Sistema de protección anti-bombas "Fangrost"

El mayor enemigo de los sumergibles y submarinos alemanes, tanto durante la Primera Guerra Mundial como durante la Segunda, fue sin duda alguna el avión, ya fuese el avión embarcado antisubmarino o el bombardero de altura.
Un sumergible estático en su base, repostando o sufriendo reparaciones era un objetivo muy vulnerable para los bombarderos enemigos, de ahí que el Alto Mando de la Kriegsmarine decidiese construir una serie de refugios, destinados a proteger de las bombas las unidades estacionadas en los puertos.
Si ya durante la primera contienda mundial se edificaron refugios más o menos acorazados, el inicio de la segunda no iba a significar el indulto para estas unidades, máxime cuando había quedado demostrado que su peso en la balanza de la guerra naval había sido muy importante.
Tan pronto como se rompieron las hostilidades, comenzaron los trabajos para erigir refugios en los que proteger de las bombas a las unidades de la Ubootwaffe, siendo la mayoría de ellos construidos entre otros por trabajadores de las unidades TODT, tanto en terreno patrio como en los países ocupados.


Fundamentos de la protección

El principio de la protección de las unidades submarinas se fundamentaba en 3 anillos  complementados y muy distintos:

Un primer anillo, el más exterior, formado por las unidades de detección electrónica, que tan pronto detectaba la aproximación de aviones enemigos, daban aviso a los aeródromos más próximos que ponían en el aire a las unidades de caza. Este principio servía tanto para la protección de ciudades como de lugares de interés militar.
Si alguno de los aparatos aliados lograba evadirse del alcance de los cazas, se encontraría con un segundo anillo, localizado a varios kilómetros de los objetivo, compuesto por piezas antiaéreas pesadas, cuyo alcance era suficiente para derribar aparatos que volasen a gran altura.

Entre las piezas de este cinturón podían incluirse los Flak 18, Flak 36, Flak 37 y Flak 41, todas ellas de calibre 88mm, y con un alcance máximo eficaz en altura de aproximadamente unos 8.000 ó 10.000 metros, los Flak 38 de calibre 105mm y con un alcance eficaz de unos 10.000 metros y finalmente el Flak 40 de 128mm con un alcance de unos 10.500 metros.
Podía suceder que a pesar de todo los bombarderos aliados superasen este segundo cinturón con su carga de bombas, si era así, aún quedaba un tercer peligro, formado por los globos aerostáticos, destinados a desbaratar las formaciones y evitar que los torpederos y bombarderos en picado alcanzasen buenas posiciones de tiro, así como las piezas antiaéreas de mediano y pequeño calibre. Entre estas últimas se encontraban los cañones de 37mm, 30mm, las piezas de 20mm y los calibres inferiores, con un alcance eficaz de pocos miles de metros.

Si finalmente se superaban todas estas barreras de fuego, los sumergibles estarían indefensos, expuestos a las bombas enemigas sino fuese por la protección de los búnkers.
Además, para asegurar que ningún avión pudiese poner una bomba o un torpedo dentro de los alveolos, los refugios disponían de fuertes puertas acorazadas, a las que se añadían buques que se hundían frente a las mismas, para evitar, o al menos entorpecer los lanzamientos de torpedos.


Búnker Elbe II con sus dos alveolos protegidos por puertas acorazadas

Búnkers y refugios acorazados

Si todas las defensas antiaéreas anteriores fallaban, sólo restaba confiar en la suerte, en la mala puntería o en la protección del refugio. Muy esquemáticamente, un búnker no era más que un habitáculo construido con gruesas paredes y techos de hormigón, dotado de todo lo necesario para poder efectuar trabajos de mantenimiento y reparación sin tener que abandonar la seguridad de sus muros, y siempre bajo la protección de la coraza de acero y hormigón.

