| Música popular en la Kriegsmarine |
| Introducción | |
Desde su nombramiento, el ministro de propaganda Goebbels organizó la radiodifusión bajo la sección Abteilung III denominada “Rundfunkabteilung” de su ministerio (Reichsministerium für Volksaufklärung und Propaganda RMVP). El ministerio controlaba las tendencias contenidos y estructuración de las emisiones radiofónicas y la organización de las aéreas geográficas de difusión. Una estadística de radiodifusión para el año 1938 sitúa a la música militar y de bandas en un 2,5 % de la programación, música seria 8% y música ligera y bailables en un 60%. |
![]() |
La música de Jazz debía ser sustituida por motivos musicales de raigambre alemana pero durante la contienda siguieron emitiéndose estos temas bajo la denominación de música de baile rítmica para los soldados del frente. Motivos musicales de origen jazzistico fueron arreglados por compositores alemanes o bien sus títulos fueron modificados. Así por ejemplo el “St. Luis blues” se convirtió en “La canción del Ludwig azul”. |
|
![]() |
Por otro lado el RMVP propició la creación de orquestas de swing parodia de las anglosajonas con modificación de las letras. La más representativa fue la formación Charlie and his Orchestra básicamente orientada para la difusión en vivo en el programa de onda corta (Kurzwellensender) Con el inicio de la contienda se prohibió la escucha de emisoras extranjeras en el marco de las medidas excepcionales sobre radiodifusión, y ello bajo una fuerte pena en caso de transgresión. |
En mayo de 1940 se unificaron los programas radiados en Alemania, Austria, Bohemia y Moravia. Las emisiones en territorios ocupados estaban sometidos a la autoridad militar correspondiente o bien bajo el control del comisario del Reich. Desde 1941 se dio prioridad desde las líneas programáticas del RMVP la emisión radiofónica de música ligera dirigida básicamente a cubrir el entretenimiento del frente. Esencialmente entre las 22:00 y las 5:00 los programas emitidos debían seguir esta orientación: música ligera, bailables y grandes éxitos con ausencia de programas de doctrinación y propaganda. El concierto de música dedicada de la Wehrmacht (Wunschkonzert) se emitía todos los domingos alcanzando una audiencia del 50%. |
![]() |
![]() |
El denominado “frente del éter” fue definido como cuarto teatro de guerra, se exaltaban los éxitos militares y se instalaron emisores secretos y de distorsión con objetivos de desinformación. Desde el lado aliado idénticas iniciativas llevaron a la creación entre otros del “Soldatensender Calais” dirigido por Hugh Carleton Greene. Emigrantes alemanes como Günther Swordjak, Karl-Georg Egel o Erich Fried participaron como locutores bajo la dirección de periodistas de la BBC y psicólogos militares. Esta emisora fue muy popular entre las tripulaciones de U-Boote, que creían se trataba de una emisora alemana, por la calidad de la música de música swing emitida. |
Tras el vuelco de la guerra en 1943, y sobre todo desde 1944 en el período de “guerra total” la radiodifusión jugo un papel aún mayor, al estar suspendidos la mayoría de los demás medios de comunicación con gran restricción en las publicaciones impresas. |
|
![]() |
|
Notas Cronológicas |
1939: Es el último año en que se calcula la estadística de producción discográfica. Se imprimieron en Alemania aproximadamente 14 millones de discos. Pero se estaba ya lejos de la cifra de 30 millones de discos de 1928/29. Todavía se encuentran en comercio muchos títulos de Jary y Steimel. 1940: En el segundo año de guerra desciende la producción de Odeon a 205 títulos unos 75 de música ligera. Todavía puede encontrarse en las tiendas de discos variación de títulos. 1941: Más grabaciones que en el año anterior. Pero menos presencia de Foxtrot, de 230 pasamos a 41 títulos. 1942: En este año aparecen algunas novedades interesantes en la firma Odeon que publica 193 nuevos títulos. 1943: Es el último año de la producción comercial de discos de gramófono en Alemania. Todavía hasta el invierno 1943/44 siguieron produciéndose discos de bailables y hasta abril de 1945 de música clásica. |
![]() |
![]() |
![]() |
Principales sellos discográficos alemanes 1933-1945 |
