Algunos aspectos apenas conocidos del GHG, el aparato de escucha de los uboote Arthur O. Bauer |
Introducción |
Es sorprendente lo poco que se ha publicado en los últimos 50 años sobre los dispositivos de sónar utilizados por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial ya que aunque este tipo de sistemas fueron muy importantes para ellos, también lo fueron para los aliados. Es probable que la situación que se dió en la posguerra hiciera que el sónar y otros sistemas electrónicos de detección se consideraran alto secreto y fueran la causa de la falta de artículos o publicaciones al respecto durante mucho tiempo. |
Algo de historia y evolución |
La primera investigación científica del sónar se llevó a cabo en Suiza en 1826, por Colladon y Sturm en el lago de Ginebra. Estos dos científicos, usando una campana bajo el agua, observaron cómo el sonido se escuchaba a más de una distancia de 14 Km., y se le calculaba una velocidad de 1435m/s. |
De acuerdo con Hackmann, los alemanes y la Royal Navy, eligieron el uso de micrófonos (hidrófonos) que alcanzan su máximo en una determinada frecuencia, mientras que la Marina de los EE.UU. el micrófono sin respuesta a la resonancia, este último tenía un mayor alcance, pero no reproducía los sonidos tan fielmente, lo que podría causar problemas de identificación (Hackmann, 1984 56). Todos los sistemas están sujetos a la interferencia de los ruidos producidos por los generadores eléctricos y por otros dispositivos que funcionan en el interior del submarino. El primer paso dado por los alemanes para reducir el ruido fue utilizar una resistencia variable en paralelo al circuito de los auriculares, un método rudimentario pero muy comúnmente utilizado en aquellos días, para cuantificar la intensidad de la señal inalámbrica. Un potenciómetro especial fue equipado con una escala de 270 grados que fue calibrada en ohmios. La resistencia paralelo tuvo que ser reducida hasta que el sonido en los auriculares desapareció. La fuerza de la señal fue, por ejemplo, considerada como de 150 ohmios. El valor de la resistencia en paralelo podría indicar el aumento o disminución de la intensidad de la señal sonora y permitir, también, una estimación de la distancia aproximada. Para reducir el ruido recogido por los hidrófonos, se insertaron filtros de paso de banda de 1050 Hz s entre los micrófonos y los circuitos de auriculares. El siguiente paso fue aumentar la sensibilidad del sistema, mediante la adaptación del amplificador a válvulas utilizadas para la estación inalámbrica. Tras las modificaciones citadas los barcos se podían escuchar desde 20 a 25 millas náuticas, pero había que dar una mayor atención a la reducción de ruido artificial desde el interior del submarino para no perjudicar las mejoras. Una mejora real fue la construcción de los aparatos de compensación de fase de sonido biaural, por v. Hornborstel y Wertheimer.
El principio de este dispositivo es muy fácil de entender, por lo que la comparación de fase se lleva a cabo, de manera muy eficaz, en la cabeza del operador. Este tipo de sistema de comparación de fase crea una imagen de sonido estereofónico en el cerebro y puede ser muy sensible y eficaz. |
![]() |
El espacio entre los dos micrófonos (hidrófonos) fue, según Rössler, aproximadamente 4 veces mayor que entre la salida de los auriculares y, dentro de los conductos de aire, entre las orejas, para mantener el tiempo de propagación del sonido, en esos medios de comunicación, aproximadamente iguales. (La velocidad del sonido en el aire libre, a 20° C, es de aproximadamente 344 m / s, y en agua de mar 1.465 m / s (ver más adelante, por lo que resulta en una relación tiempo de aprox. 1: 4.25). Si tenemos en cuenta que debido a la fisiología del oído humano, concebido para recibir sonidos al aire libre, es evidente que más de un micrófono tuvo que ser ajustado. Este aparato puede ser girado en su base lo que da una orientación sonora más precisa y adecuada que la que tenían los sistemas anteriores. Estos aparatos fueron producidos en 1918 y la producción continuó hasta 1925, de acuerdo con Rössler, en el Atlas Werke, la sucesora de la Maschinenund "Norddeutsche Armaturenfabrik ", la misma compañía aún formalizó la celebración de la licencia de producción de la estadounidense: 'Submarino' Signal Co., durante toda la I Guerra Mundial (Rössler, 1991 14-17). Por lo tanto, los artefactos de esta última sociedad se utilizaron durante las hostilidades a ambos lados del Mar del Norte. |
