| Los uboote en la Guerra Civil Española |
![]() |
Los uboote U28, U30 y U31, con los colores identificativos que utilizaron en "su participación" en la Guerra Civil Española |
Los historiadores dudan a la hora de dar una fecha oficial al inicio de la Guerra Civil Española. La fecha oscila entre el 26 de febrero de 1936, fecha de las elecciones parlamentarias ganadas por el Frente Popular, y el 22 de julio de 1936, fecha del alzamiento militar realizado por el ejército español en Marruecos, al mando del General Francisco Franco. |
![]() |
El U33 |
El pueblo alemán fue plenamente consciente de la considerable participación de la Wehrmacht en la Guerra Civil Española, bastante tarde, concretamente en el "desfile de la victoria" de los "guerreros españoles" el 6 de junio de 1939 en Berlín, que incluyó la participación de la Kriegsmarine a través de la marcha de las formaciones del personal de la armada. Entre los que participaron, estuvo la tripulación de los sumergibles "U-33" y "U-34". |
Este capítulo de la historia naval alemana se ha hecho público y se ha rodeado de muchos mitos, sobre todo el primer y "caliente" despliegue de dos U-boot de la Kriegsmarine, ya que la participación real de la Kriegsmarine en la Guerra Civil Española, y su participación en particular en el Mar Mediterráneo contra España ha sido declarado "secreta" durante mucho tiempo. Hasta ahora, sólo unos pocos autores se han comprometido a investigar los pocos documentos que aún están disponibles sobre el papel de la Kriegsmarine, que dio lugar a algunas diferencias con respecto a los acontecimientos que delimitan, sobre fechas y participantes. Por tanto, es justificable el bajo número de publicaciones que se refieren a ello, y que muy probablemente haya sido causado por la difícil situación en lo que respecta a los documentos disponibles. |
![]() |
Muchos fueron destruidos por completo y, en el caso de los "U-33" y "U-34", los testigos del despliegue de los U-boote, fueron obligados por escrito a mantener la confidencialidad bajo pena de muerte. Además, la mayoría de los testigos directos han ido falleciendo desde entonces. |
En el Museo de la Guerra Submarina alemán (Deutsches U-Boot-Museum) disponen de unos pocos documentos sobre este despliegue, una larga bibliografía secundaria y un par de declaraciones de algunos testigos. Por lo tanto, el siguiente ensayo está basado principalmente en la bibliografía y documentos que aún están disponibles. Aún así, este trabajo permitirá dar unas breves pinceladas sobre la actividad de los sumergibles de la Kriegsmarine frente a la costa de España. Después de que la participación de la Kriegsmarine (incluidos los U-boote) fuese decidida, diversos buques fueron destinados a España hasta principios de 1939, dirigidos por un crucero pesado o ligero como buque insignia, y compuestas por varias unidades de guerra de distinto tamaño. |
![]() |
La duración de las misiones en el teatro de operaciones, era generalmente de 4 a 5 semanas, sin embargo, en algunos casos llegó a durar varios meses. A partir del cuarto contingente (noviembre / diciembre 1939 liderado por el crucero acorazado "Admiral Scheer") se incluyeron los U-boote. El plan inicial para la inclusión de los U-boote se decidió el 2 de noviembre de 1936, llevado a cabo por el entonces Befehlshaber der Aufklä-rungskräfte (comandante de las Fuerzas de Reconocimiento), Contralmirante Hermann Boehme, quien también actuó como Comandante de las Fuerzas Navales alemanas en España, en el período entre el 25 de agosto de 1936 y el 3 de agosto de 1937. |
![]() |
Al despliegue clandestino de dos sumergibles frente a la costa del Mediterráneo, que todavía seguía siendo controlada por los republicanos, se le dio el nombre en clave de "Operación Úrsula" y fue organizado como una "misión de entrenamiento". Fue esencial para esta misión, que sus reglas de enfrentamiento permitieran el ataque a las fuerzas navales de los republicanos (también llamados "rojos"), así como a sus buques mercantes cargueros dentro de las aguas territoriales. Los U-boote seleccionados para ejecutar esta misión fueron los "U-33" y "U-34" de la U-Flotilla "Saltzwedel", del nuevo tipo VII A, que habían sido comisionados poco antes, en julio y septiembre de 1936, respectivamente. Para encubrir la misión, a los U-boote se les dieron nombres en clave también en el tráfico de mensajes radiotelegráfico: el "U-33" se convirtió en el "Tritón" y el "U-34" se convirtió en el "Poseidón". |
