| El hundimiento del Royal Oak |
![]() |
El HMS.Royal Oak en River Forth en 1938. Nótese en la banda la protuberancia del bulgue anti torpedos. |
Carrera |
El HMS. Royal Oak era la cuarta unidad construida de los acorazados de la clase “Revenge” (los otros fueron los Ramillies, Resolution, Revenge y Royal Sovereign). Fue construido en los astilleros “Devonport Dockyard” (puesto en grada en enero de 1914), botado en noviembre de 1914 y completado en mayo de 1916. |
Comisionado en el cuarto Escuadrón de batalla (4th Battle Squadron) de la Gran Flota (Grand Fleet) en mayo de 1916, el HMS. Royal Oak llegaría a tiempo para participar en la batalla de Jutlandia a finales de ese mismo mes. En esta batalla se apuntaría varios impactos sobre el acorazado alemán “Derfflinger” saliendo el inglés del encuentro sin un rasguño. Posteriormente sería asignado al “1st Battle Squadron” y en 1919 se uniría al “2nd Battle Squadron” de la Flota Atlántica al disolverse la “Gran Flota”. Allí permanecería hasta pasar al dique seco de Portsmouth en septiembre de 1922. |
![]() |
En la primera mitad de 1937, el Royal Oak participaría en las “patrullas de no-intervención” realizadas en aguas españolas durante la Guerra Civil Española. En una de estas patrullas sería atacado por aviones republicanos el día 2 de febrero, aunque no sufriría daños. En julio de ese mismo año sería asignado a la “Home Fleet”. En noviembre de 1938 tendría el honor de trasladar los restos de la reina Maud de Noruega desde Portsmouth a Oslo. En junio de 1939 sería recomisionado en la Home Fleet. Al estallar la guerra se encontraba destinado al “2nd Battle Squadron” en Scapa Flow. Pocos podían imaginar que la base naval más grande de la Royal Navy iba a ser su lugar de descanso eterno. |
Antecedentes del ataque |
El osado plan de atacar la principal base naval de la Royal Navy situada en Scapa Flow, sería ideado por el propio Karl Dönitz, con ayuda del Kplt. Victor Oehrn (oficial de operaciones). A pesar del fracaso de las dos incursiones realizadas en la Primera Guerra Mundial, en septiembre de 1939 se iniciarían las operaciones de reconocimiento aéreo, acompañadas del reconocimiento realizado a los acceso de Scapa Flow por los uboote U14 y U16, encargados de estudiar las mareas. Hay que tener en cuenta que las mareas en esa zona, erán más fuertes que la velocidad de un uboote en inmersión, pero este handicap no fue motivo suficiente para que Dönitz y Oehrn vetaran la posibilidad de atacar Scapa Flow. |
Para mantener el secreto, solamente el Gran Almirante (Grossadmiral) Erich Raeder -comandante en jefe de la flota alemana- estaba al tanto de ella. Dönitz le dijo a Raeder que haría todo lo posible para que la operación fuera un éxito. Tal como se indica en el diario de guerra del F.d.U Oeste:
Se lo jugarían todo a una carta. |
La noche elegida para el ataque fue la del 13 al 14 de octubre, confiando en que la mar en calma y la Luna llena fueran de ayuda. Prien zarparía de Kiel la mañana del día 8 de octubre, y tras cruzar sin novedad el Mar del Norte, llegaría a Scapa Flow el día 13 por la tarde. |
![]() |
El hundimiento |
Tal como si indica en el KTB, en su primer ataque Prien atacaría a ambos blancos, fallando en la misión de destruirlos. El torpedo lanzado al Royal Oak lo alcanzaría a las 01:04 en su banda de estribor hacia proa, pero sin producir explosión alguna. A bordo del Royal Oak el efecto del impacto sería comparado por el Lt.Cdr. E.G.S.Maclean (que se encontraba observando la Aurora Boreal) “como un golpe de campana sordo (muffled gong) que sacudiría el buque de proa a popa ”. Maclean lo atribuiría a alguna explosión producida en el almacén de productos inflamables, ya que con anterioridad ya se había producido casos de alguna botella de dióxido de carbono en la cámara frigorífica. De camino al almacén de productos inflamables junto con un suboficial, Maclean descubriría humo procedente de la escotilla del almacén, a causa de la reacción química producida por el contacto entre las bengalas de calcio (almacenadas allí) y el agua que entraba. Tras discutir varias posibilidades con el comandante y el capitán, entre ellas la posibilidad de que se tratara de un ataque submarino (que fue descartada), a las 01:16 el Capitán Benn declararía que “no había ninguna inquietud acerca de la seguridad del buque”. Los compartimentos inundados serían sellados, y los que se habían despertado a causa del “golpe” del torpedo volverían a sus camas. |