Evolución registrada en el "inter bellum" |
Para entender este complejo tema, primero tenemos que considerar y definir la frecuencia sónica y / o relación de longitud de onda utilizada por la Marina alemana, para los sistemas de sonar pasivo. |
Esta ilustración es muy fácil de entender: la salida de los hidrófonos alimenta los correspondientes contactos del rotor, dichos contactos, como en la invención Brillié, actuaban sobre una proyección a escala de la configuración de hidrófonos (membranas) montados en o sobre el casco del buque. Las secciones de línea de banda, en la Figura 2 y de la línea de retardo se dividen en 100 o incluso a veces hasta 160, (en los dibujos se representan solo 12) con el fin de aumentar la precisión del sistema. El porcentaje de reducción es la siguiente: ck: c (ck es la velocidad de la señal en la línea de retardo de compensación, c es la velocidad del sonido en el agua de mar). La relación de escala no se limita solamente, como en el aparato Brillié, a aprox. 4,25: 1, sino que está define por el valor eléctrico de las líneas de retardo utilizado. Por lo tanto, la reducción de la relación de escala, permitió el uso de una base de hidrófono más amplio, junto con un aparato compensador excelente. Debido al espacio limitado dentro de un submarino, se trataba de una necesidad real, pero aún así, todavía era un dispositivo voluminoso. La flecha en la figura 2 indica la dirección del frente de onda (por ejemplo, el sonido u ondas sonoras) y su retraso en la aparición de cada membrana. |
![]() |
Es obvio, que ese sonido llegará primero a la membrana P2 y algo más tarde a la membrana P3 que será tocada, por el frente de onda que avanza. Se puede ver por lo tanto, que la demora de tiempo más largo se produce con P2, P1 con menos y menos de todos con P3. El retraso de las restantes secciones de línea, hasta el circuito de los auriculares, no causará ningún cambio de la información en absoluto. La invención de Fischer podría ser utilizada muy bien y en teoría, para recibir y / o transmitir. Cuando, por ejemplo, la fuente del generador se conecta a unos auriculares y la matriz irradia en la dirección inversa. |
Introducción y algunos aspectos teóricos, del grupo de compensación |
Nos basaremos en una breve explicación teórica de Stenzel, en su libro 'Leitfaden zur Berechnung von Schallvorgängen ", publicado en 1939, así como en sus documentos de 1929 y 1950. Publicado en 1939 fue de gran importancia siendo reimpresa en 1944, (incluyendo la información original del autor alemán), como un facsímil: "Publicado y distribuido como de interés público por la Autoridad de Custodia de Bienes Extranjeros bajo la licencia N º A-491), por: JW Edwards, Ann Arbor, Michigan, U.S.A. |
El ángulo a, b, g (alfa, beta, gamma) representa la dirección de la recta que apunta a F, para las coordenadas x, y. Sin entrar en la prueba, consideramos que para una sola membrana, el factor de dirección está definido por U = 1, para el ángulo de a = 90° y b = 90°. En primer lugar, esta conclusión tiene sentido, porque la transferencia de energía óptima tiene lugar cuando una onda sonora llega a la membrana paralela al eje Z. En segundo lugar, el factor de la dirección (haz de ondas) -Richtfaktor- no contiene la información de amplitud. Para simplificar esta explicación, en la figura a = 1. ('a' es la amplitud) |
![]() |
![]() |
La apertura (sin compensación), se explica por el cociente de d /l. (a = 90°, b = 90°), el total longitud de una red de membranas, colocado en una línea recta, se define por el producto de: nd ('n' es el número de membranas). |
![]() |
Por otro lado, los parámetros de sensibilidad puede ser mejorados mediante el aumento del número de hidrófonos utilizados. Un factor que impide que fuera, y quizás todavía es, el relativamente amplio rango de frecuencias sonoras en la operación que se lleva a cabo. Las frecuencias sonoras (audibles) utilizadas por la Armada alemana influyeron en el cociente de: nd /l y dieron lugar a un cambio en la apertura y en el patrón general de radiación, debido a la relación entre la longitud de onda> 1: 70. Menos t = raíz cuadrada de L.C lo que es válido, siempre y cuando el espectro de frecuencias utilizadas se mantiene (significativamente) por debajo de la frecuencia máxima, que se define por: |