Odeon/Lindström: A partir de 1908 Lindström produjo discos con la etiqueta Odeon. El templo de Odeon se convirtió en uno de los más populares sellos de la era de discos de pizarra. |
|
![]() |
![]() |
Gloria: Kristall: |
![]() |
Polydor: |
![]() |
Electrola: Las reediciones de la posguerra llevan etiquetas en color marron o rojo claro en papel de baja calidad. |
![]() |
Tempo/ Brillant: |
| El Caso del U505 |
En un contexto histórico-social de la segunda guerra mundial, los estudios de la discografía utilizada en la Kriegsmarine no han sido abordados hasta el momento salvo de forma anecdótica en la historiografía. Un primer intento de aproximación a un trabajo de campo con encuestas a veteranos por el historiador Svein Aage Knudsen, abre recientemente un interesante método de investigación. Otras áreas de estudio, como el de la música en los campos de concentración nazis, y entre los refugiados de guerra, si han recibido un importante tratamiento biblio y mediográfico. Posibles fuentes de investigación futuras serían las encuestas a veteranos y la localización de fuentes documentales primarias y secundarias. En este sentido un inventario de los discos localizados a bordo del U505 tras su captura por la Marina de EEUU en aguas del atlántico en junio de 1944, es una interesante referencia inicial de trabajo. Amablemente facilitada por responsables del museo de la ciencia e industria de Chicago supuso un punto de partida. |

La gestión del fondo discográfico a bordo del U505 debía corresponder al operador de radio Oberfunkmaat Gottfried Fischer. Precisamente la única baja durante la captura del sumergible. La mayor parte de los títulos identificados corresponden a los temas de música ligera más escuchados en el período en cuestión debidos a las grandes orquestas de música ligera del momento: Michael Jary, Glahè, Adalbert Luther, George Boulanger, etc. y producidos por las grandes firmas de la industria discográfica alemana como Telefunken, Odeon, etc. Otros títulos corresponden a temas musicales adaptados de bandas sonoras de películas alemanas del momento como “Kora Terry”, “Stern von Rio” y “Auf Wiedersehn`Franziska” (Rund an den Film I y II, Das kann doch einen Seemann nicht erschüttern, Wir geh`n so leicht am grossen Glück vorbei, Wenn es Frühling wird, etc). Interpretados por las grandes estrellas de cine creadas por la factoría cinematográfica UFA/alter ego europeo de Hollywwod : Marika Rökk, Heinz Rühmann, Ilse Werner, etc. Lale Andersen (Lili Marlen) está representada con sus temas Komm`zurück, Drei Rote Rosen y Lili Marleen. |
|
![]() |
Algunos, pocos títulos proceden de producción discográfica francesa interpretados por Luciene Boyer (Vous n´etes pas venu dimanche, Attends moi mon amour, Le plus jolie rêveAmants, Seule ce Soir, Ah!Pourquois mens tu, C`est Bon, Dans les bras d`un Matelot). Escasa representación tienen las marchas militares (Yorkscher Marsch, Radetzky Marsch, Der Torgauer Marsch, Delphiamarsch, Deutschmeister Regimentmarsch) y la música tradicional en forma de canciones y valses (Wiegenlied, Wanderlied, Muenchner Kind, Schoenes Tal). |
Dos títulos de música clásica en el listado (Sonate pathetique/Ouverture zu Mendelsohn). Finalmente un único título que puede calificarse de producción musical con inspiración propagandística nazi con referencias a Hitler (Tapfere kleine Soldatenfrau/Wenn im Tal die Rosen blühen). |
|
![]() |
![]() |
Se puede concluir provisionalmente que el fondo discográfico del U505 conservó como una cápsula congelada en el tiempo una fiel representación de las producciones existentes en el mercado discográfico-musical del Tercer Reich en dicho momento (1944) junto a una pequeña representación de títulos de procedencia no alemana, presumiblemente adquiridos en la Francia ocupada. |
|
| Listado de títulos de discos inventariados a bordo del U-505 tras su captura |
1. Jungfrau/Stier |
|
![]() |
|
Referencias Bibliográficas |
|
|
![]() |
| Otras Referencias | |
Mediografía: |
|
Nota: Como complemento a este artículo os recomendamos visitar las secciones "Radio" y "Gramófono" de nuestra Biblioteca. |
Trabajo realizado por Alejandro Gómez Guerrero para U-Historia -2007-. Desde U-Historia también queremos agradecer a Johann Vilthomsen su colaboración en la elaboración del mismo. |