Dado el tamaño de las bombas que hasta el momento se estaban utilizando por parte de las fuerzas aliadas, 250, 500 ó 1000 kilogramos, se había considerado que un refugio acorazado dotado de un techo de hormigón armado de aproximadamente 3 metros, era suficiente para poder resistir la explosión de las mismas, sin que afectara al personal o a las unidades estacionadas en el interior.

Además de la protección que proporcionaba el grosor del techo, los ingenieros alemanes diseñaron otros tipos de refugios, que aprovechaban ángulos muy agudos para desviar las bombas y evitar que las mismas detonasen sobre los sumergibles. Se trató, entre otros, de los “Dombúnker” construidos en la base francesa de Lorient entre febrero y mayo de 1941, y que no eran más que refugios con capacidad para 2 sumergibles del tipo II, los cuales tenían un agudo techo similares a los de las catedrales (de ahí su nombre “Dom” –catedral-). El grosor del techo era de unos 3,5 metros en la cúspide, aunque descendía en los laterales para volver a crecer en la base, donde era de suponer que estallasen las bombas que lo pudiesen alcanzar y resbalasen hacia abajo.



Uno de los "Dombúnker" de Lorient en la actualidad (izquierda) y durante la guerra (derecha)

Un soldado o marino que trabajase bajo un techo de unos 4 metros de grosor podía considerarse totalmente seguro durante un bombardeo enemigo, fuese de la intensidad que fuese, pues a la protección del hormigón se unía las pocas posibilidades de acertar a un objetivo tan pequeño, que en algunos casos no superaba los 150 metros de lado.


Se aumenta la seguridad

Ante el incremento de la carga explosiva de las bombas aliadas, y de la precisión, las autoridades militares alemanas decidieron que no le vendría nada mal a los refugios de la Ubootwaffe, añadir alguna capa más de hormigón que reforzase la seguridad del mismo. Así se añadieron en algunos casos una nueva estructura reforzada de hormigón de un metro y medio o algo más de grosor, o se insertaron capas de granito o acero.

Los ingenieros alemanes pensaron que añadir capas de un tamaño superior podría suponer poner en peligro la integridad de los techos, sujetos en algunos casos por muros de pocos metros de grosor, aunque en la realidad se demostró que techos de gran grosor no sólo no cedían al peso, sinó que además tenían un cierto grado de flexibilidad ante las bombas, capaces de absorber la onda expansiva de las explosiones sin causar casi daños a la estructura superior.


Sistema Fangrost

Tras la entrada en servicio de nuevos proyectiles con una mayor carga explosiva, así como de las grandes bombas terremoto (Tallboy y Grand Slam), con capacidad perforante, no quedó más remedio que aumentar la protección de todos los refugios, ya fuese de forma activa (incremento de las piezas antiaéreas) como de forma pasiva (mayor blindaje). Para ello se ideó un nuevo sistema basado en la creación de una denominada “cámara de explosión” capaz de absorber la onda expansiva y evitar que el techo del refugio sufriese en exceso.

El nuevo sistema era bastante sencillo, y podía tener su similitud en el refuerzo de acero que se le instalaba a los carros de combate, dejando un espacio entre aquel y el casco del vehículo, capaz de absorber el impacto de las granadas de carga hueca que no llegaban así, a perforar la coraza del carro.

El Fangrost, que podíamos traducir como gran capturador (de fang –captura- y groβ –amplio, extenso-), era en resumen un conjunto de columnas de hormigón, situadas de forma horizontal, sobre soportes también de hormigón, creando una cámara de aire entre las columnas y el techo del búnker.

El principio de funcionamiento se basaba en hacer detonar las bombas antes de que aquellas alcanzasen el techo del refugio, haciendo que la fuerza explosiva llegase atenuada a las primeras capas de hormigón del búnker.

En la imagen de la izquierda se observa en detalle como se encuentra en la actualidad el sistema Fangrost instalado sobre el techo del búnker de Brest.

