Nota de U-Historia:

Siguiendo con la idea de ofreceros documentos "originales" os presentamos el siguiente artículo, que forma parte del libro "El Torpedo" (Las armas submarinas) publicado por la editorial "Naval" en su coleción "Delfín" en 1943.

Hay que tener en cuenta que se trata de un torpedo propulsado por "aire"
.


El Torpedo

Joaquín Mª Perry
(Capitán de Corbeta)


Los torpedos, como todas las armas, tienen que reunir varios requisitos indispensables para su eficacia, como son: desarrollar gran velocidad y que sea constante; largo alcance; pocos desvíos, tanto en el plano horizontal como en el vertical; que la explosión se realice en el instante del choque; producir grandes efectos destructivos, y que la estela sea lo menos visible posible.

Para conseguir estos requisitos se comprende que es necesario reunir múltiples mecanismos, ligados entre sí, para que, automática y perfectamente regulados, puedan navegar el torpedo con la velocidad, la dirección y profundidad que de antemano se desee.


Todo torpedo se divide en las siguientes partes:

  • Cabeza.
  • Cámara de aire.
  • Compartimento del regulador de profundidad y depósitos.
  • Cola y
  • Cruz de quillas
Clickar para ampliar
 
Clickar en la imagen para ampliarla

La "cabeza" es la parte anterior del torpedo. Contiene la espoleta y la carga explosiva. Al chocar con el blanco funciona la espoleta y hace explotar dicha carga.

La "cámara de aire" constituye la parte central del torpedo y tiene las paredes de mayor espesor que el resto de la envuelta, para poder resistir la elevada presión del aire que ha de almacenar. Con el aire a presión se harán funcionar los diversos aparatos propulsores y los diversos órganos que proporcio­narán un recorrido normal, tanto en dirección como en profundidad.
Al lado de la cámara de aire, y hacia popa, está la "cámara de profundidades", en la que van los órganos de regulación de profundidad, que son, la placa hidrostática y el péndulo, así como también van en esta cámara los depósitos de combustible, agua y lubrificante.

Más hacia popa está la "cola", en la que va colocada la máquina y otros órganos, y es la que proporciona, además, un compartimento estanco que da flotabilidad positiva al torpedo, y en ella se suele instalar el órgano de dirección, que se llama "giróscopio".

En el extremo más a popa de torpedo, llamado "cruz de quillas", van las hélices y los timones horizontales y verticales.


Cabeza de combate y de ejercicio


La "carga explosiva" va alojada en un recipiente llamado "cabeza de combate", que se une con tornillos o con unión a bayoneta a la cámara de aire.

La carga explosiva se echa fundida en el interior de la cabeza, ocupando así todo el lugar destinado a ella, quedando libre solamente unos espacios en los que después se colocan las espoletas.
Suelen llevar unos "lastres de plomo" con el fin de conseguir bajar el cen­tro de gravedad, asegurando así al torpedo la necesaria estabilidad.

Con objeto de poder efectuar ejercicios con los torpedos y no tener que utilizar la cabeza cargada de explosivo, así como el conseguir que el torpedo flote y poderlo recoger al final de su recorrido, van dotados los torpedos de otra ca­beza, que se llama "cabeza de ejercicio", la cual debe tener su forma exterior, peso, estabilidad, etc., cargada de agua igual que las de combate, pero que, soplada el agua que lleva en su interior, le dé flotabilidad positiva al torpedo.

Para hacer que se produzca la explosión de la carga explosiva que lleva la cabeza, es necesario el empleo de una espoleta. Esta, en algunos torpedos, va colocada en sentido horizontal en la misma punta de la cabeza, y en otras en la parte alta o baja, verticalmente.

Los torpedos modernos suelen llevar dos espoletas para tener más seguridad de que se produzca la explosión en el momento en que toca al buque en el que hace impacto.

Las que se colocan en la punta, que se suele llamar "punta de combate", están formadas por unas aspas grandes, que al tocar con el casco del blanco hacen trabajar un sistema de palancas, rompiendo ciertos fiadores que llevan y haciendo que un percutor hiera los cebos, provocando la explosión de los detonadores, carga iniciadora y de la carga principal.
Las que se colocan verticalmente suelen ser de péndulo, el cual, al chocar el torpedo con el blanco, se desplaza en un sentido y hace que el percutor trabaje en forma igual que el de la que va en la punta.

Todas las espoletas están dotadas de seguros, los cuales, generalmente, consisten en una hélice que al girar, debido a la marcha del torpedo, hace que se retire un pasador que impedía que se moviera el percutor, aunque, por cualquier causa, chocase el torpedo contra algún objeto.


