Nota de U-Historia: Siguiendo con la idea de ofreceros documentos "originales" os presentamos el siguiente artículo, que forma parte del libro "El Torpedo" (Las armas submarinas) publicado por la editorial "Naval" en su coleción "Delfín" en 1943. |
El Torpedo Joaquín Mª Perry |
Los torpedos, como todas las armas, tienen que reunir varios requisitos indispensables para su eficacia, como son: desarrollar gran velocidad y que sea constante; largo alcance; pocos desvíos, tanto en el plano horizontal como en el vertical; que la explosión se realice en el instante del choque; producir grandes efectos destructivos, y que la estela sea lo menos visible posible. |
Todo torpedo se divide en las siguientes partes:
|
|
Clickar en la imagen para ampliarla |
La "cabeza" es la parte anterior del torpedo. Contiene la espoleta y la carga explosiva. Al chocar con el blanco funciona la espoleta y hace explotar dicha carga. La "cámara de aire" constituye la parte central del torpedo y tiene las paredes de mayor espesor que el resto de la envuelta, para poder resistir la elevada presión del aire que ha de almacenar. Con el aire a presión se harán funcionar los diversos aparatos propulsores y los diversos órganos que proporcionarán un recorrido normal, tanto en dirección como en profundidad. Más hacia popa está la "cola", en la que va colocada la máquina y otros órganos, y es la que proporciona, además, un compartimento estanco que da flotabilidad positiva al torpedo, y en ella se suele instalar el órgano de dirección, que se llama "giróscopio". |
Cabeza de combate y de ejercicio |
La "carga explosiva" va alojada en un recipiente llamado "cabeza de combate", que se une con tornillos o con unión a bayoneta a la cámara de aire. La carga explosiva se echa fundida en el interior de la cabeza, ocupando así todo el lugar destinado a ella, quedando libre solamente unos espacios en los que después se colocan las espoletas. Para hacer que se produzca la explosión de la carga explosiva que lleva la cabeza, es necesario el empleo de una espoleta. Esta, en algunos torpedos, va colocada en sentido horizontal en la misma punta de la cabeza, y en otras en la parte alta o baja, verticalmente. Los torpedos modernos suelen llevar dos espoletas para tener más seguridad de que se produzca la explosión en el momento en que toca al buque en el que hace impacto. |
Cámara de aire |
Está construida con acero de características especiales, debido a ser la destinada a almacenar el aire a presión necesario para que funcione la máquina y los demás órganos. Es la parte cilindrica del torpedo de mayor espesor, y a ella se une por la parte anterior la cabeza, y por la posterior la cola. Por la parte de popa, y por el centro de su fondo, sale un tubo por el que pasa el aire a presión, que va al juego de válvulas de carga y retención. En su parte alta, o lateralmente, según los casos, lleva una guía, por la cual se suspende el torpedo cuando se lanza. |
Compartimento de depósitos y del regulador de inmersión |
Lleva el torpedo varios depósitos para alojar el agua, combustible y lubrificante. Regulador de inmersión: Servo-motor:
Mecanismo de inmovilización de los timones horizontales: De esta forma está el regulador de inmersión libre y trincados los timones en los primeros momentos que navega el torpedo a velocidades que van creciendo, y los efectos de inercia que perturban al péndulo, no ejercen su influencia sobre los timones horizontales.
Mecanismo de abra inicial de los timones horizontales:
Válvula de cuello. Aparato de distancia y palanca de tiro: Retardador de puesta en marcha de la máquina: Recalentador: Pulverizador: Pistolete e inflamadores: Grifos y filtros: |
![]() |
Máquina propulsora: El tipo de máquina empleado para la propulsión de los torpedos ha sido generalmente el Brotherhood, modificada por White-head a cuatro cilindros dispuestas en estrella a 96° uno de otro. Todas ellas suelen dar un rendimiento o muy parecido, y hoy día se han llegado a desarrollar potencias hasta de 450 caballos de vapor. |
![]() |
![]() |
A la izquierda vemos una máquina de dos cilindros de doble efecto, empleada en los torpedos Whitehead, de l'iume (Italia), y Weymounth (Inglaterra). A la derecha esquema de la máquina de dos cilindros a doble efecto.
|
Cola |
Como ya se dijo, es el compartimento estanco de la popa, el cual da flotabilidad positiva al torpedo, y en el que generalmente va colocado el órgano que dirige al torpedo, llamado "giróscopo". Giróscopo: |
Dicho aparato se funda en el principio giroscópico, principio que permitió a los torpedos modernos el mantener inalterable su trayectoria horizontal, aun en las carreras más largas. Según el principio giroscópico, un anillo pesado girando a gran velocidad alrededor de su eje mantiene constante su plano de giro en el espacio. Si se sostiene dicho anillo con una suspensión Cardan, de forma que tenga absoluta libertad de movimientos, el plano de rotación del anillo permanecerá invariable en el espacio, aunque se mueva el soporte sobre el que está montado. Este principio se aplica a los giróscopos de los torpedos, formados por una masa de rotación llamada "toro", a la que se le imprime gran velocidad de rotación. Su eje de suspensión va unido al distribuidor de un aparato, al que le transmite, durante el recorrido, las desviaciones de éste respecto al plano de giro del toro. |
![]() |
Dichas desviaciones se transmiten a un órgano movido por aire a presión llamado "cilindro motor", el cual multiplica el esfuerzo del giróscopo y manda a los timones verticales. |
![]() |
Estela: Carga explosiva: |
Agradecimiento: Desde U-Historia queremos agradecer a Yago Abilleira Crespo la posibilidad de disfrutar de este libro. |