    1. Techo del búnker.
    2. Cámara de explosión.
    3. Soporte de las columnas.
    4. Columnas Fangrost.

Construcción y dimensiones

La instalación del sistema Fangrost se iniciaba con la construcción sobre el techo de los “soportes” que debían sujetar las columnas. Sobre él se instalaban los encofrados que contenían el hormigón y las barras de acero, que una vez fraguado, daban como resultado una serie de largos carriles de 1,80 metros de altura y 1,48 metros de ancho.



Arriba a la izquierda, detalle de una columna Fangrost, con marcas aún de las tablillas del encofrado y los hierros del refuerzo interior. Obsérvese el redondeado lateral y la base superior plana. A la derecha una estupenda imagen donde se aprecia perfectamente el encofrado y su estructura para formar la parte redondeada superior.

Aproximadamente los soportes se separaban unos 6 metros, distancia suficiente para soportar las columnas, a la vez que creaban un ligero pandeo o flexibilidad en las mismas que ayudaban a absorber el impacto de las bombas 

Sobre cada soporte intermedio descansaba la columna horizontal, que apoyaba en la mitad de cada uno en los extremos, creando la parte superior de la cámara de explosión.

A la derecha, fotografía en detalle de la cámara de explosión.

  1. Techo del búnker.
  2. Soportes de las columnas.
  3. Columnas horizontales.

Las columnas tenían distintas longitudes dependiendo de los tramos a fabricar. Es posible que los tramos más pequeños se construyesen en el suelo y se elevasen posteriormente sobre el techo del refugio, elaborándose las más largas sobre el mismo techo del refugio.
Actualmente es posible ver sobre el techo de algunos de los búnker existentes la cobertura Fangrost, en las distintas fases de montaje: en algunos tramos totalmente terminada, en otros sólo las columnas intermedias, en algunos lugares nada más que los soportes y finalmente en otras secciones nada más que el techo sin siquiera los soportes.

En la imagen de la izquierda vemos una fotografía parcial del búnker de Saint Nazaire (Francia) en la actualidad. Se observan las distintas fases de construcción del sistema de protección Fangrost.

    1. Columnas Fangrost totalmente instaladas.
    2. Columnas Fangrost alternadas sin cubrir totalmente el techo.
    3. Soportes de los extremos de unión de las columnas.
    4. Techo del búnker.
    5. Asentamiento de la pieza antiaérea.
    6. Soportes.

Arriba, detalle del perfil del sistema Fangrost, con las columnas redondeadas en la parte superior (izquierda) y su situación sobre los soportes, espaciadas (derecha en primer plano) y la instalación definitiva (derecha al fondo).
Abajo plano y perfil de las columnas y los soportes, con sus dimensiones.


Instalación del Fangrost en los búnkers

Numerosas variables impidieron que la totalidad de los búnkers, tanto los situados en Alemania como los de los países ocupados, contaran con el recubrimiento Fangrost. 
Problemas de adquisición de materiales debido a la escasez, mano de obra necesaria en otros lugares o los continuos bombardeos aliados fueron, entre otros, los principales inconvenientes, para que terminase la contienda sin que el refuerzo de los refugios llegase a ser instalado totalmente.
Veremos uno por uno los distintos búnkers y su grado de instalación del recubrimiento.


Burdeos - Bordeaux (Francia)

Sin duda alguno, el búnker de Bordeaux fue el que mayor grado de instalación del recubrimiento Fangrost tuvo al llegar el fin de la guerra.
Con la invasión de Francia por parte de las fuerzas alemanas, Bordeaux se convirtió en una de las más importantes bases submarina de la Ubootwaffe. Tras la ocupación de la ciudad en junio de 1940, comenzaron rápidamente los planes para edificar instalaciones en las que los UB pudiesen ser reabastecidos y reparados. Entre septiembre de 1941 y mayo de 1943 se erigió uno de los mayores refugios acorazados.  
Con unas dimensiones de 245 metros de longitud, 162 de anchura y una altura de 19 metros, y dotado de un techo con un grosor de 5,6 metros, llegó a contar con 11 alveolos capaz de acomodar a 15 unidades.
Abandonada la base en el mes de agosto de 1944, pasó a ser ocupada por las fuerzas de la Francia Libre el 26 del mismo mes. Actualmente se conserva bastante bien, pudiéndose observar sobre el recubrimiento de Fangrost, algunos cráteres causados por las bombas aliadas que no llegaron a causar mayores daños en el techo del refugio.



