tipo IX sin tener en cuenta su variante (b, c, c/40). Como nota curiosa, indicar que el U805 disponía de un pasillo “curvilíneo” que discurría desde la banda de babor de la torreta, para luego girar 45 grados, girar de nuevo para seguir la cubierta recortada por el centro y de nuevo girar para llegar a la proa. |
Nuevo trípode soporte para los cables de antena Tras la introducción de la plataforma inferior de la torreta (“wintergarten”), a los Tipo IX se les montaría unos trípodes en la cubierta de popa para elevar la altura de los cables de la antena de radio. Normalmente los Tipo IX tenían estos soportes en la misma posición en que aparecen en el Kit de Revell. Posteriormente en algunos Uboote, como en el U532 y el U805, se instalaría un nuevo tipo de trípode. Estos se encontraban fuera de la borda y más lejos en la popa. Estaban instalados justo en las planchas laterales del casco exterior del borde de la borda. En esta nueva disposición, los aislantes se situarían justo delante de los soportes del trípode. Por la época de su introducción, podemos preguntarnos si este tipo de soporte fue exclusivo de los Uboote con la cubierta de “planchas de madera”. Pero esta teoría se ve refutada con unas imágenes existentes del U377 y del U415 donde a pesar de tener la “cubierta de ranuras”, también disponían del nuevo trípode. |
“Schnorchel” El sistema “Schnorchel” incluía un mástil abatible en la cubierta, una abrazadera de sujeción en la torreta para aguantar el mástil en su posición erguida y una canalización que discurría por la banda de estribor de la torreta, y que era la encargada de hacer llegar el aire a los motores Diésel. En los Tipo IX el “Schnorchel” se encontraba instalado en la banda de estribor, mientras que en los Tipo VIIc se encontraba en la de babor. En la página 30 del libro “Vom Original zum Modell: Uboottyp IXC” (de Fritz Köhl y Axel Niestle) aparece el listado de los Uboot del Tipo IXc y IXc/40 que dispusieron del sistema “Schnorchel”, el tipo y las fechas en las que se les fue instalado. |
Tubos contenedores de torpedo Los Tipo IX disponían en su cubierta de diez contenedores estancos y resistentes a la presión, que podían contener cada uno un torpedo de reserva. El proceso de trasladar el torpedo desde este contenedor al interior del sumergible, era tarea ardua y larga. Al avanzar la guerra, y debido al aumento de las patrullas aéreas, esta operación se volvería más y más peligrosa. A causa de ello, estos contenedores serían eliminados. Alojamiento del compás magnético “Askania” El compás magnético del U505 se encontraba situado delante de la torreta, dentro en un receptáculo específico (el típico “bulto” que hay delante de la torreta de los Uboote a ras de cubierta). En la página 9 de la revista “U-Boot im Focus” (en su volumen 2), se indica que a los nuevos Uboote se les instalaría un nuevo tipo de compás, el tipo “Askania” (orden del 15 de octubre de 1942). Con forma de cono invertido, el alojamiento de este compás quedaba completamente separado de la torreta y quedaba justo por delante del antiguo emplazamiento. Aunque al parecer, el U534 disponía del nuevo compás en 1943 (posiblemente para comprobar y experimentar con él), la implementación del “Askania” en la mayoría de los Uboote se produciría aproximadamente en la segunda mitad de 1944. |
Rádar y detectores de rádar Esta tema ha sido tratado en la cuarta parte de este artículo (Rádar y detectores de Rádar). “UZO” - Uberwasserzieloptik A finales de la guerra, la columna del “UZO” sería reemplazada por otra. Hay que destacar que la columna del “UZO” en los Tipo IX, se encontraba ligeramente desplazada a babor. Cañones dobles de 37mm A finales de la contienda, el U534 y el U190 tenían instalado un cañón doble de 37mm automático en el “wintergarten”. Tal como indica Jon Kelly, el U534 disponía de una pieza de 3.7cm Zwilling M42 U en un pedestal DLM42, que sería actualizada a una 3.7cm Zwilling M43 U en un pedestal DLM42. Aunque raro, podía haber sido posible que el U505 fuera equipado con este potente armamento. “Zwiebel” El sistema “Zwiebel” situado en la punta de la proa, incluía un grupo de hidrófonos situados en un alojamiento redondeado en la parte superior de la cubierta. El U889 fue el único Uboot equipado con este equipo, por lo tanto no creemos que lo hubieran instalado en el U505. |
Modificaciones tras ser capturado |
La fascinante historia de cómo el U505 fue trasladado desde el océano atlántico hasta Chicago, la podéis leer en el capítulo “Project 356: U-505 And The Journey To Chicago” del libro “Hunt and Kill”. Este excelente capítulo fue escrito por Keith Gill, el primer conservador del U505 en el Museum of Science and Industry -MSI- de Chicago. Gill es un personaje muy admirado por los aficionados de los Uboote por su contribución y trabajo con el U505 y a la Ubootwaffe en general. Muchas de las anotaciones siguientes se basan en los datos aportados por Gill al libro “Hunt and Kill”. Algunas de las fechas se las debemos al historiador naval Derek Waller (del que tenemos varios artículos suyos publicados en U-Historia), y al artículo “El U505 en la US.Navy (1944-1954) (Desde su captura hasta su traslado y exposición)”. Os recomendamos la lectura de este artículo, para saber más del traslado del U505 a Chicago. A causa del constante proceso de deterioro/restauración, algunas de las características actuales del U505, difieren de las originales existentes en el periodo de guerra. La siguiente cronología muestra las modificaciones efectuadas. Al final de la sección trataremos cada una individualmente. |
Modificaciones realizadas en Bermuda |
Tras la llegada del U505 a Port Royal (Bermuda) el 19 de junio de 1944, el sumergible sería estudiado a fondo por oficiales de inteligencia de la US. Navy. Con el fin de evaluar la calidad y el rendimiento de los componentes que forman parte de un Uboot del Tipo IXc, sus equipos serían testados ya fuera en el propio sumergible o desmontados para su posterior estudio. Como consecuencia de ello varios equipos serían desinstalados. Por ejemplo, la sala de radio y la de escucha serían totalmente desmanteladas. Ya en dique seco (todavía en Bermuda), se realizarían las siguientes reparaciones y/o modificaciones:
Los agujeros de la torreta no serían reparados. El U505 volvería al mar con una tripulación de la US. Navy y sería utilizado para adiestrar a las tripulaciones de los destructores. Para mantener la captura del sumergible en secreto, el U505 sería renombrado “USS. Nemo”. |
![]() |
El U505 en el dique flotante pasando por Hyde Park. |
Línea temporal (post-captura) |
A finales de julio de 1954: Trasladado al dique flotante de la empresa “Great Lakes Dredge And Dock Company”.
|
![]() |
El U505 en la playa del parque Jackson de Chicago. |
Restauraciones realizadas en septiembre de 1954 |
Entre el 19 y el 25 de septiembre de 1954 se realizarían las siguientes reparaciones y reformas para dejar listo al U505 para su ceremonia de bienvenida.
En esa época no estaba disponible ninguno de los periscopios originales. Se le instalaría un periscopio británico y una réplica del de observación. El ancla original no sería repuesto. |
Restauraciones posteriores |
Al U505 se le realizarían restauraciones y reparaciones en 1954, 1968, 1978 y en 1988/89. Los cambios producidos serían:
|
Última restauración |
En el año 2005, tras un proyecto de restauración de 23.5 millones de dólares, la exposición del U505 se abría al público, el U505 se encuentra en un espacio cerrado (bajo tierra) con el clima controlado.