Los impactos se producirían al lado de los almacenes de proyectiles “A” y “B”, la sala de calderas delantera y el ala de máquinas de estribor. El análisis posterior efectuado en el pecio, descubriría que los agujeros de los impactos eran de un tamaño de unos tres por cuatro metros. El HMS. Royal Oak escoraría de inmediato, siendo barrido por fuego, vapores y humo. Con toda la potencia eléctrica caída, no había oportunidad alguna de transmitir la orden de abandonar el buque. Sacudido por una serie de explosiones internas, el acorazado pondría la quilla al sol (en este caso a la Luna) y se hundiría de proa a las 01:29. Veinticinco minutos después del primer impacto y diez después de la segunda salva. |
La triunfante conferencia de prensa realizada en Berlín el día 18 de octubre, junto con la pomposa descripción del hundimiento, descrita por el ministro de propaganda, en nombre de Günther Prien, daba la impresión de ser un hecho muy exagerado. La narración del ataque, que omitió ciertos detalles como el fallo de los torpedos, hizo referencia a la persecución sufrida por el sumergible por parte de un destructor (que nunca se produjo) y afirmaba que el Primer oficial de guardia (Engelbert Endrass) había identificado positivamente al Repulse (hay que tener en cuenta que el Repulse se encontraba en alta mar con la Home Fleet). |
Estas palabras son un perfecto ejemplo de una identificación fallida, ya sea por el tipo de buque, ya que tanto el Repulse y el Renown eran cruceros de batalla, o el Hood que era un acorazado con una silueta similar (dos chimeneas) o por el hecho de que todos los anteriores tenían una chimenea más que el buque divisado, que no era más que el “Pegasus”, un portaaeronaves. Tras examinar la documentación existente sobre el ataque, vemos que no se hace referencia al “Repulse”, el cual solo aparece en una nota manuscrita (realizada por el propio Prien) añadida a posteriori. |
![]() |
El Pegasus |
Exagerado o no, no hay duda de que Prien fue, en palabras del propio Churchill, “una hazaña de armas” (a feat of arms) y que se trataba de uno de los mayores éxitos de la historia de la guerra submarina. De igual manera, no hay duda de que el ataque (y su factura) fue un hecho muy embarazoso para el Almirantazgo británico, el cual fue acusado de negligencia y de dormirse en los laureles. Irónicamente el barco que debía bloquear el pasaje utilizado por Prien para colarse en Kirk Sound (el Lake Neuchatel) llegaría a Scapa Flow al día siguiente. |
Destino de la tripulación |
El balance de víctimas del Royal Oak fue muy elevado. La cifra oficial habla de 836 hombres, más de dos tercios de la tripulación, la mayoría de los cuales murieron en cuestión de minutos. La tragedia fue todavía más dura debido a la perdida de más de 100 jóvenes cadetes (menores de 18 años) la mayor pérdida en la historia de la Royal Navy. Además del impacto y la destrucción ocasionados por los torpedos, está el golpe psicológico ocasionado, ya que existía el convencimiento general de que Scapa Flow era invulnerable a los ataques submarinos. |
También hay que tener en cuenta que el buque se encontraba con pocas opciones de mantener la estanqueidad, y prueba de ello es lo rápido en que “puso la quilla la sol”. Al estar preparado para defenderse ante un ataque aéreo (recordemos que el Royal Oak se quedaría en Scapa Flow para aumentar la defensa antiaérea de la base), muchas de las puertas y ventilaciones permanecían abiertas, puertas y ventilaciones que hubieran estado selladas en otras circunstancias. La ignición de la cordita produciría la deflagración de los almacenes de munición, calcinando todo a su paso. Por lo tanto pocas posibilidades había de sobrevivir para los que se encontraban bajo cubierta. |