Los oficiales titulares al mando nada más comisionar a los sumergibles, que eran aún bastante inexpertos, fueron relevados de sus mandos de forma temporal para el desarrollo de esta misión: el Oberleutnant zur See (teniente) Ottoheinrich Junker del "U-33" fue sustituido por el oficial al mando del "U-7", el Kapitänleutnant (capitán de corbeta) Kurt Freiwald y el Oberleutnant zur See Ernst Sobe del "U-34" por el Kapitänleutnant Harald Grosse. |
Los "U-33" y "U-34" partieron de su base en Wilhelmshaven durante la noche del 20 al 21 de noviembre de 1936, atravesaron el Canal de la Mancha durante la noche del 21 al 22 de noviembre, cruzando posteriormente sumergidos a través del Estrecho de Gibraltar durante la noche del 27 al 28 de noviembre. El área de operaciones asignada fue la zona marítima de Alicante para el "U-33", y la zona marítima de Cartagena para el "U-34", que fueron alcanzadas por los U-boote el 30 de noviembre de 1936. El 01 de diciembre de 1936, a las 19.02 horas, el "U-34" lanzó un primer torpedo contra un destructor republicano desconocido, pero falló. |
Durante este tiempo, el "U-33" no tuvo situaciones favorables para atacar a las fuerzas navales republicanas, aunque avistó un convoy el 2 de diciembre de 1936, pero fue acosado y mantenido alejado por un destructor de escolta, y el 5 de diciembre se abstuvo de atacar a un destructor, debido a que la identificación durante la noche fue insuficiente. El 8 de diciembre de 1936, incluso tuvo que dejar pasar, sin intervenir, al crucero republicano claramente identificado como el "Méndez Núñez". El 09 de diciembre de 1936, después de 12 días de patrulla en el área de operaciones asignada, se decidió oficialmente el regreso de ambos sumergibles debido a su escasez de combustible. Sin embargo, una razón importante para ello fueron sin duda los pobres resultados obtenidos hasta el momento durante la operación. Esos pobres resultados causaron cierto rubor a los integrantes de la aún inexperta fuerza de sumergibles. |
![]() |
El 10 de diciembre de 1936, el Generalfeldmarschall (Mariscal de Campo) Werner von Blomberg, entonces Ministro de Guerra del Reich y Comandante en Jefe de la Wehrmacht, dio orden oficial de abandonar la "Operación Úrsula". El 12 de diciembre de 1936, se llevó a cabo un único ataque exitoso. Sobre las 14:00 horas, el "U-34" vio a través de su periscopio a un sumergible republicano frente a Málaga, lanzándole a las 14.19 horas un torpedo. El sumergible de 1.100 toneladas "C-3", bajo el mando del Alférez de Navío Antonio Arbona Pastor, fue alcanzado y se hundió. Sólo 3 marineros de la dotación de 36 sobrevivieron (otras fuentes hablan incluso de una tripulación de 40 hombres, y así fue confirmado por los 3 supervivientes). |
El 13 de diciembre de 1936, durante su viaje de vuelta, el "U-33" y el "U-34" cruzaron el estrecho de Gibraltar y más tarde el Canal de la Mancha. Algunas fuentes dicen que los dos sumergibles llegaron a Wilhelmshaven el 21 de diciembre de 1936, y otras hablan del 24 de diciembre. Herzog afirma incluso que la trayectoria real del viaje de vuelta, fue camuflada por informes de posición ficticios, y que ambos sumergibles fueron obligados a parar inicialmente en el puerto de Bruns-Büttel en el río Elba, antes de regresar a Wilhelmshaven, para ser recibidos por el entonces Führer der U-Boote / FdU (Oficial Jefe de Submarinos), el capitán Karl Dönitz. De vuelta en Wilhelmshaven, ambos sumergibles fueron capitaneados de nuevo por sus oficiales al mando originales. |
![]() |
A comienzos del verano de 1936 se repitieron los llamados "acuerdos de no intervención" para ser administrados por un "Comité de No Intervención", que interceptó cualquier intervención directa por medio de la entrega de armas o despliegues de militares. Como cuestión de hecho, sin embargo, estos acuerdos se violaron varias veces o incluso fueron revocados, y el Reich alemán no estuvo exento de ello. Como ejemplo, el despliegue del "U-33" y el "U-34" se produjo en el momento en el que se negociaba un acuerdo para poner fin a ciertas actividades submarinas asociadas con la Guerra Civil Española, eventualmente firmado como "Acuerdo Submarino Londres" el 28 de