Las barandillas no han sido modificadas, por lo tanto no son fieles a la realidad histórica ya que son del todo incorrectas. |
La siguiente información se presenta en orden cronológico. Para hacerla más compresible se ha dividido en modificaciones específicas. Casco exterior En 1954, existían importantes daños exteriores, incluido un gran agujero de la zona de babor de la proa. Una zona situada a la mitad del casco, justo por debajo de los agujeros de inundación libre, se encontraba muy dañada. Se limpiaría el exterior mediante “chorro de arena” en las restauraciones efectuadas en 1954, 1968, 1978 y 1988/89. Este agresivo método hacía mella en el material y reducía el grosor del mismo. Esquema de los agujeros de libre inundación Como consecuencia del cambio de las planchas del casco exterior, algunos de los agujeros de libre inundación no fueron reproducidos siguiendo el patrón original. Incluso algunos de ellos fueron tapados, incluidos los cuatro situados a popa (por encima de los hidroplanos). Más detalles en el apartado "Aspecto actual vs Kit de Revell" Números indicadores de la línea de flotación (original Kriegsmarine) Algunos de los números originales (soldados) que indican la línea de flotación han desaparecido. Como hemos comentado, en 1954 una zona situada a la mitad del casco, justo por debajo de los agujeros de inundación libre, se encontraba muy dañada. Cuando se sustituyeron algunos de los paneles metálicos, no se añadirían nuevos números indicadores de la línea de flotación. Números indicadores de la línea de flotación (US. Navy) Además de los indicadores originales (de pequeño tamaño), se soldarían unos nuevos (más grandes) en los preparativos para el traslado a Chicago. En la banda de babor había seis números (0, 1, 2, 3, 4 y 5) situados verticalmente desde abajo a arriba. En la banda de estribor había los mismos seis números, pero a causa de la posición del ancla, los números 4 y 5 estaban situados un poco más adelante para evitar la misma. Ancla En agosto de 1953 el ancla original sería desmontada y se instalaría una auxiliar. El ancla original no ha sido instalada de nuevo en el U505 pero se encuentra expuesta en el museo. Alojamiento del eje de la hélice En algún momento ya en Chicago, la parte posterior del alojamiento del eje de la hélice fue desmontado. No ha sido repuesto. Telégrafo submarino Como ya hemos visto, probablemente en Bermuda le serían desmontados los transductores del telégrafo submarino (Unterwasser Telegraphie “UT”) y tapados los agujeros con planchas metálicas. Estos transductores se encontraban situados a ambas bandas, en la zona de los hidroplanos de proa. Estos transductores serían desmontados para su análisis por parte de la US. Navy. Cubierta En algún momento en los años 50, las partes podridas de la cubierta de madera serían reemplazadas. Las zonas antideslizantes de alrededor del cañón de 105mm también fueron desmontadas. En 2003/04, sería sustituida toda la cubierta. Lamentablemente no se volvería a utilizar la del tipo de “ranuras”, siendo la sustituta formada por planchas de madera. Como ya sabemos, el U505 nunca tuvo una cubierta de planchas de madera. Barandillas de cubierta Las barandillas de la cubierta, fueron reparadas en Bermuda pero no siguiendo el diseño original. En julio de 1954, las barandillas se encontraban de nuevo en malas condiciones y habían desaparecido varios de los soportes. En septiembre de 1954, para prepararlo para la "Ceremonia de bienvenida", las barandillas serían reparadas. En 2003/04 no se aprovecharía la oportunidad para dejarlas tal como eran originalmente, por lo tanto, el diseño no es el correcto. Cubiertas de los contenedores para torpedos de la cubierta En Bermuda, la cubierta metálica del contenedor para torpedos de la banda de babor sería sustituida por una de madera. Tanto la cubierta como el contenedor y el propio torpedo de reserva, resultaron dañados en la captura del U505. Cables de antena y aislantes En Bermuda, el cable de antena de proa fue reparado pero no se montó un aislador delante de la torreta. Este cable acababa en la zona de proa conectado a un poste. Los cables de la zona de popa también se cambiaron. Los cables de antena serían desmontados en los preparativos del traslado a Chicago y vueltos a montar una vez el U505 estuvo ya expuesto en el Museo. En los años 70 solo quedaba uno de los aislantes situados en la parte frontal de la torreta, en la zona en que el cable se divide en dos. En 2003/04 se añadieron y colocaron los aislantes en la posición correcta, tanto a proa como a popa. Deflector de viento El deflector de viento de la torreta fue reparado en Bermuda. En la restauración 2003/04, esta sección añadida en Bermuda, sería desmontada. Alojamiento del compás magnético En algún momento en Chicago, el alojamiento del compás magnético sería cubierto por una caja cuadrada. En 2005 esta caja sería desmontada dejando solo una cubierta que tapa la zona donde se encontraba el antiguo alojamiento. Luces de navegación En Bermuda, al U505 se le instalaría una luz de navegación en la parte frontal de la torreta. En los preparativos para el traslado a Chicago se añadirían más luces de navegación. La de babor sería puesta en la superficie externa del alojamiento del FuMO 30. En septiembre de 1954 serían desmontadas estas luces de navegación, exceptuando la frontal. Añadidos de la barandilla de la plataforma superior En Bermuda se añadirían unos tubos verticales a la parte exterior de las barandillas de la plataforma superior. En la restauración del 2003/04 serían desmontados. Daños en la torreta Los agujeros de la torreta nunca han sido reparados. Periscopios El U505 al abrirse al público en 1954, no disponía de ninguno de los periscopios originales. Se le montaría un periscopio británico y una maqueta de uno de observación. El periscopio de observación original, le sería devuelto en 2002. El bajo techo de la sala de exposiciones impide mostrarlo verticalmente, por ese motivo está expuesto horizontalmente al lado del Uboot. Artillería antiaérea La pieza automática de 37mm resultaría dañada en los ataques previos a su captura y sería reparada en Bermuda. En algunas imágenes de 1945 se muestra al U505 sin las armas antiaéreas, mientras que en otras de ese mismo año aparece con ellas. Debieron ser desmontadas para su examen y vueltas a montar tras el mismo. |
Aspecto actual vs Kit de Revell |
En la última sección hemos visto como el aspecto externo del U505 ha ido cambiando estos últimos 60 años a causa de los elementos, y como el sumergible ha sido reparado y restaurado de distintas maneras y muchas de ellas sin rigor histórico alguno. Estas modificaciones nos ayudan a comprender que el aspecto actual difiere del diseño original. Si los modelistas quieren reflejar el U505 justo tras ser capturado, deberán modificar el Kit de Revell para poder mostrar los daños sufridos en los varios ataques producidos por los norteamericanos. |
Planchas del casco |
Cuando vemos imágenes del U505 en su nueva ubicación, en una sala subterránea con las condiciones climáticas controladas, no hay manera de saber que el U505 una vez fue un “hierro oxidado” y abandonado. Los extensos daños por corrosión son el resultado de más de diez años amarrado a la merced del agua del Caribe y del Atlántico. Si bien la donación al MSI salvó al U505 y aseguró su supervivencia, las variaciones climáticas de Chicago se convirtieron en una amenaza. Recordemos que el U505 estaba hasta hace poco expuesto en el exterior. La congelación y la nieve invernales, las lluvias primaverales, el calor y la humedad del verano y las tormentas del otoño, fueron soportados por el U505 durante 50 años. |
Patrones de los agujeros de inundación libre |
Aunque los visitantes no pueden ver lo fino que ha quedado el casco a causa del deterioro, si que pueden verlo si observan con atención los agujeros de inundación libre. En los trabajos de restauración, no siempre se tuvo el cuidado necesario para mantener el diseño original. Los siguientes dibujos muestran los agujeros que deben ser tapados o perforados en el Kit Revell para mostrar al U505 en su estado actual. Estas modificaciones no deben realizarse si se desea representar a cualquier otro Tipo IX o al U505 antes de su paso por el Museo de Chicago. Son exclusivas del U505 tras su exposición en Chicago. |
Banda de babor En la parte derecha del dibujo siguiente, una flecha azul nos señala dos hendiduras. Aunque solo he puesto una flecha, ambas hendiduras deben ser rellenadas. |
![]() |
![]() |
Banda de estribor De nuevo, aunque las señalan solo una flecha, ambas hendiduras deben ser rellenadas. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El diseño Revell Aunque las imágenes actuales, no pueden mostrarnos los profundos trabajos de restauración realizados durante todos estos años, es más que lógico que los agujeros de ventilación actuales no son los originales de la época en que el U505 era un uboot de combate. Sabiendo esto, y la dedicación puesta por los restauradores en el U505, habría sido fácil para Revell haber copiado los patrones de ventilación del U505 actual sin cotejarlas con las fotos de época. Tal vez los errores conocidos del Kit VIIc (que dejaron en mal lugar a la casa Revell) hizo que Revell se tomara su tiempo y cuidado para investigar los patrones en los Tipo IX. Por eso, hay que felicitar a Revell por haber elegido los patrones correctos utilizados por el U505 en tiempo de guerra, cuando podrían fácilmente haber representado al U505 actual. El kit de la casa Revell tiene los patrones de agujeros de ventilación utilizados por el U505 en la guerra, entonces no hace falta modificarlos para representar al propio U505 o a otros Tipo IX que utilizaron el mismo patrón (U68, U125 al U131, U153 al U158 y U503 al 512). |
Indicadores de la línea de flotación soldados |
Como podemos comprobar en el siguiente dibujo (que muestra los indicadores de la banda de estribor) algunos de los números no fueron reemplazados en las restauraciones realizadas en el casco.