Techo del búnker de Bordeaux, casi cubierto totalmente de Fangrost, en la actualidad.

Con un volumen edificado de hormigón de aproximadamente 600.000 metros cúbicos, poseía una superficie total de 39.690 metros cuadrados, de los cuales se encontraban totalmente cubierto por el recubrimiento Fangrost unos 28.235 metros cuadrados (aproximadamente el 71%), quedando otros 2.520 m² cubiertos sólo a la mitad (6,5 por ciento) y el resto, unos 8.935 m² sin cubrir (sobre el 22,5%).


Brest (Francia)

Otra de las bases más importantes en la Francia ocupada, en manos ya de los alemanes el 19 de junio de 1940. Se iniciaron los trabajos del búnker en enero de 1941, finalizando en el mes de julio de 1942, si bien durante los primeros meses de 1943 se comenzó a instalar en la cubierta el recubrimiento Fangrost, aunque de forma muy lenta.
Con unas dimensiones de 333 metros de longitud y 192 de anchura, estaba dotado de 15 alveolos con capacidad para 20 unidades, contando con un techo cuyo grosor oscilaba entre los 3,6 y los 6,2 metros.
La superficie total del búnker, unos 52.000 metros cuadrados, apenas estaban cubierto por el Fangrost en el 19%, aproximadamente unos 10.276 metros.
La base fue tomada por las fuerzas aliadas el 21 de septiembre de 1944, tras unos intensos combates que dejaron toda la ciudad destruida, manteniéndose el búnker intacto.


Fotografía del búnker de Brest durante la guerra y en la actualidad.

Saint Nazaire (Francia)

Tomada la ciudad por los alemanes en el verano de 1940, comenzó a construirse el refugio para sumergibles en el mes de marzo de 1941, finalizándose las obras en enero de 1942, si bien ya fue operativo en junio de 1941. El búnker contaba con un total de 14 alveolos con capacidad para 20 unidades, empleándose en su construcción aproximadamente 480.000 m³ de hormigón..
El techo disponía originalmente de un grosor de 3 metros, que fue incrementado hasta los 7 en mayo de 1943, y posteriormente engordado con el recubrimiento Fangrost.

Las dimensiones eran 295 metros de longitud, 130 de anchura y 18 metros de altura, y con una superficie total de 38.350 metros cuadrados, de los cuáles el recubrimiento Fangrost apenas protegía unos 7.030 m² (74 x 95 metros), la zona superior de los alveolos 1 a 5.
Algunas fuentes comentan erróneamente que la superficie protegida era un tercio del total, cuando realmente sólo cubre un 18,3%.

Arriba, dos vistas actuales del búnker de Saint Nazaire. Puede observarse el recubrimiento completo de Fangrost sobre los 5 primeros alveolos de la imagen de la derecha. En el resto del techo, solo se construyeron algunos soportes y 5 columnas.

La Pallice (Francia)

Tras la ocupación alemana, comenzó la edificación del búnker en el mes de abril de 1941, terminándose en marzo de 1943. Se trataba de un refugio mediano, de 195 metros de longitud, 165 de anchura y 19 metros de altura. Disponía de 10 alveolos con capacidad para 13 unidades, bajo un techo acorazado de 7,3 metros de grosor.
Este búnker tenía una superficie protegida por el sistema Fangrost muy reducida, de apenas unos 1.073 metros cuadrados que cubría una parte reducida de los alveolos 6 y 7.
Del total de 32.175 m² de techo, apenas un 3,3% fue cubierto, pudiéndose contemplar actualmente junto a los 9 soportes inacabados (en las dos vistas de la imagen inferior).


