El Schnorkel

El Schnorkel (según los alemanes) o Snort (según los ingleses), aunque pensemos lo contrario no es un invento alemán. Ya en el siglo XIX, el pionero americano Simon Lake, instaló un dispositivo similar en su Argonaut.
También lo hicieron los japoneses con su Nº6 en 1.910 con el resultado de que se inundó, en el transcurso de unas pruebas, y fallecieron todos los tripulantes. En 1.926, el ingeniero Pericle Ferretti, del Genio Navale italiano, inventó un tipo de “mástil aspirador diesel” que se experimentó con éxito en el submarino H3, siendo posteriormente abandonado.
J.J. Wichers a la derecha de la imagen.

La primera propuesta del Dr. Walter, en Octubre de 1.933, para la producción de un submarino de alta velocidad incluía una instalación para introducir aire del exterior mientras el submarino se encontraba bajo la superficie del agua a través de un mástil telescópico.
La razón para esto último era que el submarino, cuyo casco tenia forma de pez sin ningún tipo de superestructuras, se mantuviera a ras del agua incluso a bajas velocidades.

Al mismo tiempo, el Tte.-Comandante J.J. Wichers, de la Real Marina Holandesa, sacó la patente de un mástil extensible para facilitar el uso de los motores diesel aunque el submarino estuviera sumergido.
Wichers fue mejorando el concepto progresivamente y planeó colocar en el extremo superior del mástil, una cabeza con una válvula y un flotador esférico como parte de un dispositivo intermedio que amortiguara las variaciones de presión.
En el interior propuso colocar un contenedor de aire especial que estuviera conectado al mástil y a unas botellas de oxigeno.

El primer submarino en tenerlo instalados fue el O19, quien junto con el O20, tenían los mástiles con válvulas en la cabeza y un motor que usaban para subirlos y bajarlos. El mástil de expulsión de gases no era retráctil. El O19 uso su mástil durante la guerra contra Japón pero no se sabe si pudo llevar a cabo viajes sumergido utilizando este dispositivo.

El O19

Los submarinos del O21 al O27 tenían una instalación mejorada en la cual podían subir y bajar manualmente el mástil de expulsión de gases. Hacia 1.940 todos estos procesos se hacían ya automáticamente.

Tanto los alemanes como los ingleses supieron de este tipo de instalaciones gracias a los submarinos capturados o entregados, pero no mostraron ningún interés en particular.

Los mástiles del los O21 a O24 fueron desmantelados por los ingleses.

 

A la derecha el UD3, antiguo O25 holandés
Los alemanes, en cambio, hicieron pruebas con el O26, ahora renombrado como UD4, y encontraron varios problemas, pero antes de que fueran resueltos, y en contra de la opinión del Jefe de Construcción Naval, fueron también desmantelados.

Los alemanes consideraban que los mástiles se podían utilizar en mar gruesa, como mucho, para suministrar aire con el submarino en la superficie por lo que las autoridades decidieron que no había futuro en desarrollar un aparato para suministrar aire fresco con el submarino sumergido.

No fue hasta principios de 1.943 en que la idea fue retomada por Hellmuth Walter.
Durante el mes de Marzo de 1.943 discutía con Dönitz el futuro desarrollo de los submarinos Walter, las dificultades de la Batalla de Atlántico y las severas perdidas que estaban soportando.

Walter sugirió que lo mejor seria que los submarinos pudieran viajar sumergidos, incluso utilizando sus motores diesel, tomando el aire para los diesel del exterior y así de paso ser más difíciles de localizar por el radar y dificultar la tarea del enemigo.

Tras mostrar la idea, basada en sus experimentos de 1.933, a Dönitz, este le encargo que la desarrollara; Walter le encargo a varios colaboradores que tomaran en cuenta los diseños holandeses con el flotador esférico y la cabeza con la válvula.