Transmisión de una señal acústica |
El factor de radiación, de un hidrófono (micrófono) de la matriz o red, se define por la R, y cuando la compensación es empleada por Rk. (Stenzel 1939, 32-33). |
a y b , representan los ángulos utilizados en la Figura 3. La ecuación que resulta del factor radiante artificial Rk y su relación óptima correspondiente, en un plano compensado, se determina por j y y (ver Fig. 6) Si giramos la proyección de la red (escala) (ck), -ver más abajo en la Figura 6- en su centro de 0, la amplitud de señal alcanza su valor máximo, cuando la marcación del frente de onda que llega (sonido) y la del compensador se están haciendo más o menos igual. |
![]() |
El centro de 0, permite una rotación soberana de ambos sistemas -véase también la Figura 2-, la proyección de los puntos 1, 2 y 3, son sinónimo de P1 P2 - P3. |
(0 representa a la dirección (rumbo) del plano de compensación, para la máxima fuerza de señal (véase la Fig. 3 y Fig. 4). |
Es evidente que para go = 0° y go = 45° la abertura de esta matriz es todavía adecuada, pero que dicha apertura se amplia significativamente a los sectores 3 y 4 y esto se traduce también en una aberración de la simetría de radiación. |
![]() |
Algunos aspectos de la evolución de sónar alemán durante la guerra |
A finales de los años treinta, la tecnología alemana sobre el sónar pasivo estaba madurando. Si tenemos en cuenta, que durante la Segunda Guerra Mundial fueron construidos más de mil cien sumergibles, es imposible abarcar en este artículo, todos los dispositivos GHG relacionados con los que fueron desplegados, durante este oscuro episodio. Vamos a considerar en pocas palabras, dos dispositivos de sónar pasivos, en primer lugar, el ampliamente utilizado GHG de 2 x 24 o grupo aparatos de escucha y en segundo lugar, la mejora de 'Balkon' o aparato Balcón, introducido en 1943/44. |
Esta figura muestra una vista expuesta de la sección transversal de un hidrófono producido por la empresa Elac, los bloques de cristal de La Rochelle (2) fueron construidos en etapas de múltiples capas colocando la membrana (1) en su lateral rectangular. Los hidrófonos son muy sensibles y son fáciles de someter a una interferencia tanto en el interior (por ejemplo: el ruido causado por los tripulantes, alimentación, generadores, etc) y el exterior fuera del casco. |
![]() |
Las fuentes externas de interferencia, podrían incluir el ruido de la hélice, la cavitación y otros ruidos relacionados con la obstrucción del flujo del agua, estos ruidos tenían que ser estrictamente evitados. Por ello había la necesidad de un sistema de diseño meticuloso. Tras la debida consideración de todos los hechos, pocos sitios de montaje estaban disponibles, la dificultad era un hecho para adaptar las matrices o redes de hidrófonos en la ubicación más favorable, integrados en el casco y la estructura del submarino. |
![]() |
Esta figura muestra el cableado de un aparato GHG grupo de escucha y es por si misma bastante explicativa. Los transductores UT (telegrafía submarina) son visibles en el lado derecho, este dispositivo UT era rara vez utilizado, para evitar la emisión de señales sónicas que fueran captadas por otros barcos |
Esta figura muestra la ubicación con respecto al casco de la embarcación y, un detalle interesante es que los hidrófonos eran, como para este tipo IX-C, a veces utilizado en grupos de tres, pero también se emplearon la colocación de otras muchas variedades. |
![]() |
Es interesante observar que el equipo de sónar utilizado para la película "Das Boot ', aparece durante escenas emocionantes, por ejemplo, cuando el sumergible esperaba cuidadosamente el ruido de la hélice (causada por la caza de destructores británica) incorporaba un 'contradictio in terminis'. El operador asistente estaba sentado delante de un, más o menos, auténtico aparato compensador de GHG, pero, el dispositivo hidrófono que se muestra era falso y no estaba en consonancia con el GHG utilizado. Aunque más o menos intercambiable con el «KDB» (Kristall-Drehbasis), es utilizado aquí, para dar un mayor efecto, un dispositivo giratorio del hidrófono. |
![]() |
El esquema es sencillo de entender y, no necesitamos ser expertos para reconocer este dispositivo como la producida por la empresa Atlas, dotados de un transformador especial, utilizado entre los hidrófonos y sus asociados pre-amplificadores. |