|
![]() |
Carcasa del eje de la hélice |
En un momento u otro al U505 le fueron desmontadas estas carcasas en ambas bandas. |
![]() |
Placas del dispositivo UT |
Deben añadirse unas placas rectangulares para cubrir los transductores del dispositivo UT de ambas bandas. |
![]() |
Barandillas de cubierta |
En el primer proyecto de restauración, las barandillas no se restauraron siguiendo el diseño original. En la parte delantera, el U505 actualmente tiene tres puntales verticales y falta uno de los diagonales. En la parte posterior también falta el puntal diagonal. Las líneas de color salmón del siguiente dibujo indican las partes a quitar de las barandillas proporcionadas por Revell. |
![]() |
Otras características |
Cubierta En algún momento de los años 50, las zonas podridas de la cubierta de madera serían reparadas y las medidas antideslizantes de alrededor del cañón de 105mm serían retiradas. El estilo de la cubierta “ranurado” se conservaría. Esta cubierta permanecería durante décadas. En 2003/2004, la cubierta de madera sería cambiada y la nueva es de “planchas”. Este cambio (de cubierta ranurada a una de planchas) es el mayor reto al que se debe enfrentar todo modelista que quiera representar al U505 tal como se encuentra ahora mismo. Cubiertas de los contenedores para torpedos de reserva Estos contenedores se encuentran a cada lado de la cubierta, justo en la zona del “wintergarten”. El kit de Revell incluye las cubiertas metálicas. Borde del reflector de viento Con la meta de dejar al U505 al estado que se encontraba cuando fue capturado, el reflector de viento que había sido reparado en restauraciones anteriores, fue desmontado en la profunda restauración realizada los años 2003/2004. Daños en la torreta Los agujeros de la torreta no han sido reparados y por lo tanto los modelistas deberán añadirlos. Nota: Como vemos, hay muchas diferencias entre el uboot actual y tal como era en su época de combate. Los investigadores (y los modelistas) deben tener muy en cuenta este importante detalle a la hora de utilizar al U505 (o al U995) como fuente de consulta. |
Emblemas y pintura |
En esta sección trataremos los emblemas y los colores utilizados en el U505 durante su carrera. La información aquí expuesta está basada en el material e información disponible a la hora de escribir este artículo. Los colores utilizados en los Uboote ya los tratamos en el artículo "Colores y símbolos de los Uboote de la Kriegsmarine". |
Alex-Olaf Löwe (león) |
Gris claro Si volvemos a mirar la que muestra al U505 siendo comisionado, y la imagen del "emblema del león", podemos ver que originalmente el Uboot tenía la torreta y la parte superior del casco de color gris claro. Las sombras en estas fotos muestran la tonalidad característica que aparece en muchos Uboote pintados con “Hellgrau 50”. Los colores grises claros tan utilizados a inicios de la contienda. |
Emblema del león En la imagen de la derecha ("emblema del león") podemos ver el emblema del primer comandante del U505 (Alex-Olaf Löwe) justo encima del canal de la luz de posición de estribor. Este emblema combina dos elementos, primero el león que claramente hace referencia al apellido del “Kaleun” (löwe es león en alemán), y segundo, el hacha hace referencia al emblema de la “promoción 28” (la clase de 1928 en la que se graduó Löwe). En el libro dedicado a los emblemas de los Uboote “U-Boat Emblems Of World War II 1939-1945”, su autor (Georg Högel), sugiere un león de color blanco/gris en un fondo rojo. En una placa conmemorativa que se encuentra en el MSI (Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago -Museum of Science and Industry-) el león es amarillo o dorado y el fondo es azul. También hay que destacar que en esta placa el león mira hacia la derecha y en la “imagen 6” lo hace hacia la derecha. Con estos datos presumo que ambos leones miran hacia proa, lo que significaría que el situado en la banda de estribor miraría hacia la derecha y el situado a babor lo haría hacia la izquierda. |
![]() |
Arriba a la derecha podemos ver el emblema utilizado por Alex-Olaf Löwe en el U505. Concretamente en la banda de estribor de la torreta, encontramos a un león agarrando un hacha. El saliente que aparece justo debajo, es el canal de la luz de navegación de estribor (posición). Esta imagen nos permitirá posicionar correctamente la calcomanía correspondiente (si queremos representar al U505 al inicio de su carrera). Un emblema idéntico (el reflejo del mismo) se encontraba en la banda de babor. Por otra parte, en la imagen de la derecha donde aparece la placa conmemorativa de la reunión de 1980, que se puede encontrar en la exposición del U505, el león es amarillo o dorado, y el fondo es azul. La concha de la vieira que adornaría posteriormente la torreta esta en un fondo de color verde. El hacha se encuentra estratégicamente posicionada dentro de la runa, foemando parte del emblema de la 2a Flotilla. |
![]() |
Peter Zschech (hacha y anillos) |
Emblema del hacha Cuando Peter Zschech asumió el mando del U505, se añadiría una gran hacha en ambos lados de la torreta. No había suficiente espacio para pintarla en la parte superior de la torreta y por eso estaba situada en la parte inferior, por debajo del deflector de olas. En la fotografía "de los buenos deseos" vemos claramente su posición y su tamaño, lo que deja claro que era visible a gran distancia. El hacha era simétrica, con la hoja mirando hacia proa en ambos lados. El gran tamaño del hacha indica claramente la pretensión de Zschech de dejar constancia de su autoridad. El cambio de emblema (eliminando el del león) reafirma este hecho, dejando claro que había un nuevo “kaleun” al mando. No obstante, la utilización del hacha, la cual también había sido utilizada por su predecesor, fue un detalle por parte de Zschech. No sabemos si la idea partiría de él mismo o le aconsejaron que lo hiciera. De esta manera Zschech impondría su autoridad pero el U505 conservaría la relación con el comandante anterior. La tripulación durante esa época también llevaría el emblema del hacha en sus gorras. |
![]() |
Anillos olímpicos Durante el mando de Zschech el U505 también ostentaría el emblema de los “Anillos Olímpicos”, derivados de los juegos olímpicos celebrados en Berlín en 1936. Muchos comandantes (incluido Peter Zschech) conmemoraron su promoción (la del 36) incluyendo este símbolo en los Uboote que comandaron. Muchos Uboote de diferentes tipos lucieron este emblema (U3, U20, U23, U37, U59, U183, U203, U227, U314, U344, U387, U394, U407, U426, U440, U467, U505, U534, U546, U555, U643, U710, U760, U869, U1230 y U3504). Algunos de ellos llevaban un solo emblema, situado o debajo o por encima del deflector de olas en la parte frontal de la torreta. Otros llevaron uno en cada banda de la torreta. Aunque no hemos visto fotos del U505 con los anillos, la presencia de las hachas en las bandas de la torreta, sugerirían que los anillos olímpicos podrían estar situados en la parte frontal de la torreta. Tampoco tenemos claro si estuvieron situados por debajo o por encima del deflector de olas. |
Esquema de camuflaje En las imágenes tomadas tras los tremendos daños sufridos tras el ataque realizado por un avión Hudson, en noviembre de 1942 (entre ellos un enorme agujero en la cubierta y en el casco por detrás de la torreta), aparece un patrón de camuflaje en el U505. |
![]() |
Los hombres en el bote que aparecen en la imagen se encuentran a medio camino entre la segunda y tercera banda, en el sitio donde se podría pintar otra banda. Esta foto podría mostrarnos como se realizó el sistema de camuflaje improvisado del U505 o, quizás más probable, se trata simplemente de un momento en el proceso de transferencia de suministros procedentes del U462. Esta imagen seguramente fue tomada desde el U462. El U462 era un Uboot del Tipo XIV (vaca lechera) que proporcionaría al U505 suministros el 22 de noviembre 1942. |
En la imagen superior, el patrón de camuflaje del U505, que fue detectado por Jon Kelly (gracias Jon!). La posición de las bandas oscuras y la contundencia de los ángulos, sugieren que las zonas oscuras forman parte de un esquema de camuflaje. Las flechas señalan el inicio y la posición final de cada una de estas bandas. La flecha violeta señala el agujero causado por el ataque del avión Hudson. La flecha amarilla nos señala a unos hombres en una balsa. |
Colores con Torreta Turm II La fotografía "de los buenos deseos" (que ya ha aparecido antes en este artículo) nos muestra al U505 en 1943 pintado de un color gris claro. Es más que probable que se trate del Hellgrau 50 ya utilizado en él. En otra imagen (no mostrada en el artículo) del U505 con la torreta Turm II también aparece con el color pálido tan característico del Hellgrau 50. Como ya hemos comentado antes, había una directiva clara que regulaba el uso de la pintura, en ella se indica que las superficies horizontales debían pintarse de color negro. En la práctica, hubo diferencias a la hora de aplicar esta normativa y por lo tanto esta no fue seguida estrictamente, y podemos encontrar discrepancias en lo que constituye (o forma) una superficie horizontal. En la fotografía "de los buenos deseos" podemos observar que la mitad superior del alojamiento del compás magnético (señalado por la flecha violeta) es negra, como las barandillas de la cubierta y la mitad superior del cañón de 105mm. En un reacondicionamiento largo, y sin la urgencia de que el U505 regresara lo antes posible al mar, es posible que el astillero siguiera al pie de la letra las regulaciones referentes a la pintura. Posteriormente en el U505 se utilizaría el color gris, más que el negro, en estas zonas. |
Cambio a colores más oscuros Al inicio de este artículo hemos comentado un párrafo del libro “Steel Boats” de Hans Göbeler, en él se indica:
Esto concuerda con la orden dada el 7 de mayo de 1943, la cual indica que sólo los colores “Schlickgrau 58”, “Blaugrau 58/1” y “Blauschwarz 58/2”, deben utilizarse en la parte superior de los Uboote operacionales. Esta orden fue la única específica referente a los colores en los Uboote. La razón dada fue que el Alto Mando temía que los aliados estuvieran utilizando sensores infrarrojos para detectar a los Uboote. Presumiblemente estos colores no reducían la “marca” de los Uboote, pero el Alto Mando, alarmado por el alto número de sumergibles que estaban siendo hundidos por la aviación aliada, había pensado que los colores más oscuros los harían más difíciles de detectar. Esta orden tuvo resultados parcialmente positivos. No obstante, su implementación no fue del todo completa ya que tanto el gris claro como el medio seguirían utilizándose hasta el final de la guerra. |
Harald Lange, patrullas 12 y 13 |
Colores utilizados en las patrullas 12 y 13 Al final de la patrulla 13, la cual sería acortada debido a la operación de rescate de los supervivientes de la torpedera “T25”, una imagen nos muestra al U505 pintado de color gris oscuro, el color podría ser “Schlickgrau 58” o “Blaugrau 58/1”. Es casi seguro que la parte superior de la cubierta también estaba pintada de ese color. En la torreta puede observarse una zona donde la pintura esta desconchada. |
Concha de vieira -versión 1- (Patrullas 12 y 13) Cuando Harald Lange relevó en el mando a Zschech, el hacha y los anillos olímpicos serían desmontados. En su lugar se colocarían dos nuevos elementos: La concha de vieira y el emblema de la 2ª U-Flottille (ver imagen inferior derecha).