El cirujano Lt. Dick Caldwell describiría los momentos finales del Royal Oak:
|
Algunos supervivientes lograrían llegar a alguno de los botes pero muchos de aquellos darían la vuelta al ser abordados y acabarían en el fondo junto al Royal Oak. La mayoría de los supervivientes fueron rescatados por el “Daisy II” (una lancha de apoyo del Royal Oak y por el Pegasus). Este último buque se encontraba anclado cerca del Royal Oak, pero aumentó la presión de las calderas tras la primera explosión y lograría alejarse de la zona antes de que el acorazado volcara y se hundiera. El Pegasus arriaría varios botes para rescatar a los supervivientes del Royal Oak. El Daisy II fue responsable de la mayoría de los rescates, y su timonel (John George Downie Gatt) recibiría la “Distinguished Service Cross” (Cruz por Servicio Distinguido), la única condecoración dada en el desastre. Aparecerían numerosos tripulantes en la playa de Kirkwall pero solo unos cuantos seguían con vida. Los supervivientes serían alojados en el Pegasus o en otros buques que se encontraban en el Flow. Permanecerían allí ante el temor de posteriores ataques aéreos, hasta que el Capitán Benn logrará presionar para que fueran trasladados a tierra firme, a Thurso |
![]() |
Supervivientes del Royal Oak en la carretera de Canteen. |
La Royal Navy tuvo que apechugar con las consecuencias, durante días se lanzaron redes para recuperar los cuerpos de los fallecidos. Se enviaría un equipo de buzos a inspeccionar los restos que regresarían horrorizados ante la imagen de decenas de cuerpos hundidos y de otros atrapados en las escotillas del Royal Oak tratando de escapar. El HMS. Royal Oak se encuentra volcado en un ángulo de 40 grados a unos 25 metros de profundidad. La parte superior del casco (en este caso la inferior) se encuentra a unos 5 metros de la superficie. Los restos son visibles en días de buena luz. |
![]() |
Recreación "3D" del estado actual del HMS.Royal Oak |
Además del propio pecio, el principal memorial dedicado al Royal Oak se localiza en la catedral de Sant Magnus en Kirkwall, donde se encuentra la campana del acorazado y una de las planchas identificativas. También existe un jardín conmemorativo en Scapa Flow. |
![]() |
![]() |
A la izquierda la campana del HMS.Royal Oak en catedral de Sant Magnus en Kirkwall. A la derecha la boya que indica la situación del pecio. |
|
El “U47” y Günther Prien |
![]() |
Fue construido en los astilleros Germaniawerft de Kiel y comisionado en diciembre de 1938. El U47 estaría durante su carrera, comandado por el Kplt. (más tarde Korvkpt.) Günther Prien. Operaría como líder de la 7 U-Flottille, inicialmente desde Kiel y posteriormente desde Saint Nazaire. Su prolífica carrera empezaría al tercer día de la guerra, pero no sería hasta el hundimiento del Royal Oak (en su segunda patrulla) en que se daría a conocer tanto al U47 como a su audaz comandante. |
![]() |
El U47 lograría hundir cerca de 200.000 toneladas de buques aliados. Prien añadiría las Hojas de Roble a su Cruz de Caballero en octubre de 1940. El 1 de marzo de 1941 sería promocionado a Capitán de Corbeta (Korvettenkapitän – Korvkpt.-) pocos días antes de que el U47 desapareciera (las causas aún no han sido aclaradas) cerca de Rockall. |
![]() |
Distintas instantaneas de la llegada del U47 a Wilhelmshaven tras el ataque a Scapa Flow |
KTB del U47, patrulla del 8 al 17 de octubre de 1939 (PG-30044, NHB (1), bobina 1064, páginas 557-558) |
||
| Día, hora | Detalles de la posición, viento, tiempo, estado del mar, luz, visibilidad, fase de la luna, etc.. | Incidencias |
| 13.x | Al este de las islas Orcadas. Viento NNE 3-4, un poco nublado, noche muy brillante, al norte se puede ver la aurora boreal.
