Música popular en la Kriegsmarine

Introducción

Desde su nombramiento, el ministro de propaganda Goebbels organizó la radiodifusión bajo la sección Abteilung III denominada “Rundfunkabteilung” de su ministerio (Reichsministerium für Volksaufklärung und Propaganda RMVP). El ministerio controlaba las tendencias contenidos y estructuración de las emisiones radiofónicas y la organización de las aéreas geográficas de difusión.

Una estadística de radiodifusión para el año 1938 sitúa a la música militar y de bandas en un 2,5 % de la programación, música seria 8% y música ligera y bailables en un 60%.

La música de Jazz debía ser sustituida por motivos musicales de raigambre alemana pero durante la contienda siguieron emitiéndose estos temas bajo la denominación de música de baile rítmica para los soldados del frente. Motivos musicales de origen jazzistico fueron arreglados por compositores alemanes o bien sus títulos fueron modificados. Así por ejemplo el “St. Luis blues” se convirtió en “La canción del Ludwig azul”.

Por otro lado el RMVP propició la creación de orquestas de swing parodia de las anglosajonas con modificación de las letras. La más representativa fue la formación Charlie and his Orchestra básicamente orientada para la difusión en vivo en  el programa de onda corta (Kurzwellensender)

Con el inicio de la contienda se prohibió la escucha de emisoras extranjeras en el marco de las medidas excepcionales sobre radiodifusión, y ello bajo una fuerte pena en caso de transgresión.

En mayo de 1940 se unificaron los programas radiados en Alemania, Austria, Bohemia y Moravia. Las emisiones en territorios ocupados estaban sometidos a la autoridad militar correspondiente o bien bajo el control del comisario del Reich.
Así el 9.6.1940 comenzaron las emisiones del programa único de todas las emisoras del Reich. Únicamente los programas regionales siguieron emitiéndose antes del mediodía. El 20.3.1944 la Frankfurter Funkhaus (Casa de la Radio de Frankfurt) fue muy dañada por los bombardeos. Las instalaciones de emisión así como la orquesta fueron instalados en Bad Nauheim a cubierto de eventuales bombardeos.

Desde 1941 se dio prioridad desde las líneas programáticas del RMVP la emisión radiofónica de música ligera dirigida básicamente a cubrir el entretenimiento del frente. Esencialmente entre las 22:00 y las 5:00 los programas emitidos debían seguir esta orientación: música ligera, bailables y grandes éxitos con ausencia de programas de doctrinación y propaganda.

El concierto de música dedicada de la Wehrmacht (Wunschkonzert) se emitía todos los domingos alcanzando una audiencia del 50%.

El denominado “frente del éter” fue definido como cuarto teatro de guerra, se exaltaban los éxitos militares y se instalaron emisores secretos y de distorsión con objetivos de desinformación.
Desde el lado aliado idénticas iniciativas llevaron a la creación entre otros del “Soldatensender Calais” dirigido por Hugh Carleton Greene. Emigrantes alemanes como Günther Swordjak, Karl-Georg Egel o Erich Fried participaron como locutores bajo la dirección de periodistas de la BBC y psicólogos militares. Esta emisora fue muy popular entre las tripulaciones de U-Boote, que creían se trataba de una emisora alemana, por la calidad de la música de música swing emitida.

Tras el vuelco de la guerra en 1943, y sobre todo desde 1944 en el período de “guerra total” la radiodifusión jugo un papel aún mayor, al estar suspendidos la mayoría de los demás medios de comunicación con gran restricción en las publicaciones impresas.
En 25.3.1945 se siguió emitiendo el programa único a través del Haupsender Frankfurt (Emisor principal de Frankfurt) y el Nebensender Kassel (Emisor secundario de Kassel). Las instalaciones emisoras son finalmente destruidas por personal de la Wehrmacht antes de caer en manos del enemigo.