La concha de vieira ha sido muchas veces utilizada como símbolo heráldico, y aparece en algunos escudos. Las conexiones náuticas derivan de que el hábitat de las vieiras son los océanos de todo el mundo. En su primera versión la concha no estaba dentro de un escudo. |
Emblema de la 2ª Flotilla (patrullas 12 y 13) En la imagen de la derecha (donde aparece la concha de vieira) también es evidente la presencia del emblema de la 2ª U-Flottille, situado en posición central en la torreta por debajo del deflector de olas. Sería instalado en el U505 a la llegada de Lange y permanecería en él hasta su captura. En la imagen de la derecha, tenemos al U505 llegando a Brest el 2 de enero de 1944 (final 13ª patrulla). Evidentemente podemos ver que la torreta esta pintada de color gris oscuro. En la misma podemos encontrar la primera versión del emblema de la "concha de vieira" (una a cada banda de la torreta), y el emblema de la 2ª Flotilla (en la posición frontal/central de la torreta) por debajo del deflector de olas. |
![]() |
Harald Lange – patrulla 14 (durante la captura) |
Parte superior del casco durante la patrulla 14 Muchos modelistas desean representar al U505 en el día de su captura. Los colores que utilizaba el U505 ese día, han sido sometidos a extensos debates y conjeturas durante años. La singular grabación existente donde aparece el Uboot justo unos días después de su captura (de trayecto a Bermuda) nos puede ayudar enormemente, pero todavía es difícil precisar los colores exactos. |
|
![]() |
Las dos imágenes anteriores, son capturas extraídas del video en color. La imagen superior derecha nos muestra que la parte superior del casco es marcadamente más oscura que el color gris claro (5L) empleado en la popa del portaviones. La calidad de la imagen superior izquierda deja que desear, pero podemos determinar ciertos elementos. |
![]() |
En la imagen superior podemos ver los colores "Kriegsmarine" especificados en la orden dada el 7 de mayo de 1943. A la derecha vemos el estado del casco superior del U505, con zonas donde la pintura ha saltado, restos de salitre, suciedad. Además vemos que algunos indicadores del calado están pintados de color blanco. Sabemos que todos los uboote tenían estos indicadores, pero en muchos casos los uboote zarpaban sin ellos. Si los modelitas deciden aplicar las calcomanías de la casa AMP para señalar la línea de flotación (para sustituir a los de Revell que son inexactos), se debe tener cuidado para situarlos y mimitizarlos correctamente. |
![]() |
El color de la torreta durante la patrulla 14 Una de las cuestiones más discutidas es la del color de la torreta del U505. En este punto quisiera dejar claro, que tengo mi propia opinión al respecto, pero ninguna prueba definitiva. Todas las imágenes en blanco y negro muestran una torreta de color oscuro. No obstante, como la mayoría de fotos muestran la cubierta del U505 semi-hundida en el mar, con solo la proa totalmente fuera del agua, no es fácil comparar el color de la cubierta superior con la torreta. |
![]() |
Donde podemos comparar el color del casco superior y de la torreta. Justo por debajo de los ocho agujeros de ventilación del casco (debajo de los marineros), podemos ver una zona oscura del casco. Lo que vemos no es un esquema de camuflaje, simplemente una zona mojada del casco. Como vemos, la parte mojada superior del casco es más clara que la zona seca de la torreta y la zona seca del casco también es mucho más clara que la torreta. |
![]() |
![]() |
Arriba a la izquierda, vemos el U858 tras rendirse en 1945. Esta imagen es muy importante a la hora de determinar los colores del U505 el día de su captura. Los tonos azules en el casco del U858 podrían determinar de que se trata de la pintura "Blaugrau 58/1", y la torreta parece estar pintada de color azul grisaceo oscuro "Blauschwarz 58/2". Los colores que vemos en las imágenes de los uboote U505, U805 y U858 de finales de la guerra, parecen ser de las mismas características, y por lo tanto formar parte del mismo esquema. Si nos fijamos, veremos que algunas zonas de la torreta están llenas de suciedad y en otroas la pintura ha saltado, dejando a la vista el metal. |
Tenemos los casos de los Uboote U156, U302, U313, U441, U805 y U858, que tenían la torreta de un color distinto al del casco superior. Muy significativas son las del U805 y del U858. Centrémonos en el U858 del que disponemos de una magnífica imagen a todo color (arriba a la izquierda). Las similitudes entre los colores del U505 y del U805 son claramente obvias, tanto en la imagen a color como en las disponibles en blanco y negro. Estas imágenes demuestran claramente que las torretas del U808 y U858, son más oscuras que la parte superior del casco, y ambas están tomadas al ser rendidos al final de la guerra. Si nos fijamos, tal como ocurre con el U505, la pintura de las torretas se ha deteriorado (ha saltado) más que la del casco superior. |
Nota del Autor: En el artículo "Colores y símbolos de los Uboote de la Kriegsmarine" (U-Boat Colours & Markings) sugerí que el casco del U505 podía haber sido de color “Dunkelgrau 51” y la torreta de color “Blauschwarz 58/2”. A día de hoy (con los nuevos datos y pruebas) esa afirmación me deja en mal lugar. En un primer esbozo del artículo “Colores y símbolos de los Uboot” había indicado el color “Blaugrau 58/1” para el casco superior. No puedo recordar porque sustituí “Dunkelgrau 51” por “Blaugrau 58/1” (seguramente todavía no tenía acceso a las imágenes en color del U505), pero sospecho que cometí un error. |
Condiciones de la torreta durante la 14ª Patrulla Podemos establecer, sin ninguna duda, el alto grado de deterioro de la pintura en la torreta del U505. Aunque la herrumbre, los efectos del salitre y los signos habituales de desgaste habituales en un barco también están presentes, es alarmante como la pintura se ha desconchado de la torre. Varias imágenes del U505 (ver http://www.uboatarchive.net/U-505Photographs.htm) muestran como la pintura ha saltado casi totalmente de la torreta. La gran diferencia entre la deteriorada pintura de la torreta, y la casi perfecta de la parte superior del casco, merece ser estudiada. En primer lugar hay que destacar que este hecho se repite en los Uboote de finales de la guerra, particularmente en los Tipo IX. Las torretas de los U805, U858, U870 y U889, tienen la pintura desconchada, en cambio la pintura de la parte superior del casco es uniforme y sin muestras de deterioro. Esto puede ser debido al cambio del material utilizado en las torretas. La imagen en color del U858 le puede dar a los lectores una idea de los colores que se pueden encontrar en la torreta con la pintura desconchada. Son evidentes algunas zonas con herrumbre, mientras que en otras aparece un color plateado clarito que corresponde al metal de debajo. Es posible la presencia de un color gris claro por debajo de la pintura, pero creemos que simplemente se trata del metal utilizado en la construcción de la torreta. La baja calidad de la pintura utilizada en los Uboote a finales de la guerra, es mencionada en el informe del interrogatorio de la tripulación del U66. Hundido en mayo de 1944, los supervivientes explicaron a sus captores que la baja calidad de la pintura, hacía que los esquemas de camuflaje, se desvanecieran en tres o cuatro semanas. La baja calidad de los materiales a finales de la contienda, se puede relacionar directamente con los efectos de los bombardeos aliados sobre la industria alemana. |
Concha de vieira -versión 2- (Patrulla 14) Tanto el emblema de la 2ª U-Flottille como el de la concha de vieira, permanecían en el U505 en su última patrulla. No obstante, en esta patrulla el emblema de la concha de vieira era un poco diferente. Esta vez se encontraba formando parte de un escudo, y en ambas bandas de la torreta. Aunque mirando las imágenes y la película en color de la captura del U505, no logro ver de qué color es el escudo, estoy seguro de que no es de color rojo tal como aparece en la maqueta de la casa Revell. Actualmente en el Museo de Chicago, el escudo aparece con un fondo verde, y verde también es el escudo que aparece en la placa conmemorativa de la reunión de 1980 (la imagen de este escudo la tenemos un poco más arriba). El color verde que aparece en la placa, puede ser el resultado de la información procedente de los propios tripulantes del U505. Por lo tanto, es completamente posible que el color fuera verde oscuro. Otra cosa a destacar es el borde de color blanco que hay alrededor del escudo. Debido a que la torreta estaba pintada de color gris oscuro, era necesario añadir un borde blanco al escudo para delimitarlo y diferenciarlo de la pintura de la torreta. |
Emblema de la 2ª Flotilla (Patrulla 14) Se encontraba en la parte frontal y central de la torreta, debajo del deflector de olas. Las condiciones de la pintura en esa zona son las mismas que en el resto de la torreta, con la pintura desconchada casi por completo. |
Colores tras la captura |
“Can do Junior” (justo tras ser capturado) En referencia al USS. Guadalcanal, le sería pintado al U505 el lema “Can do Junior” en el frontal de la torreta. Justo por debajo del dañado deflector de viento. |
![]() |
En la parte frontal de la torreta podemos ver el motivo "Can do junior" |
Esquema negro utilizado en las giras “Bonos de Guerra” (1945 - 1954) En la época en que el U505 iniciaría las “Giras para bonos de guerra” en 1945, la torreta y la parte superior del casco estaban pintadas de negro. Tanto el emblema de la concha de vieira como el de la 2ª Flotilla también quedaron cubiertos de pintura negra. El texto “U-505” (sin las comillas) se encontraba pintado en grandes letras de color blanco a ambos lados de la torreta, por lo tanto no había duda de qué sumergible se trataba. A pesar del paso de los años, en el casco inferior (cubierto de percebes y con zonas oxidadas) permanecía casi inalterada la pintura “Schiffsbodenfarbe III Grau” (color básico naval III gris) El 12 de agosto de 1953, el U505 sería trasladado a un dique seco, por primera vez desde 1944. Tras nueve años en el agua, hubo que dedicar un largo tiempo para limpiar el casco de percebes, algas y vida marina, que se había acumulado en el casco inferior. En una imagen en color que aparece en el DVD “U-505: Extend the experience”, podemos ver al Uboot a su llegada a Chicago en 1954. La imagen muestra el casco inferior totalmente cubierto de óxido y en muy pocas zonas aún es visible la pintura “Schiffsbodenfarbe III Grau”. Es posible que la pintura original de la Kriegsmarine desapareciera en agosto de 1953, cuando al U505 le fue limpiado a fondo el casco. Otro detalle a destacar de la foto es la poca diferencia (apenas se aprecia la división) entre el casco superior y el inferior. Entre 1944 y 1954, el casco inferior no fue pintado. El casco superior y la torreta fueron pintadas de negro en ese periodo, pero esta pintura se aplicaría con el sumergible en el agua. |