Además desarrollaron la forma por la cual el submarino podría navegar sumergido utilizando el mástil, esta era que se usaría el interior del submarino como si fuera un cojín de aire del cual los motores podrían tomar aire libremente.

A la izquierda el Profesor H.Walter
Válvula neumática de la cabeza del Scnorkel.

El Dr. Walter veía además una serie de ventajas operativas como serian la posibilidad de efectuar los viajes desde y hacia las zonas de “caza” sin ningún tipo de peligro debido a la casi total imposibilidad de ser detectados y también evitarían delatar su posición de forma que el enemigo no supiera el numero de submarinos existentes en una zona ni su situación exacta.
Esto estaría unido a que, debido a su uso casi totalmente sumergido, se podría eliminar el armamento artillero y así poder aumentar su velocidad bajo el agua en un 25%.

Walter siguió con el desarrollo del mástil, al cual llamaron Schnorchel, y en el que trataron de disminuir el tamaño de la cabeza con la incorporación de una válvula electro-neumática.

El primer schnorkel con una válvula flotante se instaló, en Junio de 1.943, en los submarinos de entrenamiento U57 y U58 reemplazando uno de los periscopios.

En Agosto de 1.943 las pruebas iniciales fueron satisfactorias y mostraban que desplazándose con cuidado no debería problema alguno.

En Septiembre se instalo un mástil abatible, para pruebas, en dos submarinos del tipo VIIC, el U235 y U236. Aunque los viajes de prueba fueron exitosos, el círculo más conservador dentro de los equipos técnicos y las tripulaciones lo rechazaron.
 
El Sistema Schnorkel de los U57 y U58, en la configuración con válvula Esférica
El Sistema Schnorkel de los U57 y U58, en la configuración con válvula en anillo.
Los trayectos efectuados a “profundidad schnorkel” parecían demasiado pesados y arriesgados porque se pensaba que el más mínimo error en el mantenimiento de la profundidad podía llevar al envenenamiento de toda la tripulación. De hecho, cada vez que el suministro de aire se cortaba, los motores diesel automáticamente tomaban el aire del interior del submarino, creando una alta presión negativa y, si esto duraba más de 3 minutos, daban lugar a vértigos, dificultades para respirar, problemas con los oídos, caída de los empastes de los dientes, perdida de consciencia y asfixia.
Debido a esto, al principio, el ingeniero tenia que estar vigilándolo constantemente de forma que si la válvula se cerraba, los diesel debían ser parados; posteriormente este proceso se haría automáticamente, así como modificaciones en los diesel para que funcionaran sin problemas con el schnorkel.
El sistema de Acople del mástil del Scnorkel del U190 un Tipo IXc/40
La instalación de schnorkels en otros submarinos empezó, de forma experimental, durante el invierno de 1.943/1.944.
Las diferentes formas estructurales de cada tipo de submarino hacia que, el mástil abatible, hubiera de colocarse en distintas posiciones.

Donde fuera posible, debería estar situado a la par de la torre de mando en la banda de estribor, a aproximadamente la altura del periscopio posterior (en los del Tipo IXC) o a popa de los periscopios (en los del Tipo XB); la mejor posición era en la mitad del submarinos a popa de los periscopios, pero esto solo era posible en los modelos desarrollados tras el Tipo XXIII; la peor de las instalaciones era la del Tipo VIIC en la que la cabeza del schnorkel y los gases del escape oscurecían la visión hacia proa del periscopio.
Los 20 primeros submarinos del Tipo VIIC provistos de schnorkel fueron ordenados en Agosto de 1.943. Para Septiembre del mismo año, se encargo al Arsenal Naval de Kiel y a la Kriegsmarinewerft de Wilhelmshaven, la producción de 100 schnorkels para los Tipo VIIC en servicio y 40 para los Tipos IXC y IXD. Además, se acelero el programa de fabricación e instalación de estos en todos los submarinos disponibles pero, debidos a retrasos en la producción, se formo un cuello de botella en esta que no se solucionó hasta el verano de 1.944.
Debido a esto, a principios de 1.944 se ordenó instalar los schnorkels en todos los submarinos operativos, después en los que estuvieran en otra situación (entrenamiento o reparación) y, por último, en los de nueva construcción. (Mientras tanto, el U264, que fue el primer submarino operativo en disponer de schnorkel, era hundido en el Atlántico Norte en su primer viaje operacional, lo cual no hizo nada por aumentar el entusiasmo por el schnorkel en los círculos operativos).