Un avistamiento tenebroso. Toda la tierra es negra, pero la aurora boreal que rasga el cielo queda recortada por las altas montañas, que quedan iluminadas desde encima (3). |
0437, reposamos en el fondo a 90 metros, la tripulación descansa. La diana suena a las 1600, seguida del desayuno. Entonces a las 1700 se inician los preparativos para Scapa Flow. Se disponen dos torpedos en frente de los Tubos I y II para una rápida recarga. Se preparan las cargas de demolición por si nos vemos obligados a hundir la nave. La moral de la tripulación es excelente. Emergemos a las 19:15. Tras una cenar caliente toda la tripulación, nos dirijimos hacia Holm Sound. Todo va según el plan previsto hasta las 2307, poco antes de llegar a Ross Ness, donde debemos sumergirnos a causa de un buque a vapor. A pesar de la claridad de la noche y de las luces encendidas, no puedo divisar al vapor a través de ninguno de los dos periscopios. Emergemos a las 2331 y entramos en Holm Sound. La corriente nos empuja. Vamos dislumbrando, a medida que nos acercamos, el buque hundido en Skerry Sound; esto me hace pensar que realmente nos encontramos en Kirk Sound y sigo el rumbo. El Obersteuermann (2)me advierte que estamos virando demasiado rápido y enseguida me di cuenta del error. Virando todo a estribor logramos esquivar el peligro. Poco después tenemos una visión clara de Kirk Sound, justo delante nuestro. Me sé tanto el mapa de memoria que cruzamos el estrecho a toda velocidad. En el trayecto decido virar al norte una vez pasados los buques que bloquean el paso. Pasamos los mástiles a unos 15 metros y con rumbo 270º. el pecio se encuentra mirando los 315º. Poco después el sumergible es sacudido por la corriente que rompe por el lado de estribor. Al mismo tiempo vemos el ancla delantera del siguiente buque usado como bloqueo en la zona norte, situado en un ángulo de 45º. Paramos la máquina de babor, nos movemos despacio hacia delante propulsado por el motro de estribor y con el timón todo a babor, rozamos el fondo. HEmos soplado todos los tanques, giramos más y más. La popa toca la cadena del ancla, nos hemos desenganchado pero la cadena se desliza por el lado de babor. Solo podemos mantener nuestro rumbo con maniobras rápidas y arriesgadas, pero: |
| 14.x | Estamos en Scapa Flow !!!!