Segundo esquema de color negro (1954) Para ayudar en el traslado a Chicago, en mayo de 1954, se añadirían marcas de línea de flotación a proa y a popa. Cuando el U505 hizo escala en Cleveland los días 3 y 4 de junio de 1954, se hizo un esfuerzo para disimular las pobres condiciones técnicas del sumergible y de este modo hacerlo más atractivo antes de su llegada al Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago (Museum of Science and Industry -MSI-). Esto se conseguiría pintándolo del color estándar de los sumergibles de la US. Navy, el negro. Como para realizar el repintado no se sacó al U505 del agua, solo la parte superior del casco y de la torreta recibirían una nueva capa de pintura. De nuevo se pintaría de color blanco “U-505” en la torreta, y se añadiría un texto debajo del numeral. De esta manera, la primera impresión que recibieron los habitantes de Chicago al ver al U505 fue impactante. Una buena capa de pintura negra destacaba su solemnidad. El casco inferior, aunque limpio de crustáceos, estaba cubierto de óxido. |
Esquema gris claro/negro (septiembre 1954 - 1968) Entre los días 19 y 25 de septiembre de 1957, el sumergible sería reparado y repintado para dejarlo en condiciones para su ceremonia de apertura. Como el exterior sería limpiado a chorro, no quedaría ni rastro de la pintura original de la Kriegsmarine. A causa del tiempo limitado, no se intentó investigar ni pintar al U505 con sus colores originales. El 25 de septiembre de 1954, el Uboot lucía un color gris claro en la torreta y el casco superior. El numeral “U-505” se mantenía de color blanco en ambos lados de la torreta. La parte inferior del casco estaba pintada de color negro, quedando bien marcada la diferencia entre el casco superior e inferior. De nuevo, esta división quedaba por debajo de la original de la Kriegsmarine. Esquema gris claro/negro (1968 - 1978) En este periodo se utilizaría la misma combinación de colores, gris claro en la parte superior del casco y la torreta, y negro en el casco inferior. Las grandes marcas de la línea de flotación soldadas (de estilo US. Navy) estaban pintadas de blanco. El numeral “U-505” de la torreta esta vez se pintaría de negro. |
Esquema gris claro/negro (1978 - 1988) De nuevo se utilizaría el mismo esquema de color en el U505 (gris claro en la parte superior del casco y la torreta, y negro en el casco inferior). La división seguía siendo incorrecta. No está claro de qué color estaban pintadas las marcas de la línea de flotación. Seguramente el numeral “U-505” fue eliminado. Las cubiertas metálicas de la cubierta continuaron pintadas de color gris claro. Esquema gris claro/negro (1988 - 2004) El U505 seguiría con el mismo esquema de color de los últimos años (gris claro en el casco superior y en la torreta y negro en el casco inferior). Como la línea de división seguía siendo incorrecta, esta cortaba la zona del ancla, la cual se pintaría de negro. Las grandes marcas de la línea de flotación soldadas (de estilo US. Navy) estaban esta vez pintadas de negro. El numeral “U505” de la torreta no se utilizaría. |
Concha de vieira -versión 3- (1988 - 2004) Durante décadas, el emblema de la vieira desapareció del U505. En algún momento, probablemente en la restauración de 1988/89, la concha de vieira fue reinstaurada. Desaparecería el escudo de fondo, pero la concha luciría un borde de color blanco. Además se montaría dentro de un rectángulo de color negro, rectángulo que el U505 nunca utilizaría en su carrera. Emblema de la 2ª Flotilla (1988 - 2004) En algún momento, seguramente también en la restauración de 1988/89, el emblema de la “2 U-Flottille” sería reinstaurado. En general, el diseño del Uboot del emblema se parecía mucho al original. No obstante la runa es completamente de color blanco, mientras que la original era blanca y negra. |
Colores actuales (2004 - hasta ahora) |
Investigación del MSI Durante el proyecto multimillonario de restauración y traslado realizado a principios de ese siglo, el exterior del U505 sería completamente repintado para reflejar tal como era en el momento de su captura. La línea divisoria entre el casco superior e inferior sería correctamente situada, y el casco inferior pintado de un color el cual es una muy buena aproximación del Schiffsbodenfarbe III Grau original de la Kriegsmarine. Tras la publicación del artículo “Kriegsmarine U-Boat Colours & Markings” (Colores y símbolos de los Uboote de la Kriegsmarine) en varias ediciones de la revista “SubCommittee”, Keith contactaría conmigo y tuve la suerte de intercambiar información sobre los colores utilizados en los Uboote con él. Fue todo un placer discutir estos temas con un entusiasta como Keith, encargado de la restauración y conservación de un auténtico Uboote de la Segunda Guerra Mundial.
En algunas zonas se han encontrado hasta seis capas de pintura “alemanas” cubiertas de cinco o seis capas de pintura “americana”. En total se analizaron más de 500 muestras de pintura bajo el microscopio. No hace falta decir la tenacidad y la pasión aplicada por Keith en esta investigación. |
Casco superior Los colores interiores, el del casco inferior y los de la cubierta, en mi opinión, no son puestos en duda. Los colores interiores y los de la cubierta están particularmente bien documentados y estudiados. Pero, tanto otros modelistas y entusiastas yo como, hemos llegado a la conclusión que tanto el color del casco superior como el de la torreta, no reflejan correctamente los colores del U505 al ser capturado. Primero de todo, quiero dejar claro de qué color tiene pintados la torreta y el casco superior el U505 actualmente en el MSI. El artículo “U-boat’s True Identity Surfaces” indica que “los pintores aplicaron el original gris barro en la parte superior y el gris granito en la inferior”. Keith Gill compara el color gris barro con el color gris que se vería en el fondo de un río. En este punto deberíamos saber que el término alemán “Schlickgrau” significa “gris como el lodo” o “gris como el barro”. Por lo tanto el uso del color “gris barro” al casco superior y a la torreta concuerda con la información que me entregó Keith. En los archivos militares de Freiburg, Keith pudo copiar parte de un manual original que cruzaba las referencias de los colores Kriegsmarine con el estándar “RAL”. Aunque sabemos que no hay un equivalencia “RAL” para el “Schlickgrau 58”, no podemos estar seguro que esta referencia se pueda encontrar en otra parte. Actualmente el U505 está iluminado por unos focos que cuelgan del techo de la sala (con temperatura y condiciones controladas). Las fotos tomadas actualmente, nos muestran una torreta y casco superior de color gris claro. No obstante, es altamente recomendable ver las imágenes del U505 justo antes de ser trasladado al interior de la sala una vez ya restaurado como por ejemplo la siguiente: |
![]() |
Sin luz artificial que pueda distorsionar la percepción del color, esta foto nos permite ver los colores actuales con mejor perspectiva. En la foto exterior, el casco y la torreta no son de un color tan claro como lo parece en el interior. En el año 2004, cuando Keith me mandó imágenes del U505 en el exterior, mi primera impresión (antes de que supiera que se había utilizado el color “gris barro”) fue que se había utilizado una versión más clara del color “Schlickgrau 58”. Cuando comparamos los colores “exteriores” del U505 con la paleta de colores de la Kriegsmarine, los colores superiores no son consecuentes con el gris claro “Hellgrau 50” o el gris medio “Dunmelgrau 51”, pero parecen destilar una sombra de reminiscencia con el “Schlickgrau 58”. No obstante, el color superior es apreciablemente más claro que el color “Schlickgrau 58” que aparece en las fichas de colores de la casa “Snyder & Short Enterprises”. Las fichas de “Snyder & Short Enterprises” están reconocidas mundialmente como la guía definitiva de la pintura naval. Como es de esperar, las populares pinturas navales “Colourcoats”, producidas y comercializadas por la casa “White Ensign Models”, corresponden directamente con la paleta de la casa “Snyder & Short Enterprises”. Mi impresión es que el U505 ha sido pintado en un tono que es un poco más claro que el “Schlickgrau 58”, y lo creo en base al hecho de que los colores de la Kriegsmarine de las fichas de “Snyder & Short Enterprises” son exactos. Todo modelista, en un momento u otro, debe mezclar colores. Para muchos de nosotros, mezclar pintura se ha convertido en un arte de “prueba/error”. Muchas veces he conseguido tras una tarde de ensayos la mezcla deseada, y al día siguiente la pintura estaba totalmente seca e inutilizable y que mis esfuerzos para que coincida con un color “Federal Standard” en particular, no fueron tan exitosos como lo había previsto anteriormente. |
![]() |
La imagen superior nos muestra claramente la torreta del U505 tal como se encuentra actualmente en el Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago (Museum of Science and Industry -MSI-). También podemos ver el color verde del escudo donde se encuentra la "concha de vieira". Los agujeros que vemos en la torreta, son los causados en el ataque que acabaría con la captura del U505. El tubo que vemos a la izquierda, contiene un cañón de recambio para el arma de 37mm. Por último destacaremos como la barandilla finaliza de pronto justo a la altura del alojamiento del compás magnético. Originalmente esta barandilla tenía tres secciones más. (Foto: Ernest Roth) |
Color de la torreta Ya hemos mencionado la falta de información disponible acerca de los colores utilizados en los Uboote. Mi artículo “Kriegsmarine U-Boat Colours & Markings”(Colores y símbolos de los Uboote de la Kriegsmarine) nacería de la frustración de encontrar información, a menudo errónea, y que no abordaba el tema más que de manera superficial. No pocos modelistas todavía pintaban la parte inferior de los sumergibles de color rojo. Peor aún, algunos incluso fueron creando “escuela” sin ningún fundamento histórico. A pesar de las muchas fotos que muestran claramente colores grises oscuros, la mayoría de los modelistas pintaba sus modelos de color gris claro, como mucho los más atrevidos llegarían a utilizar el color gris medio. Afortunadamente el uso del color rojo en el casco inferior (quilla) llegaría a su fin, pero la reticencia a utilizar los grises oscuros en las maquetas tardaría más tiempo en desaparecer. Fue esta forma de pensar, donde los grises claros eran la norma establecida, la utilizada para crear el esquema de pintura del U505. La teoría del color oscuro aplicado a la torreta del U505, la hemos tratado en un apartado anterior de este mismo artículo (El color de la torreta durante la patrulla 14). Dado el alto nivel de ambigüedad en este apartado, y la falta de pruebas fotográficas determinantes, hizo que pintar la torreta del U505 de color oscuro en 2004, fuera arriesgado. El color de la torreta, es un detalle que no se escapa a los visitantes del U505. Más importante, por supuesto, es que la teoría de la torre oscura en sí puede ser incorrecta. El personal del museo no parece haber considerado esta teoría, o a lo mejor la consideraron y la rechazaron por completo. Aunque he hablado con Keith sobre esta teoría, me pareció imprudente solicitar su opinión sobre el tema una vez el U505 ya había sido pintado. Podríamos dedicar mucho tiempo y esfuerzo a debatir los colores de la pintura, pero este debate me parece bastante inútil, ya que solo hemos de recordar la condición de la pintura (y los colores) del U505 el 4 de junio de 1944. Un Uboot expuesto en un museo no puede estar lleno de óxido y con la pintura desconchada.