Cámara de aire

Está construida con acero de características especiales, debido a ser la destinada a almacenar el aire a presión necesario para que funcione la máquina y los demás órganos. Es la parte cilindrica del torpedo de mayor espesor, y a ella se une por la parte anterior la cabeza, y por la posterior la cola. Por la parte de popa, y por el centro de su fondo, sale un tubo por el que pasa el aire a presión, que va al juego de válvulas de carga y retención.

En su parte alta, o lateralmente, según los casos, lleva una guía, por la cual se suspende el torpedo cuando se lanza.

Compartimento de depósitos y del regulador de inmersión

Lleva el torpedo varios depósitos para alojar el agua, combustible y lubrificante.

El de agua suele ser de acero y estar colocado a continuación de la cámara de aire, y algunas veces el fondo posterior de ésta constituye una de sus paredes, estando las otras formado por la envuelta del torpedo y por otra tapa circular que lo tapa por la popa.

Este depósito tiene para llenarlo un registro que se cierra con un tapón, que, generalmente, es además válvula de seguridad; lleva asimismo un tapón purga, en su parte baja.
Suelen llegar a él dos tubos: uno que termina en su parte superior, por el que recibe el aire a presión, y otro que termina en la inferior, por el que sale el agua que va a la caldera o rccalentador, pasando a través de filtros y grifos, que la limpian y regulan.
Los depósitos de combustible y lubrificante suelen ser de latón, llevando sus correspondientes registros con tapones para llenarlos y vaciarlos.

En el compartimento de depósitos van instaladas la válvula de carga, que sirve para cargar de aire la cámara de aire y la válvula de retención, que es la que impide al estar cerrada que salga el aire de la cámara de aire.

Regulador de inmersión:
Está formado por una placa hidrostática y un péndulo, que generalmente suelen ir ligados, y los efectos de cada uno van combinados con los del otro.
La placa hidrostática tiene como cometido el llevar el torpedo a la profundidad que se desee navegue, actuando sobre un resorte helicoidal que es regulable, de forma que variando la tensión del resorte será distinta la presión del agua que será necesario contraponerle para que quede la placa en posición normal.
El péndulo tiene por misión el mantener el torpedo horizontal, y lo más cerca posible de la línea de inmersión, para la que va regulada la placa hidrostática, consiguiendo que su trayectoria en el plano vertical sea lo menos sinuosa posible.

Servo-motor:
Como la placa y el péndulo no tienen fuerza para llevar a los timones horizontales a las distintas posiciones y conseguir así que el torpedo haga su recorrido lo más horizontalmente posible, sus movimientos actúan en la válvula distribuidora del servomotor, el cual, accionado por aire a presión, hace que los timones se metan hacia arriba o abajo en la cantidad conveniente.

Para formarse mejor idea de cómo funciona el conjunto de la placa, péndulo y timones horizontales, a continuación se indica esquemática y gráficamente:

La placa que va en la envuelta del torpedo (o en otro lugar en contacto con el agua del mar) es empujada contra una palanca "b" por la acción de la presión del agua; esta palanca, por medio del servomotor, actúa en los timones horizontales

Mecanismo de inmovilización de los timones horizontales:
Esta órgano sirve para inmovilizar la válvula de distribución del servomotor de forma de no dejarla mover (a pesar de los efectos del regulador de inmersión) durante un determinado tiempo -en el primer trozo de la trayectoria- que se establece según la velocidad a que navegue el torpedo y el tipo del mismo.

De esta forma está el regulador de inmersión libre y trincados los timones en los primeros momentos que navega el torpedo a velocidades que van creciendo, y los efectos de inercia que perturban al péndulo, no ejercen su influencia sobre los timones horizontales.

Al estar el torpedo más abajo de la profundidad a que se desea que navegue, la placa es empujada hacia dentro por la presión del agua y la palanca "b" por el intermiedio del servomotor, mete los timones hacia arriba, obligando a subir al torpedo.

Mecanismo de abra  inicial de los timones horizontales:
Con el fin de corregir la trayectoria en el plano horizontal al principio del recorrido y llevarlo lo antes posible a coincidir con la línea de inmersión, para la cual ha sido regulada la placa hidrostática, es necesario, al principio de la trayectoria, dar una cierta inclina­ción a los timones horizontales. Esta posición que se da a los timones se llama "abra iniciar”.