Lorient (Francia)

La ciudad de Lorient, cayó en manos alemanas el día 21 de junio de 1940, y enseguida comenzó la actividad en el puerto. Como la base llegó a albergar a 2 flotillas de sumergibles, la 2ª y la 10ª Unterseebootsflottille, fue necesario edificar suficientes refugios para proteger a las distintas unidades.

    El puerto contaba con un total de 6 búnker:

  • Keroman I
  • Keroman II
  • Keroman III
  • Dombúnker 1
  • Dombúnker 2
  • Scorff búnker

Dombúnker

Con la denominación dombúnker se conocían los dos refugios de 81 metros de longitud, 16 de ancho y 25 de alto, dotados de un techo en forma aguda para el desvío de las bombas.

Podían contener en su único alveolo hasta 2 unidades de la clase II, y fueron edificados entre febrero y mayo de 1941.

Los sumergibles debían de ser sacados del agua con la ayuda de un potente remolque, y una vez en seco, introducidos a cubierto.

Debido a su forma aguda, este tipo de refugio nunca contó con recubrimiento Fangrost (imagen de la derecha).

Scorff Búnker

Construido entre abril y agosto de 1941, se trataba de un pequeño búnker de 129 metros de longitud y 51 de anchura, con 2 alveolos capaces de contener hasta 4 unidades. El techo disponía de un grosor de 3,5 metros, y nunca se dotó de recubrimiento Fangrost, posiblemente debido a que su escondida posición dentro del río Scorff, así como sus pequeñas dimensiones le harían un blanco poco atractivo para las bombas aliadas.


El búnker Scorff en una imagen de la guerra y actualmente.

Keroman

El complejo Keroman estaba formado por 3 búnker distintos:

  • Keroman I, construido entre marzo y septiembre de 1941, con una longitud de 119,5 metros, 85 de ancho y 18,5 de alto. Tenía un techo de 3,5 metros de grosor y estaba dotado de 5 alveolos con capacidad para 5 sumergibles. Al igual que los Dombúnker, las unidades que allí se refugiaban debían salir del agua y eran arrastradas hasta allí por un sistema de guías. No llegó a contar con recubrimiento Fangrost.
  • Keroman II, erigido entre mayo y diciembre de 1941, tenía unas dimensiones de 128 metros de longitud, 138 metros de anchura y 18,5 metros de altura. El techo contaba con un espesor de 3,5 metros y en sus 7 alveolos podían resguardarse 7 unidades que al igual que los de Keroman I, también debían salir del agua. Tampoco llegó a contar con recubrimiento Fangrost.

Keroman I (izquierda) y Keroman II (a la derecha) en la actualidad.

  • Keroman III, edificado entre octubre de 1941 y enero de 1943, llegó a disponer de 7 alveolos para un total de 13 unidades. Sus dimensiones eran 138 metros de longitud, 170 de anchura y 20 de alto. El búnker disponía de entrada directamente desde el mar, y el techo era de un grosor de entre 6,4 a 7,5 metros. Fue el único de los 3 búnker del complejo Keroman que se dotó de recubrimiento Fangrost, que no llegó a alcanzar toda la cubierta, estimándose en unos 1.712 m² la superficie protegida, apenas un 7,4% del total de 22.950 metros cuadrados de techo. Otra parte de su techo fue cubierta con un refuerzo de hormigón en forma de tejado a 2 aguas. El puerto de Lorient se rindió a las tropas norteamericanas el día 10 de mayo de 1945, si bien las instalaciones dejaron de ser utilizadas por los sumergibles en septiembre de 1944, tras los desembarcos aliados en la costa de Normandía en junio de 1944.