Teniendo en cuenta de nuevo que no es aceptable exhibir el sumergible lleno de óxido y con la pintura desconchada, estoy totalmente de acuerdo con las palabras de Keit. El U505 se encuentra tal como estaría si acabara de zarpar de Brest o Lorient en 1944. |
![]() |
Como punto final, aunque el U505 no tiene la torreta "oscura", hay dos puntos del MUseo de Chicago donde si aparece con la torreta pintada de color oscuro. Uno de ellos es un mural en una pared y otros es la reproducción de una torreta (la podemos ver en la imagen superior a la izquierda) que se encuentra al lado del U505. La imagen superior es ideal para poder compararlas. La reproducción es de color gris oscuro, quizás parecido al "Blauschwarz 58/2" y contiene el emblema de la 2 U-Flottille y el de la concha de vieira. |
Concha de vieira -versión 4- (2004 - hasta ahora) El aspecto del emblema del U505 actual es muy parecido al que se puede ver en las imágenes de antes de ser capturado. Por ejemplo, el diseño actual muestra muy bien los detalles de la concha. No obstante, el color verde oscuro del escudo actual tiene un fino borde negro rodeado por uno blanco más grueso. Alrededor de este borde blanco hay otro negro más fino. El borde blanco esta presente en las fotos de época pero no podemos identificar el borde negro en estas mismas imágenes. Estos dos bordes negros, aparecen también en las calcomanías de la casa Revell que acompañan al kit, pero no están presentes en las calcomanías diseñadas por AMP. El emblema actual también tiene dos zonas adicionales a los lados. Estas no aparecen en las imágenes de época y tampoco se han incluido en las calcomanías de AMP. |
Emblema de la 2ª Flotilla (2004 - hasta ahora) La nueva versión se ve mucho más detallada que la original. La ofrecida por Revell también es muy detallada y por lo tanto no considero necesario cambiarla. Nota: Consultar la tablas del capítulo XII para ver la pintura y emblemas utilizados por el U505. |
Calcomanías y banderas AMP |
Banderas |
Hay fotografías que muestran (tras la captura del U505) al Capitán Gallery posando delante de la torreta del U505. Por encima de su cabeza, colgando del periscopio de ataque, hay dos banderas que identifican a los anteriores y a los nuevos propietarios del U505. Como es natural la bandera norteamericana domina la bandera de la Kriegsmarine, tanto en tamaño como en posición. |
![]() |
En estas imágenes vemos las dos banderas ondeando del periscopio de ataque del U505. Vemos claramente como la bandera estadounidense destaca más que la de la Kreigsmarine. |
Para permitir a los modelistas reproducir esta escena, AMP tiene la intención de producir ambas banderas (con los códigos us505-072 y dk505-072) los próximos meses. La bandera de la Kriegsmarine era más pequeña que la que normalmente ondeaba en el U505 estando de patrulla. Existía una mucho más grande que se izaba estando en el puerto. La bandera que vemos en las fotos con el capitán Gallery le fue entregada por el mismo al Almirante Jonas Ingram en 1944 y actualmente se encuentra en el “Memorial Hall” de Annapolis. Una bandera parecida, que se encontraba guardada en el sumergible cuando fue capturado, es la que este expuesta en el Museo de la Ciencia y la Industria de Chicago (Museum of Science and Industry -MSI-). |
![]() |
Arriba a la izquiera tenemos la bandera de la Kriegsmarine expuesta en el Museo de Chicago, encontrada en el interior del U505, e identica en tamaño a la utilizada en las imágenes anteriores. En el U505 se encontraron varias banderas en el momento de su captura. Abajo a la izquierda tenemos los restos de una bandera estadounidense que fue utilizada en un buque escolta de la US.Navy. Las imágenes de la derecha, muestran las calcomanías de las banderas diseñadas por la casa AMP. |
Calcomanías de repuesto "AMP" |
Mientras que algunas características del Kit Revell son fabulosas, algunas de las calcomanías son totalmente inservibles. Los indicadores de la línea de flotación de las calcomanías de Revell utilizan el sistema de numerales de dos dígitos. Este sistema (el de dos dígitos) solo sería utilizado en los “Tipo II”, no en los “Tipo 7” o “Tipo 9”, que utilizan el de un solo dígito. Las calcomanías de AMP para estos indicadores (K-72W), están diseñadas siguiendo la información obtenida de numerosas imágenes de uboot del “Tipo IX”. No entiendo el por qué Revell ha elegido el sistema de dos dígitos habiendo tantas fotos de uboote del Tipo IX con el sistema de un solo dígito. Además, solo se incluyen cuatro de estos grupos de indicadores, cuando la práctica naval es incluirlos en seis zonas. Otra decisión equivocada es la de pintar de color rojo el fondo del emblema de la “Concha de Vieira”. Las imágenes en color tomadas en esa época muestran claramente la ausencia de color rojo en el emblema. Hay que recordar que existió hace años, una maqueta del U505 a escala 1/209, producida por la casa Aurora. Los moldes de este kit fueron adquiridos por la casa Monogram, empresa de maquetas que se unió a Revell en 1986 para crear la compañía con base en los Estados Unidos “Revell Monogram”. En la cubierta de la caja de este kit, que era la misma en el caso de la fabricada por Aurora como la fabricada por Monogram, muestra al U505 con un escudo rojo y el texto U505 en grandes letras de color blanco. El por qué esta antigua maqueta influiría (negativamente) en el diseño de la nueva maqueta a escala 1/72 de Revell no esta claro, pero por lo menos el nuevo kit de Revell no incluye el texto U505 en grandes letras de color blanco. |
![]() |
En la parte izquiera de la imagen superior, vemos el sistema de dos dígitos utilizado en las calcomanías de Revell, y que son totalmente inservibles en la maqueta del Tipo IXc. Arriba a la derecha tenemos las calcomanías ofrecidas por AMP (código K-72W). En la parte inferior media a la izquierda, vemos la calcomanía de la casa Revell correspondiente al emblema de la concha de vieira. El color rojo utilizado de fondo del escudo y el borde de color negro son totalmente erróneos. A su derecha tenemos las calcomanías "AMP" del emblema de la concha de vieira. Este emblema debe solo utiliazarse si se desea representar al U505 en su última patrulla. |
Las calcomanías AMP de repuesto, incluyen el color verde en el escudo de la concha d vieira. Ya hemos visto antes que la placa conmemorativa de la reunión de 1980, tiene pintado de verde el escudo. Esta placa conmemorativa, unido al color verde existente actualmente en el U505, determinaron nuestra elección a la hora de diseñar las nuevas calcomanías. Otro aspecto que ha sido corregido, es el borde de color negro existente en el emblema incluido por Revell. Las imágenes de época muestran que este borde negro nunca existió. En las calcomanías entregadas por Revell, el emblema de la 2ª Flotilla y el lema “Can do Junior” escrito en la torreta, son correctos y por lo tanto no deben ser reemplazados. |
Calcomanías AMP de próxima aparición |