noviembre de 1936, con el Reich alemán también como estado firmante. El despliegue del "U-33" y el "U-34" nunca se detuvo, lo que en consecuencia, constituía una clara violación del acuerdo que se acaba de firmar. En febrero de 1937, una "Conferencia para la no intervención" en Londres, dio como resultado no solo a otra prohibición de nuevos despliegues de voluntarios y material de guerra a ambos bandos de la Guerra Civil Española, sino también en la introducción de un régimen internacional de control del mar sobre las costas de España. El 20 de abril de 1937, el régimen de control del mar entró en vigor oficialmente, asignando las zonas marítimas designadas para las Fuerzas Navales de los firmantes, acordando que la Kriegsmarine y la Marina italiana patrullaran la costa mediterránea de España (la Marina alemana, principalmente en la zona marítima entre Almería y Valencia), que era controlado por los "republicanos". |
Al mismo tiempo, la Marina alemana continuó operando también en zonas marítimas del Atlántico frente a las costas de España. Tras el ataque aéreo contra el crucero acorazado "Deutschland", el 29 de mayoo de 1937 en el antepuerto de la isla de Ibiza, el Reich alemán comunicó su retirada como miembro en el acuerdo de "no intervención", abandonando todas las unidades navales alemanas el control internacional del mar. Después de eso, la Kriegsmarine planeó las misiones de sus contingentes de forma independiente de otras fuerzas navales, pero el 18 de septiembre de 1937 se firmó un convenio de coordinación con Italia. Por lo tanto, los despliegues de los sumergibles alemanes en las zonas marítimas en las aguas de España, se ejecutaron tanto en el Mediterráneo como en el Océano Atlántico. Sin embargo, en cumplimiento del acuerdo de coordinación con Italia, las patrullas alemanas de sumergibles, después del otoño de 1937, se concentraron principalmente en el Océano Atlántico, al oeste de Gibraltar y en el Golfo de Vizcaya. Salvo el envío secreto de los "U-33" y "U-34" hacia el Mediterráneo, de vez en cuando se informó sobre la mayor parte de los despliegue de los sumergibles en los medios de comunicación alemanes, sobre todo porque eran algo "oficial" y también porque los medios de comunicación extranjeros a veces informaban acerca de las escalas de los U-boote en puertos españoles. |
![]() |
Posteriores investigaciones, añaden que el Contraalmirante Eberhard Godt (quien se convirtió más tarde, en Jefe de Operaciones de personal en el Estado Mayoor de la BdU), que pasó a ser comandante del "U-25", también fue enviado a España, mencionando igualmente Herzog una serie de 12 nuevos sumergibles después del "U-33" y el "U-34" enviados a las zonas marinas próximas a España. A mediados de 1990, el Archivo U-Boot en Altenbruch –Alemania- realizó, en base a los documentos y la literatura disponible entonces, una recopilación de las incursiones de los U-boote durante los años 1937 a 1939 para las zonas de patrulla asignadas en el Mediterráneo y el Océano Atlántico, tras la misión del "U-33" y el "U-34". En enero de 1937 se menciona a los "U-28" y el "U-35". Ambos patrullaron por las costas españolas un corto período de tiempo durante su viaje de entrenamiento a las Azores (con escala en Ponta Delgada del 22 al 27 de enero de 1937). |
![]() |
En el año 1937 se continuó con los despliegues: en abril / mayo los "U-25" y "U-27", en mayo / junio los "U-28" y "U-36", en junio / julio los "U-33", "U 34 "y" U-35 ", en julio / agosto los "U-14 "," U-19 "," U-25 "," U-26 "y" U-36 ", a partir de finales de agosto hasta finales de octubre los "U-28", "U-30" y "U-31", desde finales de octubre hasta mediados de diciembre los "U-29" y "U-34", pero también el "U-25" (no confirmado). Se tiene conocimiento de más despliegues en 1938: En enero el "U-36", en febrero los "U-32" y "U-35", en septiembre/octubre los "U-27", "U-30" y "U-33" como parte del contingente alemán dirigido por el crucero acorazado "Deutschland", y en noviembre los "U-27" y "U-30" como parte del contingente alemán dirigido por el crucero acorazado "Admiral Graf Spee". El "U-35", que salió del puerto de El Ferrol, en el límite noroeste de España el 05 de enero de 1939, fue supuestamente el último sumergible en abandonar aguas españolas. |