|
|
| 0027 | Está asquerosamente brillante (3). Aunque esto realmente signifique una visión fabulosa de toda la bahía. No vemos nada en dirección a Cava pero procedemos en esa dirección. Viramos a bobaor y veo el puesto de guardia de Holm Sound que en unos segundos se posiciona como un blanco perfecto a nuestra proa (4). Estamos en una posición arriesgada, ya que no podemos distinguir ningún buque al sur del Cava, a pesar de que podemos ver a gran distancia claramente. |
|
| 0055? (5) | Por tanto tomo una decisión. No hay nada al sur del Cava por lo tanto antes de tomar algún riesgo que ponga en peligro cualquier posibilidad del éxito, debemos buscar alternativas más fáciles. En consecuencia viro 180º a babor y sigo la costa en dirección norte. Allí descubro a dos acorazados y varios destructores anclados más hacia la costa (6). |
|
| 0116? (5) | Según el mapa (7) Repulse a las 0058, Royal Oak aproximadamente 0102, 0122 (7) |
No veo ningún Crucero, por lo tanto voy a por los dos "grandes". Distancia 3.000 metros, profundidad 7.5m, detonadores de impacto. Un torpedo al buque de más al norte, dos en el situado más al sur. Tras tres minutos y medio un torpedo detona contra el blanco situado al norte, pero no pasa nada con los otros dos torpedos!!! |
| 0121? (5) | Doy la vuelta para lanzar el torpedo de popa mientras recargamos los de proa y volmemos a dar la vuelta. |
|
| 0123 | 0122 (7) | Tres lanzamiento de proa. Tras tres minutos estos detonan contra el buque más cercano. A continuación se producen unas explosiones tremendas. Primero aparecen columnas de agua y tras ellas columnas de fuego y trozos del buque lanzados al cielo. Entonces la bahía vuelve a la vida, aparecen luces en los destructores y empiezan los mensajes en morse. En tierra a unos 200 metros de mi, los cohces van frenéticamente arriba y abajo. Uno de los acorazados se hunde, el otro esta dañado. Todos los tubos lanzatorpedos están vacios y decido marcharme de allí. |
|
||
| 0128 | Inicio la huida con las máquinas a 3/5. Primero hacia Skildaqoy Point (10). Ha sido fácil. Ahora hay marea baja y la corriente empieza a entrar. Trato de salir cambiando constantemente de velocidad. Tengo de tratar de salir por el lado sur cuando el agua sea lo suficientemente profunda. Más problemas con los remolinos que se forman. Siguiendo rumbo 58º y a media velocidad a unos 10 nudos, simplemente no nos movemos. Al final logramos sobrepasar el buque de bloqueo del sur. El timonel esta realizando un duro trabajo. Tras muchos esfuerzo logramos salir a las 0215. Es una lástima que solo hayamos destruido un buque. Los torpedos han fallado, lo achaco a que no han ido rectos, algún problema con la velocidad o se han hundido. Un torpedo ha quedado encallado en el tubo 4. La tripulación ha estado magnífica durante toda la operación. A primera hora del día 13 encontramos agua en el lubricante (un 7 u 8%). Todo el mundo trabajó a fondo, ya sea cambiando el aceite o quitando el agua, además de sellar la zona de la filtración. La dotación de los torpedos los recargaron con gran rapidez. La nave se encuentra en buen estado y ordeno cargar las baterías y renovar el aire. |
|
| 0215 | Ponemos rumbo sureste para iniciar el regreso a la base. Todavía nos quedan cinco torpedos por si se nos cruza algún objetivo (11) |
|
| 0630 | 57º 58'N 1º03'W | Nos posamos en el fondo. Aún resuena Scapa Flow, deben estar lanzando cargas de profundidad. |
| 1935 | Viento Este, noreste fuerza 3-4. Parcialmente cubierto, lluvia esporádica. A ratos mala visibilidad hacia tierra. | Continuamos rumbo 180º. He escogido este rumbo con la esperanza de hundir algo siguiendo la costa, además de esquivar al U20 (12). |
Diario de Guerra del F.d.U Oeste, 1 al 15 de octubre de 1939 (NHB (1), bobina 1051, páginas 75-76) |
||
| Día, hora | Detalles de la posición, viento, tiempo, estado del mar, luz, visibilidad, fase de la luna, etc.. | Incidencias |
| 15.x | ||
| 1100 | Recibimos un informe acerca del hundimiento del Royal Oak, posiblemente por un uboot (13). No hay detalles de la posición. Unos 370 supervivientes. Solo puede haber sido el U47. |
|
| 2300 | Transmisión entrante procedente del U47: Misión cumplida según el plan. Royal Oak hundido. Repulse dañado. Solicitamos ruta de aproximación 1 para el día 16 por la tarde, a no ser que recibamos otras órdenes. |
|
![]() |
|
Nota de U-Historia: Os recomendamos consultar la "ficha e historial del U47" y el artículo "El relojero de Scapa Flow" para ampliar el tema. |
| Artículo preparado por Dani J.Åkerberg con la colaboración de José Carlos Violat. |
Fuentes consultadas e imágenes:
|