Esta previsto que a finales de año, AMP tenga disponibles las siguientes calcomanías para el Kit IXc de la casa Revell: U505, emblema del hacha Para representar al U505 bajo el mando de Zschech. U505, primer emblema de la concha de vieira Emblema de la concha de vieira utilizado en el U505 durante las patrullas 12ª y 13ª. Este emblema no tiene el escudo de fondo. Anillos olímpicos Para representar al U505 bajo el mando de Zschech, y también aplicable a los siguientes uboote:
Emblema de la 10ª U-Flottille Aplicable a los siguientes uboote del Tipo IX con torreta “Turm IV” y cañón de 37mm. Automático
|
Tablas resumen |
Las patrullas realizadas que aparecen en la siguiente tabla han sido numeradas por el autor. En ellas se incluyen las patrullas abortadas, las cuales normalmente no se suelen incluir. El sufijo “X” indica un reacondicionamiento o estada en puerto. Por ejemplo “3X” hace referencia al reacondicionamiento realizado antes de la 3ª patrulla. Otros datos se han conseguido a través del profundo análisis de imágenes de época, y de las fechas en que se atribuyen las modificaciones adoptadas. |
Línea Temporal del U505
|
Patrulla |
Inicio |
Final |
Lugar |
Comandante |
Detalles y modificaciones |
1X | Antes de 19/01/42 |
Kiel |
Löwe |
Torreta: Original (Turm 0) con ametralladora de 20mm. cañón de 105mm. cañon de 37mm. Pintura: Gris claro "Hellgrau 50". Emblemas: León y hachas pequeñas, en ambas bandas de la torreta, por delante y de por debajo de la luz de posición. |
|
1 | 19/01/42 Kiel |
03/02/42 Lorient |
Traslado |
Löwe |
|
2X | Lorient |
Löwe |
|||
2 | 11/02/42 Lorient |
07/05/42 Lorient |
Oeste de África |
Löwe |
|
3X | 07/05/42 |
06/06/42 |
Lorient |
Löwe |
Reparaciones y reacondicionamiento. Motores diésel revisados. El dispositivo "S-Gerät" posiblemente tapado en este reacondicionamiento. |
3 | 07/06/42 Lorient |
25/08/42 Lorient |
Caribe |
Löwe |
Patrulla abortada el 31/07/42 a causa de la apendicitis de Löwe. |
4X | 25/08/42 |
03/10/42 |
Lorient |
El 15/09/42 Zschech sustituye a Löwe |
Aumentada la capacidad de combustible Instalado radar "FuMB", "Cruz de Bizcaya" utilizada como antena. Enblemas: León quitado. Una gran hacha pintada a cada banda de la torreta por debajo del deflector de olas. Suponemos que llevaba los "anillos olímpicos" en la parte frontal de la torreta. |
4 | 04/10/42 Lorient |
12/12/42 Lorient |
Caribe |
Zschech |
Problemas con el "Metox" los días 9 y 10 de noviembre. Atacado por ación Hudson el 10/11/42. Importantes daños en la cubierta de popa tras la torreta. Cañón de 37mm. destruido. Recambios para el "Metox" trasferidos del U462 el 22/11/42. Pintura: Bandas de camuflaje laterales. |
5X | 13/12/42 |
30/06/43 |
Lorient |
Zschech |
Importantes reaparaciones en la cubierta de popa tras la torreta. La foto "de los buenos deseos" tomada durante una prueba, muestra la torreta "Turm II". |
5 | 01/07/43 Lorient |
02/07/43 Lorient |
Golfo de Bizcaya |
Zschech |
Abortada la patrulla a causa de unas fugas detectadas en la primera inmersión. |
6 | 03/07/43 Lorient |
13/07/43 Lorient |
Golfo de Bizcaya - Atlántico Norte |
Zschech |
Problemas con el "Metox" los hidrófonos y la radio. Grandes fugas de combustible tras ser atacados el 08/07/43. Patrulla abortada. |
7X | 14/07/43 |
31/07/43 |
Lorient |
Zschech |
Reparada la corrosión en varias juntas y en las baterías. Se sospecha que las fugas de ácido de las baterías son a causa de acciones de sabotaje. De acuerdo con el libro "Steel Hearts" un cañón automático de 37mm. sustituiría a la ametralladora cuádruple "Vierling". |
7 | 01/08/43 Lorient |
02/08/43 Lorient |
Golfo de Bizcaya |
Zschech |
Se escuchan crujidos en el casco en las pruebas de inmersión. Patrulla abortada. |
8X | 03/08/43 |
13/08/43 |
Lorient |
Zschech |
Detectados y reparados los problemas en el casco. De nuevo se sospecha de actos de sabotaje. |
8 | 14/08/43 Lorient |
15/08/43 Lorient |
Golfo de Bizcaya |
Zschech |
Ruidos y golpes detectados en el casco durante los test de inmersión. Toma de admisión de aire dañada. Patrulla abortada. |
9X | 16/08/43 |
20/08/43 |
Lorient |
Zschech |
Reparada la toma de admisión de aire. Reparados y fijados los tubos contenedores externos de torpedos. |
9 | 21/08/43 Lorient |
22/08/43 Lorient |
Golfo de Bizcaya |
Zschech |
De nuevo se detectan fugas de combustible, además de ruidos al navegar en inmersión. Patrulla abortada. |
10X | 23/08/43 |
17/09/43 |
Lorient |
Zschech |
Se descubre un agujero en un tanque de combustible realizado con un taladro (de nuevo sabotaje). "Metox" desmontado. Instalado el detector de radar "FuMB 8 Zypern" (también conocido como "Wanze G1"). (*) |
10 | 19/09/43 Lorient |
30/09/43 Lorient |
Golfo de Bizcaya - Atlántico Norte |
Zschech |
Entra agua por la válvula de gases de escape de estribor (reparada el 19/09/43). El día 23/09/43 tras una inmersión de emergencia se dañan un motor y la bomba principal de achique. La bomba no puede ser reparada. Patrulla abortada. |
11X | 01/10/43 |
08/10/43 |
Lorient |
Zschech |
Bomba principal de achique y otras problemas reparados. Instalado el detector de radar "FuMB 7 Naxos" (complementando el "Wanze").(*) |
11 | 09/10/43 Lorient |
07/11/43 Lorient |
Golfo de Bizcaya - Atlántico Norte |
Zschech Meyer |
Zschech se suicida el 24/10/43. El primer oficial de guardia Paul Meyer asume el mando y lleva de regreso al U505 a la base. |
12X | 08/11/43 |
20/12/43 |
Lorient |
Lange asume el mando el 18/11/43 |
Reparaciones y reacondicionamiento. |
12 | 20/12/43 Lorient |
21/12/43 Lorient |
Golfo de Bizcaya |
Lange |
Fugas detectadas durante la prueba de inmersión. Patrulla abortada. |
13X | 21/12/43 |
24/12/43 |
Lorient |
Lange |
Se encuentra un agujero en el reborde, producto de una mala soldadura (probablemente sabotaje). |
13 | 25/12/43 Lorient |
02/01/44 Brest |
Golfo de Bizcaya - Atlántico Norte |
Lange |
El 28/12/13 es desviado para efectuar una operación de rescate. Regresa a puerto con 34 supervivientes a bordo. El 02/01/44 se produce un incendio en un motor. Ya de regreso a la base, quedan dañados la hélice y el hidroplano de popa de la banda de estribor a causa de un accidente amarradnso. |
14X | 02/01/44 |
16/03/44 |
Brest |
Lange |
Reparaciones y reacondicionamiento. Hidroplano y hélice reparados. Se cargan los nuevos torpedos "T5". Se añade el "Balcongërat". Se instala una versión mejorada del "FuMB 7 Naxos". Posiblemente se instale la contramedida "FuMT 1 Thesis". Torreta pintada de color gris oscura, posiblemente "Blauschwarz 58/2". Casco superior pintado de un color gris medio/oscuro sin identificar. Probablemente "Blaugrau 58/1". Se pinta la segunda versión del emblema de la concha de vieira (con un escudo de color oscuro de fondo y un borde blanco), en ambas bandas de la torreta. El emblema de la 2ª Flotilla se mantiene. |
14 | 16/03/44 Brest |
04/06/44 |
Oeste de África |
Lange |
Problemas con el radar. Un torpedo queda atascado en el Tubo II el 30/05/44 (posteriormente retirado).