Notas Cronológicas

1939: Es el último año en que se calcula la estadística de producción discográfica. Se imprimieron en Alemania aproximadamente 14 millones de discos. Pero se estaba ya lejos de la cifra de 30 millones de discos de 1928/29.
Nuevas orquestas relevan a las antiguas disueltas por el inicio del conflicto.
Las grandes orquestas de estudio siguen activas: Michael Jary, Adolf Steime, 1-2-3 Orchester, Bimbo Weiland.

Todavía se encuentran en comercio muchos títulos de Jary y Steimel.

1940: En el segundo año de guerra desciende la producción de Odeon a 205 títulos unos 75 de música ligera.
Nuevos artistas que graban para Odeon en este año: Benny de Weille, Harmonika Orchester alle neune, Franz Schier e Ilse Werner.

Todavía puede encontrarse en las tiendas de discos variación de títulos.

1941: Más grabaciones que en el año anterior. Pero menos presencia de Foxtrot, de 230 pasamos a 41 títulos.
Helmut Zacharias sigue produciendo discos que se todavía se pueden encontrar.

1942: En este año aparecen algunas novedades interesantes en la firma Odeon que publica 193 nuevos títulos.
Nuevos artistas representados: Evelyn Künecke, Margit Symo, junto a las orquestas de Michael Jary y Steimel, los pesos fuertes del programa discográfico

1943: Es el último año de la producción comercial de discos de gramófono en Alemania.
El 1 de octubre de 1943 Albert Speer ministro para armamento y munición ordena suspender la producción de discos.
Las impresiones de discos de la industria alemana pueden seguir restringidamente para uso en radiodifusión y para la exportación.

Todavía hasta el invierno 1943/44 siguieron produciéndose discos de bailables y hasta abril de 1945 de música clásica.
Títulos representativos de este período: Werner Schwarz “Mit Musik geht alles besser” y Steimel “Ein Regentag voll Sonnenschein”.


Principales sellos discográficos alemanes 1933-1945

Odeon/Lindström:

A partir de 1908 Lindström produjo discos con la etiqueta Odeon. El templo de Odeon se convirtió en uno de los más populares sellos de la era de discos de pizarra.
En 1925 pasó el control de la firma a Columbia y con esta en 1931 retomada por EMI.

Todavía subsiste el edificio de la fábrica principal berlinesa Industriehaus Schlesische Brücke 26. Adquirido en 1919 por el empresario sueco Carl Lindström-(1869-1932). Siguió produciendo en esta ubicación hasta 1953 como estudio de grabación y fábrica de discos.
Fue La firma líder del mercado alemán de anteguerra.

Gloria:

La firma Gloria fue adquirida por Lindström y reconvertida en un label de discos a precio popular (Gloria Carl Lindström A.G.)

Kristall:

Deutsche Crystalate Reinickendorf. Firma discográfica de los años 30 centrada en la producción de música ligera.

Polydor:

Polydor era la marca independiente para el extranjero de Deutsche Gramophone. Fue fundada en Hamburgo en 1924. En contraste con la casa matriz, Polydor se especializó en música ligera, de cabaret y de entretenimiento.
Interpretes de esta firma fueron Lilian Harvey, Theo Lingen, Johannes Heesters, Claire Waldoff y Otto Reuter.

Electrola:

La firma Electrola fue organizada a fines de los años 20 en Alemania desde la EMI, heredera de la Grammophone Ges.
Las grabaciones eran eléctricas.
Las etiquetas de Electrola durante la guerra eran de color rojo oscuro, también amarillas con caracteres dorados.

Las reediciones de la posguerra llevan etiquetas en color marron o rojo claro en papel de baja calidad.

Tempo/ Brillant:

Brillant y Tempo proceden probablemente de la misma firma discográfica al coincidir los registros numéricos  de ambas (BestellNr. y Matritzen Nr.)
Tempo fue una firma de discos muy popular en los años 30 y 40, instalada en el sur de Berlín. Se rebautizó tras la guerra como Tempo Elite.