El aparato Balcón |
Hemos aprendido que la interferencia de ruido, procedente tanto de dentro como de fuera del submarino, era, y hoy todavía es, un factor limitante en el uso de sistemas de escucha (Herkovitz, 1996 38-40). |
Era obvio que este tipo de problema produjo limitaciones que tuvieron que ser superadas. A propuesta de Maass, se integraron un grupo de hidrófonos, colocados delante de la quilla en un casco de nueva construcción (Balcón GHG). Esta modificación fue probada con éxito en el U-194 en Febrero de 1943. Una de las mejoras fueron los hidrófonos Balcón que se instalaron a un nivel inferior de 2,5 m y por lo tanto eran menos vulnerables a muchos tipos de interferencia. Según Rössler, la abertura tendía 60° hacia arriba con respecto al plano horizontal, pero, en mi opinión, tenía que ser un poco menor (Rössler, 1991 43-45). |
![]() |
Este nuevo estilo de posicionamiento aumentaba considerablemente las posibilidades al futuro del sistema GHG, aunque, todavía quedaba un hueco ciego a popa de entre 150° y 210°. |
![]() |
Esta figura muestra el principio del aparato compensador de balcón. Es obvio que el grupo selector de conmutadores (Sw en la figura 11) era indispensable -sin este dispositivo esta aparatos, probablemente, nunca podría haber funcionado adecuadamente-. Si bien este cambio no tiene que ser insertado necesariamente en el circuito, cuando se obtienen solo los rumbos delanteros, yo supongo que se podría, no obstante, utilizar ocasionalmente. Sin embargo se distinguía, por ejemplo, para rumbos de > 90°ó <270° , que era necesaria una escisión del grupo de hidrófonos, en dos secciones, y debían utilizarse para dilucidar en cuanto a qué lado (babor o estribor) se originaba una señal sónica particular . Como era posible, que las señales sonoras llegaran desde babor y estribor en el mismo momento, era razonable que la serie de hidrófonos se dividiera definitivamente en dos, secciones independientes. |
Conclusión |
No puede haber ninguna duda de que los sistemas de sónar pasivo fueron, y siguen siendo hoy en día, de suma importancia, para los submarinos, para detectar la presencia (y localizar) otras embarcaciones y objetos flotantes . Desde los primeros días de este siglo, se hizo evidente que tuvo que darse una mayor atención a la detección de una fuente de ruido por medio de un arma táctica. Inicialmente, por supuesto, para detectar el ruido causado por los motores de todo tipo de buques. Es sorprendente que se haya dado tan poca atención a la reducción de estas traicioneras fuentes de sonido. Por supuesto, los submarinos se convirtieron y mucho en la excepción.
La Marina de EE.UU. no introdujo su excelente equipo de escucha de sonido hasta 1944, aunque los dispositivos de escucha fueron sin duda un método ampliamente utilizado antes (Holt, 1947 678-679). Hemos tomado nota de las habilidades del grupo de aparato de escucha GHG del U-570 (hubo también muchos otros sistemas de GHG utilizados), y esto también se ha reconocido en un número de publicaciones de postguerra. Por ejemplo, según Hackmann: "El GHG fue sin duda la más importante contribución alemana al desarrollo del sónar. La Marina de guerra alemana se basó en gran medida en establecer el sónar pasivo durante la guerra, ..... "(Hackmann, 1984 295) y, de acuerdo con Holt, "los aliados probablemente no se dieron cuenta de cuán eficiente era el equipo de escucha alemán hasta el verano de 1941, cuando fue capturado el U-570 por los británicos. Luego descubrió que los sumergibles alemanes fueron equipados con matrices de 24 micrófonos de cristal de 3 pulgadas en cada arco. ....... los alemanes dieron a sus buques de guerra una capacidad de escucha pasiva que tal vez superó a la que poseyeron los buques de cualquier otro país " (Holt, 1947 678, 681). |
Agradecimientos |
Sin la consulta de numerosas publicaciones, este artículo no podría haber sido escrito. En particular "Hackmann Willem, Seek & Strike and Rössler Eberhard, Die Sonaranlagen der deutschen U-Boote". |
Referencias |
|
© Arthur O. Bauer Diemen, 2 January 2005 The Netherlands |
Traducción, esquemas y ampliación de las explicaciones técnicas realizadas por José Antonio Ruiz Mediavilla |
Nota de U-Historia:.
|
Para ampliar el tema os recomendamos visitar la sección "Electrónica" y el artículo "Sistemas de escucha GHG, Esquemas y funcionamiento". |