Daños sufridos en la captura. Pintura del casco superior oxidada y desgastada pero no desconchada. Pintura de la torreta muy desgastada y desconchada. Tras la captura se pinta el motivo "Can do junior" en la parte frontal de la torreta, por debajo del deflector de viento. |
(*) El montaje del cañón automático de 37mm, del "Naxos2 y del "Wanze" difiere según la fuentes consultadas. |
Características del U505 en cada patrulla |
Casco |
|||||||||||||||||
B |
C |
1 |
2 |
3 |
4 |
X |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
S-Gerät sin tapar | S |
S |
S |
S |
|||||||||||||
S-Gerät tapado | S |
S |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
||||||||
Sin S-Gerät | ¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
P |
P |
P |
S |
||||||
Balcongerät | S |
Cubierta |
|||||||||||||||||
B |
C |
1 |
2 |
3 |
4 |
X |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
Rompeolas | S |
||||||||||||||||
Soportes traseros aislantes antena | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||
Cubiertas contenedores torpedos (diseño inicial) | S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||
Cubiertas contenedores torpedos (diseño posterior) | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
Torreta |
|||||||||||||||||
B |
C |
1 |
2 |
3 |
4 |
X |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
Turm 0 | S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||
Mástil antena extensible | S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||
Tomas de aire a ambas bandas | S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||
Tomas de aire en una sola banda | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||
Turm II | S |
||||||||||||||||
Turm IV | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||
Contenedores estancos de munición | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||
Celosía de malla | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
Armamento |
|||||||||||||||||
B |
C |
1 |
2 |
3 |
4 |
X |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
20mm. en torreta (Turm 0) | S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||
105mm. en cubierta de proa | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||||||
37mm. semi-automático en cubierta de popa (V1) | S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||||||
37mm. semi-automático en cubierta de popa (V2) | S |
||||||||||||||||
1 x 20mm. en cada plataforma | S |
||||||||||||||||
2 x 20mm. gemelas (Turm IV) | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
|||||||
1 x Vierling (Turm IV) (*) | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||||||
1 x 37mm. automática (Turm IV) (*) | S |
S |
S |
(*) Se muestran las fechas "convencionales" en que se cambiaron o debían ser cambiadas. |
Radar |
|||||||||||||||||
B |
C |
1 |
2 |
3 |
4 |
X |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
FuMO 30 | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||
FuMB Ant 5 Samoa | ¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
¿? |
S |
Detectores de Radar |
|||||||||||||||||
B |
C |
1 |
2 |
3 |
4 |
X |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
FuMB 1 Metox | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||||||
FuMB Ant 2 Biskayakreuz | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||||||
FuMB 8 Wanze G1 | S |
S |
|||||||||||||||
FuMB Ant 3 Bali 1 | S |
S |
S |
S |
S |
||||||||||||
FuMB 7 Naxos | S |
S |
S |
S |
|||||||||||||
FuMB Ant 11 Finger | P |
P |
P |
P |
|||||||||||||
FuMB 10 Borkum | P |
P |
P |
P |
|||||||||||||
FuMB 9 Wanze G2 | S |
S |
S |
Nota: Se muestran las fechas "convencionales" en que se cambiaron o debían ser los detectores Wanze y Naxos |
Señuelos |
|||||||||||||||||
B |
C |
1 |
2 |
3 |
4 |
X |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
Bold | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||
Botellas Aphrodite en la torreta | S |
||||||||||||||||
Botellas Aphrodite bajo plataforma | P |
P |
P |
P |
P |
P |
P |
P |
P |
S |
|||||||
Thesis | ¿? |
B: Botado, C: Comisionado, X: Pueba navegación en el reabastecimiento 5X (con torreta "Turm II", foto "de los buenos deseos") S: Si, P: Probable, ¿?: incierto, Vacio: No. |
Otras características no mencionadas en las tablas:
|
Designaciones del Armamento |
Arma |
Denominación |
Peana |
Torreta |
Posición |
Cañón 105mm. | 10.5cm SK C/32 |
U-boat LC/36 |
0/II |
Cubierta, delante torreta. |
37mm. semi-automático | 3.7cm SK C/30 |
LC/39 |
0 |
Cubierta, detrás torreta. |
20mm simple | 2cm Flak C/30 |
L30/37 |
0 |
Plataforma superior. |
37mm. semi-automático | 3.7cm SK C/30 |
L30/37 (¿?) |
II |
Cubierta, detrás torreta. |
20mm simple en ambas plataformas (*) | 2cm Flak C/38 |
L30/37 |
II |
Una en cada plataforma |
2 gemelas de 20mm. | 2cm Flak Zwilling C/38 II |
M 43 U |
IV |
Plataforma superior. |
Vierling | 2cm Flak Vierling C/38 |
M 43 U |
IV |
Plataforma inferior. |
37mm. automático | 3.7cm M 42U |
LM 42 U |
IV |
Plataforma inferior. |
(*) Podía ser la Flak C/30 |
Radar y detectores de radar |
Tipo |
U505? |
Reacond. |
Ini rea. |
Fin rea. |
Antena asoc. |
F/R |
FuMO 29 | N? |
12 dipolos al frente de la torreta. | F |
|||
FuMO 30 | S |
5X |
13/12/42 |
30/06/43 |
Parrilla rectangular en la banda de babor | F |
FuMO 30 | ? |
5X(**) |
? |
? |
FuMB Ant 5 Samoa añadida a la parrilla? | F |
FuMB 1 Metox | S |
4X |
25/08/42 |
03/10/42 |
FuMB Ant 2 Cruz de Vizcaya | R |
FuMB 9 Wanze G1 (*) | S |
10X |
23/08/43 |
17/09/43 |
FuMB Ant 3 Bali 1 | F |
FuMB 7 Naxos (*) | S |
11X |
01/10/43 |
08/10/43 |
FuMB Ant 3 Bali 1 / FuMB Ant 11 Finger (?) | F / R |
FuMB 10 Borkum | P |
12X |
08/11/43 |
20/12/43 |
FuMB Ant 3 Bali 1 | F |
FuMB 9 Wanze G2 | P |
12X |
08/11/43 |
20/12/43 |
FuMB Ant 3 Bali 1 | F |
FuMB 7 Naxos (mejorado) | S |
14X |
02/01/44 |
16/03/44 |
FuMB Ant 3 Bali 1 / FuMB Ant 11 Finger (?) | F / R |
Reacond.: Reacondicionamiento. |
Colores y emblemas en cada patrulla |
Casco superior |
|||||||||||||||||
B |
C |
1 |
2 |
3 |
4 |
X |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
Gris claro (y torreta) (probablemente Hellgrau 50) |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||||||
Bandas camuflaje | S |
||||||||||||||||
Gris oscuro (y torreta) | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||||
Gris oscuro (torreta más oscura) | S |
Emblemas |
|||||||||||||||||
B |
C |
1 |
2 |
3 |
4 |
X |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
León (Löwe) | S |
S |
S |
S |
|||||||||||||
Hacha grande (Zschech) | S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||||||
Anillos olímpicos (Zschech) | P |
P |
P |
P |
P |
P |
P |
P |
P |
||||||||
2ªU-Flottille (Lange) | S |
S |
S |
||||||||||||||
Concha v1 (Lange) | S |
S |
|||||||||||||||
Concha v2 (Lange) | S |
B: Botado, C: Comisionado, X: Pueba navegación en el reabastecimiento 5X (con torreta "Turm II", foto "de los buenos deseos") S: Si, P: Probable, ¿?: incierto, Vacio: No. |
Post captura, colores y emblemas |
Colores |
||||||||||
12 |
13 |
14 |
1945/54 |
Jun.54 |
Sep.54/1988 |
1988/2004 |
2004/14 |
Revell |
AMP |
|
Torreta | BG |
BG |
BS |
B |
B |
LG |
LG |
S58 (**) |
||
Casco superior | BG |
BG |
BG |
B |
B |
LG |
LG |
S58 (**) |
||
Caso inferior | SB |
SB |
SB |
SB |
SB (*) |
Ne |
Ne |
SB |
||
Línea de flotación | S |
S |
S |
S |
||||||
U505 en blanco (torreta) | S |
S |
||||||||
U505 en negro (torreta) | S |
|||||||||
Marcas línea flotación (US) | S(3) |
S(4) |
BG: Blaugrau 58/1, BS: Blauschwarz 58/2, SB: Schiffsbodenfarbe III Grau. GC: Gris claro, Ne: Negro, S: Si. (*): Muy poco, si acaso, en 1954 quedaban restos de Schiffsbodenfarbe III Grau en zonas de sucias del casco inferior. (**): Schlickgrau 58 (versión clara en el museo). (3): Marcas de la línea de flotación añadidas en mayo de 1954. (4): Marcas de la línea de flotación en amarillo o dorado en 1977. |
Concha de Vieira |
||||||||||
12 |
13 |
14 |
1945/54 |
Jun.54 |
Sep.54/1988 |
1988/2004 |
2004/14 |
Revell |
AMP |
|
Presente | S |
S |
S |
S |
S |
|||||
Versión | V1 |
V1 |
V2 |
V3 |
V4 |
|||||
Pintura pelada | S |
|||||||||
Escudo | S |
S |
S |
S |
S |
|||||
Color en el escudo | V(*) |
V |
V |
R |
V |
|||||
Zonas extra (**) | S |
|||||||||
Rectángulo de fondo | S |
|||||||||
Borde negro fino | S |
S |
||||||||
Borde blanco | S |
S |
S |
S |
||||||
Segundo borde negro | S |
S |
S: Si (*): Parece que es verde. (**): Zonas añadidas a cada lado. V: Verde R: Rojo |
Emblema 2ª U-Flottille |
||||||||||
12 |
13 |
14 |
1945/54 |
Jun.54 |
Sep.54/1988 |
1988/2004 |
2004/14 |
Revell |
AMP |
|
Presente | S |
S |
S |
S |
S |
S |
||||
Pintura pelada | S |
|||||||||
Runa toda de blanco | S |
![]() |
Agradecimientos |
Me gustaría mostrarle mi agradecimiento a Jon Kelly (conocido como “Capt Kremin” en el foro AMP) ya que en el transcurso de una discusión en uno de los hilos del foro, donde tratamos el tema de la implementación de la “Turm II”, “Turm IV” y del cañón automático de 37mm, Jon me indicaría un párrafo del libro “Steel Boats, Iron Hearts: A U-Boat Crewman’s Life Aboard U505” de Hans Göbler, que nos aclararía muchas cosas. Estos párrafos junto a las deliberaciones y a una foto aportada en este tema y muchas otras aportaciones efectuadas en temas referentes al Tipo IX, permitirían dar luz al asunto. También sería él quién indicaría que el patrón de camuflaje sería implementado tras el ataque del avión Hudson. |
Además, quisiera agradecer individualmente a las siguientes personas la ayuda aportada para que este artículo viera la luz:
|
Fuentes consultadas |
Libros |
|
Informes de interrogatorios |
Nota: Todos ellos se encuentran en la magnífica web "UboatArchive". |
Referencias "online" |
Fuentes de las imágenes |
|
Dougie Martindale. |
Nota de U-Historia: Desde U-Historia quisieramos agradecer a Dougie Martindale, Wink Grisé y a la gente de AMP, su trabajo y dedicación y también por habernos permitido reproducir su artículo en estas páginas. Además de las imágenes que aparecen en el artículo original, hemos añadido otras para acabar de ilustrar el ya de por si magnífico artículo. |
U-Historia cuenta con el consentimiento del autor para la traducción del artículo al castellano y su posterior publicación en la web de U-Historia (www.u-historia.com). Traducción Dani J.Åkerberg, con la colaboración de José Carlos Violat. |
Nota de U-Historia Os recomendamos consultar la "ficha e historial" del U505 para ampliar su historia. Asimismo el artículo de Derek Waler dedicado al U505 (U505 en la US.Navy). |