El Caso del U505

En un contexto histórico-social de la segunda guerra mundial, los estudios de la discografía utilizada en la Kriegsmarine no han sido abordados hasta el momento salvo de forma anecdótica en la historiografía. Un primer intento de aproximación a un trabajo de campo con encuestas a veteranos por el historiador Svein Aage Knudsen, abre recientemente un interesante método de investigación. Otras áreas de estudio, como el de la música en los campos de concentración nazis, y entre los refugiados de guerra, si han recibido un importante tratamiento biblio y mediográfico.

Posibles fuentes de investigación futuras serían las encuestas a veteranos y la localización de fuentes documentales primarias y secundarias.

En este sentido un inventario de los discos localizados a bordo del U505 tras su captura por la Marina de EEUU en aguas del atlántico en junio de 1944, es una interesante referencia inicial de trabajo. Amablemente facilitada por responsables del museo de la ciencia e industria de Chicago supuso un punto de partida.
En el mismo se relacionaba únicamente una sumaria descripción parcial de títulos que debieron posteriomente ser reconstruidos en su totalidad con el fín de identificar las versiones editadas conocidas.
En esta labor el análisis discográfico debido a la colaboración espontánea del experto en discografía alemana Sr. Rainer M. Lotz nos permitió identificar una parte del fondo discográfico en cuestión.

El gramófono del U505 - Foto de Juancho Sánchez

La gestión del fondo discográfico a bordo del U505 debía corresponder al operador de radio Oberfunkmaat Gottfried Fischer. Precisamente la única baja durante la captura del sumergible.
Queda constancia documental en un diario personal conservado en los archivos de historia naval norteamericanos (Naval Historical Center Dept. of Navy Washington DC) que era él quien adquiría por ejemplo las agujas de gramófono y quien almacenaba y reproducía discos desde la cabina de radio por el sistema de megafonía instalado a bordo.

La mayor parte de los títulos identificados corresponden a los temas de música ligera más escuchados en el período en cuestión debidos a las grandes orquestas de música ligera del momento: Michael Jary, Glahè, Adalbert Luther, George Boulanger, etc. y producidos por las grandes firmas de la industria discográfica alemana como Telefunken, Odeon, etc.
Muy bien representadas las producciones del cantante Rudy Schuricke/Schuricke-Terzett. 

Otros títulos corresponden a temas musicales adaptados de bandas sonoras de películas alemanas del momento como “Kora Terry”, “Stern von Rio” y “Auf Wiedersehn`Franziska” (Rund an den Film I y II, Das kann doch einen Seemann nicht erschüttern, Wir geh`n so leicht am grossen Glück vorbei, Wenn es Frühling wird, etc). Interpretados por las grandes estrellas de cine creadas por la factoría cinematográfica UFA/alter ego europeo de Hollywwod : Marika Rökk, Heinz Rühmann, Ilse Werner, etc. Lale Andersen (Lili Marlen) está representada con sus temas Komm`zurück, Drei Rote Rosen y Lili Marleen.

Algunos, pocos títulos proceden de producción discográfica francesa interpretados por Luciene Boyer (Vous n´etes pas venu dimanche, Attends moi mon amour, Le plus jolie rêveAmants, Seule ce Soir, Ah!Pourquois mens tu, C`est Bon, Dans les bras d`un Matelot).

Escasa representación tienen las marchas militares (Yorkscher Marsch, Radetzky Marsch, Der Torgauer Marsch, Delphiamarsch, Deutschmeister Regimentmarsch) y la música tradicional en forma de canciones y valses (Wiegenlied, Wanderlied, Muenchner Kind, Schoenes Tal).
Dos títulos de música clásica en el listado (Sonate pathetique/Ouverture zu Mendelsohn). Finalmente un único título que puede calificarse de producción musical con inspiración propagandística nazi con referencias a Hitler (Tapfere kleine Soldatenfrau/Wenn im Tal die Rosen blühen).

Se puede concluir provisionalmente que el fondo discográfico del U505 conservó como una cápsula congelada en el tiempo una fiel representación de las producciones existentes en el mercado discográfico-musical del Tercer Reich en dicho momento (1944) junto a una pequeña representación de títulos de procedencia no alemana, presumiblemente adquiridos en la Francia ocupada.