En la imagen superior se observa una fotografía del complejo Keroman (izquierda) y a la derecha una fotografía actual del búnker Keroman III.

  1. Keroman I.
  2. Keroman II.
  3. Keroman III.
  4. Dombúnker.
  5. Dombúnker.
  6. Recubrimiento Fangrost actualmente cubierto, y visible en la imagen de la izquierda.
  7. Soportes.
  8. Cubierta de hormigón a 2 aguas.

Bergen (Noruega)

Bruno

Tras la invasión de Noruega en abril de 1940, las fuerzas armadas alemanas decidieron establecer en Bergen una flotilla de sumergibles, construyendo en una pequeña bahía al oeste de la ciudad un búnker, al que denominaron “Bruno”. Sus dimensiones eran 143 metros de longitud y 131 de anchura. Estaba dotado de 6 alveolos con capacidad para 9 unidades. Edificado entre noviembre de 1941 y julio de 1944, disponía de un grueso techo de hasta 6 metros de espesor, al que se le instaló encima un espacio adicional destinado a zonas de talleres y almacenamiento.
Con el fin de reforzar la estructura superior, se instaló una cubierta formada por bloques de 1m³ de granito que tuvo que ser unida con una capa de arena y cemento en vez de hormigón. Esta estructura garantizó la integridad del refugio, que aguantó la casi totalidad de los ataques aliados, salvo uno en el que se emplearon bombas “terremoto”, una de las cuales perforó el techo dejando inservible el alveolo número 3 durante toda la guerra. En este búnker no se empleo el sistema Fangrost.


En la actualidad "Bruno" ha sido medio demolido, conservando únicamente 3 de sus alveolos (imagen superior).

Trondheim

Una vez ocupada Noruega, se comenzaron a construir en Trondheim 2 refugios destinados a dar servicio a las unidades de la 13ª Unterseebootsflottille (que comenzó formalmente a combatir a partir de junio de 1943).

  • Dora I, edificado entre abril de 1941 y julio de 1943, tenía unas dimensiones de 153 metros de longitud y 105 de anchura. Con 5 alveolos con capacidad para 7 unidades, disponía de un techo de 3,5 metros de espesor. Nunca se instaló Fangrost, sobreviviendo intacto a la guerra.
  • Dora II. Construido a partir de enero de 1942, sin que fuese totalmente terminado. Sus dimensiones eran 167 metros de longitud y 102 de anchura, con 4 alveolos para 6 sumergibles y submarinos. Su techo, de 3,5 metros, tampoco contó con el sistema Fangrost.

“Dora I” a la izquierda y “Dora II” (a la derecha) tal y como se encuentran en la actualidad.

Heligoland (Alemania)

Nordsee III

La base de Heligoland se encontraba preparada para la guerra, y ya durante los últimos meses de 1939 se comenzó a construir el búnker que finalizó en junio de 1941. Se trataba de un refugio dotado de 3 alveolos con capacidad para 9 unidades, dotada de unas dimensiones de 156 metros de longitud por 94 de ancho y con un techo cuyo grosor era de 3 metros. Durante la contienda sirvió de refugio para embarcaciones de superficie de poco calado (E-boats) y para reparaciones menores en los sumergibles. También se utilizó con submarinos enanos.
El búnker no llamó la atención de los aliados hasta finales de 1944, por lo que no se consideró añadir la cubierta Fangrost, finalizando la contienda sin apenas daños. 
Tras la guerra fue totalmente desmantelado.


El búnker de Heligoland durante la guerra (izquierda) y en la actualidad (derecha) totalmente desmontado.

Hamburgo (Alemania)

Hamburgo fue la sede de la 31 y 32 Flotillas de entrenamiento (Ausbildungsflottille). La base contó con dos importantes refugios para las unidades submarinas.