El abra inicial se da a los limones por medio del órgano del mecanismo de dar abra inicial, y dicha posición permanece fija durante lodo el periodo que dura la inmovilización. El ángulo que se da a los timones se lee sobre una graduación.

Al ir el torpedo por encima de la profundidad que se desea que navegue, la presión ejercida por el agua sobre la placa es menor de la debida, y el resorte antagonista hace salir la placa hacia afuera. La palanca "b", por intermedio del servomotor, mete los timones hacia abajo, obligando al torpedo a bajar.

Válvula de cuello. Aparato de distancia y palanca de tiro:
La válvula de cuello es la que intercepta el airé a presión que viene de la cámara de aire. Va instalada entre la válvula de retención y el "regulador de presión".
Al abrirse esla válvula, pasa el aire a lodos los órganos del torpedo, poniendo la máquina en marcha.
Esta válvula se abre por la acción de una palanca llamada "gatillo", el cual es abatido al tocar con un saliente que lleva el tubo de lanzar, llamado "uña".

Formando generalmente cuerpo con la válvula de cuello, va el "aparato de distancia”, cuyo cometido es el de parar el torpedo al haber recorrido el número de metros previsto de antemano, sirviendo, por lo tanto, únicamente para los lanzamientos de ejercicio.

Reguladores de presión:
Tiene por misión el reducir la presión del aire de la cámara a una presión inferior y constante adaptada al funcionamiento de la máquina y de los otros órganos.
Generalmente, para efectuar esta reducción y hacer que la presión sea lo más constante posible, ha sido necesario el emplear dos reguladores, a los cuales se llaman de "alta" (A. V.) y "baja" (B. P.). De esta forma el aire de la cámara va a la máquina a una presión constante, haciendo que su funcionamiento sea uniforme.

Retardador de puesta en marcha de la máquina:
Para impedir que la máquina  seponga enmarcha a tod a velocidad en el primer momento en Ios lanzamientos supermarínos, y evitar que se dispare al no encontrar resistencia Ias hélices durante la trayectoria aérea, lleva un mecanismo que se llama retardador, y que se le suele llamar "zepelín". debido a su forma exterior. Consiste este mecanismo en una combinación de paletas que actúan por el choque con el agua, y además de un espacio para aire que tarda más o menos tiempo en llenarse, tiempo que se regula a voluntad.

Recalentador:
La fuente de energía utilizada para la propulsión del torpedo es hoy día el aire a presión. Como cada dia se necesitan torpedos que desarrollen más velocidad y que tengan un gran radio de acción, para lograr esto, con el aire a presión, se ideó el calentar el aire que está almacenado en la cámara. Lo que se realiza en una caldera, a la cual llega el aire, el combustible pulverizado y una cierta cantidad de agua que, a la vez que se evapora y produce vapor para tra­bajar en la máquina, rebaja la temperatura a que se efectúa el calentamiento del aire. A este conjunto de caldera y accesorios es a lo que se llama "recalentador".

Pulverizador:
Como se ha dicho, el combustible llega al recalentador (fig. 5) pulverizado. Esto se consigue ya dentro del recalentador en el último paso que tiene el petróleo efectuado a través de un pulverizador del que sale por varios orificios y del que es empujado por el aire a presión.

Pistolete e inflamadores:
Con el fin de producir una llama que a su vez produzca el encendido inicial del combustible pulverizado, lleva el recalentador un aparato llamado "pistolete" (fig. 5) en el que van colocados los "cartuchos in llamadores" de una mezcla de pólvora, que se encienden al ser heridas sus cápsulas por los percutores del pistolete. El inflamador arde y la llama dura un tiempo apreciable, que es el suficiente para que se inflame el combustible pulverizado, el que, una vez encendido, sigue ardiendo mientras que sea continua la llegada del combustible.

Grifos y filtros:
Para limpiar los liquidos y aire. Indos ellos pasan por varios filtros antes de trabajar en los distintos órganos. Asimismo. para dosifica las cantidades que deben llegar a cada órgano, existen restricciones y grifos, los cuales son de distintos tamaños, según la clase de tiro que piense realizarse.


Corte de unos reguladores de presión acoplados a un recalentador.

Máquina propulsora:

El tipo de máquina empleado para la propulsión de los torpedos ha sido generalmente el Brotherhood, modificada por White-head a cuatro cilindros dispuestas en estrella a 96° uno de otro.

Existen diversos tipos de máquinas según las Casas constructoras; una como la ya indicada; otras de dos cilindros horizontales de doble efecto; de ocho cilindros verticales; de ocho cilindros en estrella y también del tipo de turbina.