Listado de títulos de discos inventariados a bordo del U-505 tras su captura

1. Jungfrau/Stier
2. Zwillinge/Waage
3. Rosita/Venezianische Serenade
4.
Ay-Ay-AySchenk mir dein Lächeln Maria
5. Schoen ist die Nacht/Ganz Leise kommt die Nacht Lied
6. Melodía/Einmal wirdst du wieder bei mir sein langs.
7. Ein Tag mit dir und der Liebe/Stern von Rio
8. Wein, weib und Gesang/Geschichten aus dem Wiener Wald
9. Favorit/Huckepack
10. Das ist der Tango der Sehnsucht/Ich träume von Liebe
11. Kleiner Hampelmann/Nur für dich
12. Wenn die Barkassen/So sind wir (?)
13. Ich weiss es wird einmal ein Wunder geschehn`/Davon geht die Welt nicht unter
14. Ein Paar liebe Zeilen/goldenes Maedel Walzerromanze
15. Strassensänger von Neapel/Addio Venezia Tango
16. Muenchner Geschichten/Muenchner Geschichten II Teil
17. Alo-Ahe/Ti-pi-tin
18. Tapfere kleine Soldatenfrau/Wenn im Tal dei Rosen blühen
19. O sole Mio/La Paloma
20. Maria Maddalena/Wenn in Florenz
21. Gute Nacht mein holdes süsses Maedel/Ballgefluester
22. Spanischer Marsch/Der Student geht vorbei
23. Die Musik im Café/In suedlicher Nacht
24. Schoenes Tal/Unter Palmen am Meer
25. Mein Herz/Winke. Winke
26. Mitternacht/Schwarze Augen
27. Blauer Pavillon/Ein Tango und du
28. Wind weht weit übers Meer/Am nächsten Tag
29. Dich hat der liebe Gott/In der blauen Mondnacht
30. Ich habe nie gewusst/Für eine Nacht volles Seligkeit
31. Liebling lass dich küssen/Auf St. Pauli mein Schatz
32. Muenchner Kind/Wiener Mad`In
33. Ein Regentag voll Sonnenschein/Ganz leis`erklingt Musik
34. Komm` zurück/Ganz leis erklingt Musik
35. Fahr mich ins Glück hinein/Bel Ami
36. Bei dir war es immer so schoen/Die Maenner sind
37. Ja und Nein/Wenn ich wuesst wenn ich gekuesst
38. Verliebte Melodie/Ausgeschlossen Valentina
39. Wir gehn so leicht am grossen Glück vorbei/Ach, Veronika spiel Harmonika
40. Marokko/Liebling was wird nun
41. Auf der grüne Wiese/Wau-Wau-Stomp
42. Ja, wenn die Musik nicht waere/Einmal moecht ich so verliebt sein
43. Igelhoff Coktail/Igelhoff Coktel II Teil
44. Kinder wie die Zeit vergeht/Gutenacht-Gruss
45. Wir gehn so leicht/Mein Leben und dein Leben
46. Wenn in Florenz /Schoen ist die Nacht
47. Sahara/FD79
48. Oh aha/Ooh Boom
………………….

53.
Heimat ich moecht/Glocken der Heimat
54.Wenn ein junger Mann kommt/Sing´ein Lied
55.Kasbek/Spatzenkonzert
56.Fenstergucker/Naseweiss
57.San Marino/Deutschmaster Regimentmarsch
58. Amazonas/Moment Mal
59.Wozu ist die Strasse da/Das kann doch einen Seemann
60.Laendler Fantasien/Gnomenparade
61. Wenn es Frühling wird/Warum soll ich Treu sein
62. Mir gehts gut/Wanderlied
63.Vom Rhein zu Donau/II Teil
64.Tanzen und jung sein/Einmal wirdst du wieder bei mir sein
65.Staendchen/Wiegenlied
66.Infanterie Regiment Grossherzog/Delphiamarsch
67.Was ein Zigeuner fühlt/Tango Marina
………………….