Es evidente que los sumergibles de al menos dos flotillas fueron enviados a España, es decir, no sólo los U-boote de la Flotilla "Weddigen" en Kiel, sino también desde la Flotilla " Saltzwedel” en Wilhelmshaven. Además, no enviaron solamente los nuevos U-boote Tipo A ("U-27" a "U-36"), sino también los sumergibles más viejos del tipo II B ("U-14" y "U- 19 ") y del Tipo IA (" U-25 "y" U-26 "). 6 U-Boote fueron desplegados en tres ocasiones ("U-25", "U-27", "U-28", "U-33", "U-34" y "U-35"). Durante su segunda patrulla en junio de 1937 el "U-33" fue comandado de nuevo por el Oficial al mando Kurt Freiwald, mientras que la segunda patrulla del "U-34" fue encabezada por el comandante original Ernst Sobe. Muchos de los oficiales al mando que se harían famosos durante la guerra en el mar en la Segunda Guerra Mundial, pudieron adquirir una gran experiencia de sus misiones en la Guerra Civil Española: En 1936 Gerhard Schreiber fue el primer oficial de guardia del "U-34", en 1937 Victor Oehrn fue el comandante del "U-14", Fritz Frauenheim fue el primer oficial de guardia a bordo del "U-25", Werner Hartmann fue comandante del "U-26" (su primer oficial de guardia fue Günter Prien), Wolfgang Lüth fue el segundo oficial a bordo del "U-27" y Otto Kretschmer fue oficial al mando del "U-35". Después del final de la Guerra Civil Española, a los oficiales al mando de los dos primeros sumergibles enviados a España se les concedieron condecoraciones militares: Kurt Freiwald recibió la Cruz Española en Oro, mientras que Harald Grosse recibió la Cruz Española en Bronce, junto con 4 oficiales más al mando. |
| Conclusión |
La historia de los U-Boote de la Kriegsmarine en la Guerra Civil Española, fue contada al público bastante filtrada y gran parte simplemente ocultada, en particular, el despliegue de los primeros dos sumergibles los "U-33" y "U-34". Sin embargo, algunos documentos han sobrevivido, Por ejemplo, un informe final de 55 páginas del 14 de diciembre de 1936 redactado por el contralmirante Boehme sobre el papel de los U-boote en la Guerra Civil Española, es decir, justo después de la "Operación Úrsula". Además, algunos testigos presenciales, finalmente han hablado de sus experiencias, algunos de ellos todavía bastante maquillados (supuestamente, el entonces FdU Karl Dönitz alegó durante una entrevista a principios de 1962 a Herzog, que ninguno de los U-boote enviados a España había hundido ningún barco), otros fueron más útiles (por ejemplo, Schreiber y Godt). Por lo tanto, el papel real y el despliegue de los U-boote involucrados se pueden poner juntos, a pesar de que algunas dudas permanezcan debido a la calidad de la literatura y de las fuentes disponibles. |
![]() |
En general, los mitos acerca de los despliegues parecen haber sido cazados. La joven fuerza U-boot de la Kriegsmarine hizo uso del marco establecido por la política del Reich alemán en apoyo de Franco, para planificar misiones más allá de la mera formación. Hay que tener en cuenta que a finales de 1938, ya se habían consturido unos 45 sumergibles. Si se toman las declaraciones de Eberhard Godt por buenas y se estudian los archivos aún disponibles en el Archivo Federal Militar, unos 14 sumergibles fueron enviados a España, lo que supone la cuarta parte del número total de U-boote comisionados en el momento. De este modo pudieron ganar una gran experiencia, incluyendo ataques reales lanzados contra los buques de guerra republicanos. Considerando que los despliegues de sumergibles en España, después de febrero de 1937, se puede justificar por los acuerdos internacionales de embargo en términos generales, la misión secreta y "caliente" de los "U-33" y "U-34" al final de 1936, podrían cuestionarse seriamente si realmente estaban vigentes las normas del derecho internacional. |
Fuentes:
|
Artículo realizado por Peter Monte "Deutsches U-Boot-Museum" (Cuxhaven) y cedido a U-Historia.
Traducción: Jaime Arenas |
| Anexo |
Buques alemanes intervinientes en el despliegue durante la Guerra Civil Española y sus períodos |
![]() |
|
Fuentes: |
| Anexo realizado por José Carlos Violat Bordonau |
Nota de U-Historia: Para ampliar el tema os recomendamos consultar la Ficha e Historial de los Uboote mencionados. |
Nota: Desde U-Historia queremos agradecer a Peter Monte y a toda la gente del Deutsches U-Boot-Museum, el trabajo realizado y la posibilidad de poder reproducir en U-Historia sus trabajos. |