Todas ellas suelen dar un rendimiento o muy parecido, y hoy día se han llegado a desarrollar potencias hasta de 450 caballos de vapor.


A la izquierda vemos una máquina de dos cilindros de doble efecto, empleada en los torpedos Whitehead, de l'iume (Italia), y Weymounth (Inglaterra). A la derecha esquema de la máquina de dos cilindros a doble efecto.

Cola

Como ya se dijo, es el compartimento estanco de la popa, el cual da flotabilidad positiva al torpedo, y en el que generalmente va colocado el órgano que dirige al torpedo, llamado "giróscopo".

La figura 8 representa una vista de un tórpedo cortada para hacer más fácil su estudio; en ella se ve, de izquierda a derecha, la parte de popa de la cámara de aire, los depósitos, máquina, cola, cruz de quillas y hélices.

Giróscopo:
Si se lanzase un torpedo y no fuese provisto de un aparato regulador que lo hiciese mantenerse en una dirección constante, seguiría una trayectoria irregular, y lo más probable es que no diese en el blanco.

En el año 1895 el austríaco Obry ideó un aparato encargado de llevar la dirección del torpedo en el plano horizontal, cuando, por cualquier causa, se desvíe de su dirección.

Dicho aparato se funda en el principio giroscópico, principio que permitió a los torpedos modernos el mantener inalterable su trayectoria horizontal, aun en las carreras más largas.

Según el principio giroscópico, un anillo pesado girando a gran velocidad alrededor de su eje mantiene constante su plano de giro en el espacio. Si se sostiene dicho anillo con una suspensión Cardan, de forma que tenga absoluta libertad de movimientos, el plano de rotación del anillo permanecerá invariable en el espacio, aunque se mueva el soporte sobre el que está montado.

Este principio se aplica a los giróscopos de los torpedos, formados por una masa de rotación llamada "toro", a la que se le imprime gran velocidad de rota­ción. Su eje de suspensión va unido al distribuidor de un aparato, al que le transmite, durante el recorrido, las desviaciones de éste respecto al plano de giro del toro.

Dichas desviaciones se transmiten a un órgano movido por aire a presión llamado "cilindro motor", el cual multiplica el esfuerzo del giróscopo y manda a los timones verticales.


Estela:
Se llama así, la señal que deja el torpedo a su paso, y es debida a la llegada a la superficie del agua de los gases que salen por la exhaustación.
La estela que dejan es generalmente muy grande, y permite en muchos casos el descubrir la presencia de los torpedos que han sido lanzados. Por este defecto, en repetidas ocasiones, no han tenido éxito algunos ataques realizados con torpedos.

Se puede decir que técnicamente está resuelto el problema de la supresión de la estela empleando el torpedo movido con motor eléctrico; pero el peso y el espacio necesario para colocar la batería son tan grandes, que sólo para cortos recorridos y pequeñas velocidades se ha podido llevar a la práctica el empleo de dicho torpedo.

En algunas Marinas se ha tratado de utilizar como energía, en vez del aire a presión el amoníaco, para poder conseguir un gas que se mezcle con el agua, con el fin de que no suban a la superficie las burbujas, o solamente lo hagan muy pocas y pequeñas. Pero esto también tiene sus graneles inconvenientes por la influencia química del amoníaco sobre los metales de que están construidas la cámara de aire y la máquina, así como el peligro de un escape de gas.

Carga explosiva:
Ios explosivos empleados como carga de destrucción en los torpedos d-ben reunir ciertas condiciones. Tienen que ser poco sensibles, con el fin de no hacer explosión al producirse otras explosiones en sus inmediaciones, ni al chocar contra él trozos de metralla. Al principio se empleó la pólvora o algodón pólvora; después se cambió a la trilita en cantidades hasta trescientos kilogramos, hoy dia se emplean otros explosivos de mucho más efecto destructor que la trilita, aunque no tan estable como ella.

La cadena explosiva que hace que explote la carga principal es la siguiente: los percutores de la espoleta hieren la cápsula del fulminato de mercurio del "cebo", el cual, al detonar, luce que a su vez lo haga la "carga iniciadora", que es generalmente de trilita comprimida, y ésta provoca la explosión de la "carga principal", que suele ser de trilita fundida.


Agradecimiento:
Desde U-Historia queremos agradecer a Yago Abilleira Crespo la posibilidad de disfrutar de este libro.

Atrás
Nota Legal y Copyright ©
Inicio
Contacto