69.Drei rote Rosen/Lied eines einsamen Wachtposten (Lili Marleen)
70. Wien bleibt Wien/Radetzky Marsch
71.Yorkscher Marsch/Der Torgauer Marsch
72.Sonate Pathetique
73.Ouverture sur Mendelsohn
………………….

75.Mein Teddy Bär
76.Vous n`etes pas venu dimanche/seule ce soir
………………….

78.Pagliaci/L´Afrikaine
79.Attends moi mon amour/seule ce soir
80. id /id
81.Le plus jolie rêve/c`est bon
82.Frederika/Isabelita
83.Mon aimée Doudou/( ?)
84.Si tu reviens/Dans les bras d`un Matelot
85.Toy Trumpet/Caravan
86.Rosmarie vergiss mich nicht/Woran liegt dass ich dir nicht gefalle
87.Rund am den Film I/II Teil

Gramófono del U245
Gramófono del U245
Gramófono del U245
Gramófono del U245



Referencias Bibliográficas

  • Childs, Haarwood L. and Whitton John B. (1943): Propaganda by short wave, Princeton, N.J. 2nd ed.
  • Drechsler, Nanny (1988): Die Funktion der Musik im deutschen Rundfunk 1933-1945, Pfaffenweiler
  • Fackler, Guido (2000): “Des Lagers Stimme”-Musik im KZ.Alltag und Häftlingskultur in den Konzentrationslagern 1933 bis 1936. Mit einer Darstellung der weiteren Entwicklung bis 1945 und eine Biblio/Mediographie vol. II von DIZ-Schriften, Bremen
  • Fackler, Guido (2001): “Zur besonderen Quellensituation bei der Erforschung von Musik in Lagersystem, Berlin
  • Habenich, Gottfried (1996): Leid im Lied. Südost- und ostdeutsche Lagerlieder und Lieder von Flucht, Vertreibung und Verschleppung, Freiburg i. Br
  • Hadamovsky, Eugen (1933) Propaganda und Nationale Macht. Die Organisation der öffentlichen Meinung für die nationale Politik, Oldenburg, Stalling
  • Horst J Bergmeir & Rainer E. Lotz
  • Hitler´s Airwaves – The inside story of nazi radio broadcasting 352 páginas más CD (www.lotz-verlag.de)
  • E. und H. Kern, V. Mall (1997): Entartet? Kunst und Musik in der Zeit des Nationalsotialismus, Klett Verlag Stuttgart
  • Knudsen, Svein Aage (2005): Deutsche U-Boote vor Norwegen 1940-1945, Mittler
  • Lotz, Rainer E (Hrsg): The german national discography/ Die deutsche National-Discographie
  • Dance Music/Discographie der deutschen Tanzmusik vols.1-8
  • Personal Diary (Oberfunkmaat Gottfried Fischer)pagina 3 a consultar en: http://www.history.navy.mil/library/special/u505_personal_diary.htm
  • Prieberg F.K. (1982): Musik im NS-Staat, Frankfurt/Main
  • Shirer, William L. (1999): This is Berlin: Radio broadcasts from nazi Germany, Overlook
  • Weinbrenner, Hans-Joachim(Hrsg): Handbuch des deutschen Rundfunks 1938/1939 und 1939/1940
  • Kurt Vorwinckel Verlag, Heidelberg, Berlin, Magdeburg
Otras Referencias

Mediografía:
Projekt Deutsche National-Discographie

Subastas:
www.lotz-verlag.de


Nota:
Como complemento a este artículo os recomendamos visitar las secciones "Radio" y "Gramófono" de nuestra Biblioteca.

Trabajo realizado por Alejandro Gómez Guerrero para U-Historia -2007-. Desde U-Historia también queremos agradecer a Johann Vilthomsen su colaboración en la elaboración del mismo.


Atrás
Nota Legal y Copyright ©
Inicio
Contacto