  • “Elbe II”, construido entre los meses de diciembre de 1940 y marzo de 1941. Se trataba de un búnker de 137 metros de longitud por 62 de ancho, dotado de 2 alveolos con capacidad para 6 sumergibles y submarinos. Dotado de un techo de 3 metros de grosor, sobre el que se construyeron edificios auxiliares. Nunca contó con la estructura Fangrost. Al finalizar la guerra contaba en su interior con algunas unidades del tipo XXI que fueron destruidas al dinamitar los aliados el techo, y actualmente forma parte del relleno del puerto.

Dos imágenes del búnker Elbe II. A la derecha se observa además un submarino del tipo XXI.


Plano de la situación del búnker “ElbeII” y su situación en la actualidad, empleado en el relleno.

  • “Fink II”, construido entre marzo de 1941 y 1944, fue sin duda alguna el mayor búnker edificado en suelo alemán. Sus dimensiones eran 139 metros de longitud por 153 metros de anchura, dotado de un techo de 3,6 metros de grosor, poseía 5 alveolos para un total de 15 unidades. No llegó a contar con recubrimiento Fangrost. Al igual que el búnker “Elbe II”, este refugio fue destinado a proteger a los sumergibles y submarinos que acababan de abandonar los astilleros mientras finalizaba su puesta a punto. En el mes de abril de 1945, varias bombas “terremoto” fueron arrojadas contra el búnker, perforando el techo 6 de ellas, que causaron daños en el interior. La estructura, en general, se mantuvo bastante bien al llegar el fin de la guerra, siendo finalmente destruidos para mejorar los accesos a los nuevos muelles y embarcaderos.


Fotografía de la época del búnker “Fink II” (izquierda) y los restos actuales (derecha).


Plano de situación del búnker “Fink II” (izquierda) y como está actualmente el lugar (derecha).

Kiel (Alemania)

Kilian

Construido entre noviembre de 1941 y noviembre de 1943, el búnker fue diseñado para ser destinado a la puesta a punto de las nuevas unidades construidas en los astilleros próximos y para efectuar mantenimiento y arreglos. Con unas dimensiones de 176 metros de longitud por 79 metros de anchura, estaba dotado de 2 alveolos con capacidad para 12 unidades. Disponía de un techo de 3,5 metros, que posteriormente fue aumentado 1,3 metros más, hasta alcanzar los 4,8 metros total. No he podido determinar si su techo fue cubierto con la estructura Fangrost, aunque es posible que no lo fuese. Actualmente no se conserva ningún resto de este refugio, que ha sido desmontado e integrado en los nuevos muelles.


El búnker “Kilian” en una imagen de la época.

Plano de la zona donde se situaba “Kilian” y su estado actual, integrado en el muelle (derecha).

Konrad

Construido entre octubre de 1943 y octubre de 1944, el búnker “Konrad” tenía unas dimensiones de 163 metros de longitud por 35 de ancho, con un solo alveolo con capacidad para 5 unidades.

Fue dotado de un techo de 3,5 metros de grosor, sin que se le añadiese el recubrimiento Fangrost, posiblemente debido a sus pequeñas dimensiones, blanco difícil para los bombarderos aliados.

Acabó la guerra sin daños importantes, siendo posteriormente destruido, sirviendo como relleno a los modernos muelles.


Plano de situación del búnker “Konrad” y fotografía aérea actual de los nuevos muelles (derecha).

Bremen (Alemania)

En esta ciudad alemana se construyeron dos importantes búnkeres.

  • “Hornise”, un refugio incompleto comenzado a construir en el mes de marzo de 1944, y que con unas dimensiones de 362 metros de longitud por 69 de anchura, estaba destinado al montaje de las revolucionarias unidades del tipo XXI. Dentro del búnker se montarían las secciones del submarino antes de ser lanzadas al agua. Contaba con un techo de 4,5 metros, que no llegó a contar con el recubrimiento Fangrost, y que fue destruido parcialmente el 30 de marzo de 1945 en un gran bombardeo aliado. Actualmente se pueden ver sus restos, sobre los que se ha edificado un bloque de apartamentos (imagen inferior).
  • “Valentín”, de 450 metros de longitud, 97 metros de anchura y 42 de altura, dotado de muros de 4,5 metros de espesor y con un techo de hasta 7,5 metros de grosor. Construido a partir de febrero de 1943, jamás llegó a ser finalizado, estaba destinado a ser la factoría en la que construir los novedosos submarinos del tipo XXI. Nunca contó con el recubrimiento Fangrost, soportó varios ataques con bombas “terremoto”, dos de las cuales perforaron el grueso techo formando un cráter de 8 metros cuadrados. Gigantesco refugio de aproximadamente 5.200.000 metros cúbicos de volumen, fue construido con más de medio millón de metros cúbicos de hormigón. Al llegar el final de la guerra, estaba finalizado sobre un 80-90%, siendo utilizado para probar sobre su estructura las “bombas terremoto”, y actualmente conservado.

El búnker “Valentín” en la actualidad. En 1962 el ejército alemán comenzó a utilizar partes del búnker como un almacén.
Obsérvese a la izquierda algunos cráteres de las bombas sobre el techo.

Tabla general de los Búnkers con sus características generales

Situación Ciudad

Nombre Búnker

Longitud mts.

Ancho
mts.

Alto
mts.

Grosor techo mts.

Nº  de alveolos

Total
UB

Construcción

Fangrost

Hamburgo

Elbe-II

137

62

-

3

2

6

12-1940 inicio
03-1941 final

NO

Hamburgo

Fink-II

151

153

-

3,6

5

15

Entre 1940 y 1942

NO

Heligoland

Nordsee III

156

94

-

3

3

9

Finales 1939 a junio 1941

NO

Kiel

Kilian

176

79

-

4,8

2

12

Entre 1941 y 1943

NO

Kiel

Konrad

163

35

13

3,5

1

5

Abril 1943 a octubre 1944

NO

Bremen

Hornisse

362

68

-

4,5

2

Factoría XXI

8

Marzo 1944

INCOMPLETO

NO

Bremen

Valentin

450

67 a 97

30-33

4,5-7,3

Factoría

Tipos XXI

Febrero 1943
INCOMPLETO
al 80-90%

NO

Brest

---

333

192

17

3,6-6,2

15

20

Enero 1941 a Julio 1942

SI

Lorient

Dombúnker

81

16

25

3,5

1

2

Febrero 1941 y mayo 1941

NO

Lorient

Keroman I

119,5

85

18,5

3,5

5

5

Marzo 1941 y septiembre 1941

NO

Lorient

Keroman II

128

138

18,5

3,5

7

7

Mayo 1941 y diciembre 1941

NO

Lorient

Keroman III

138

170

20

6,4 a 7,5

7

13

Octubre 1941 y julio 1943

SI

Saint Nazaire

---

291

124

18

7

14

20

Marzo 1941 y enero 1942

SI

La Pallice

---

195

165

19

7,3

10

13

Abril 1941 y marzo 1943

SI

Bordeaux

---

245

165

19

5,6

11

15

Septiembre 1941 y mayo 1943

SI

Bergen

Bruno

130

143

-

6

6

9

Noviembre 1941 y julio 1944

NO

Trondheim

Dora-I

153

105

-

3,5

5

7

Abril 1941 y julio 1943

NO

Trondheim

Dora-II

167

102

-

3,5

4

6

Enero 1942
INCOMPLETO

NO


Bibliografía:  


Nota del autor:

El autor desea agradecer a Javier Verdú el permitir la reproducción de alguna de sus fotografías personales para ilustrar este trabajo.


Para saber más se puede consultar en U-Historia la sección "Bases y Búnkers" y el artículo "Las bombas terremoto Tallboy y Grand Slam".


Artículo realizado por José Carlos Violat Bordonau.

Atrás
Nota Legal y Copyright ©
Inicio
Contacto