El uboot de la derecha es el U234 un tipo X, puede apreciarse el mástil del Sistema Schnorkel alzado.

Tras estos reveses iniciales, el schnorkel, fue ganando terreno. A partir del verano de 1.944, los submarinos que disponían de este dispositivo, iban comunicando más y más éxitos, incluso en zonas en las que los inglese se jactaban que estaban “libres de U-Boot”.

El siguiente problema a resolver era el de la ocultación de la cabeza del schnorkel del radar. Para ello se hubieron de desarrollar varios sistemas.
El llamado “anillo flotante” o Leitwert-Sumpf, constaba de una superficie cilíndrica y hecha de unos materiales conductores de electricidad cuyo escudo estaba hecho de material plástico de unos 70 mm de espesor y era capaz de reducir en un 65% las emisiones de ondas.
La “pantalla de lampara” o Lampenschirm ofrecía una serie de ventajas al poseer una pantalla formada por una red de hecha de acero y de “perbunau” (una especie de caucho) cuya superficie asemejaba la de un gofre y que era capaz de absorber hasta el 50% de las ondas de radar.


Cabeza del Scnorkel de un tipo VIIc

También se utilizaron métodos menos refinados, como por el de cubrir la válvula con una capa de madera o incluso recubrir el casco del submarino con fibra de vidrio.
De todas formas, aunque se usaran todo estos refinamientos técnicos, el schnorkel o su estela eran detectables, incluso a simple vista. De hecho los ingleses decían que eran capaces de detectarlo a 3 millas (4.8 Km.).

De izquierda a derecha, el periscopio de ataque, el de observación y el Schnorkel.

Había una serie de grandes desventajas que padecían todos los tipos de schnorkel en activo:

  • Dentro del submarino, el ruido de los diesel hacia que el uso de los hidrofonos fuera inútil por lo que comandante debía guiarse únicamente por el periscopio.
  • Debido a las prolongadas inmersiones proliferaba el oxido y los aislantes se rompían o desaparecían.
  • La velocidad a profundidad schnorkel era muy baja, entre 5 y 6 nudos y el mástil del schnorkel producía vibraciones.
La mayoría de los submarinos con este dispositivo ocupaban la mayor parte de sus viajes desde o hacia su zona de operaciones, por lo que la siguiente fase debía ser aumentar esta velocidad.

La mas básica demanda operacional era la de poder usar el periscopio de observación mientras se usaba también el schnorkel por lo cual había que asegurar que cuando esto ocurriera, no sufriera vibraciones el periscopio. Para esto se desarrollo el schnorkel Oelfken.

Este estaba situado en un contenedor de forma aerodinámica con un tubo hueco través del cual podía pasar el periscopio cuando el schnorkel se hubiera izado y estuviera en una posición fija. Solo la cabeza con las lentes sobresalían de la cubierta exterior del schnorkel.

Al final de la guerra, solo dos submarinos del Tipo VIIc adoptaron este tipo de schnorkel al cual también se le dotó de una cabeza con una válvula electro-neumática. Se calcula que podría haber alcanzado velocidades, a profundidad schnorkel, de entre 10 y 11 nudos.

Esquema funcionamiento del schnorkel Oelfken.

Listado de Uboote equipados con el Sistema Schnorkel

Artículo realizado por Jesús Díez para U-historia

Fuentes Consultadas:
"Ubootwaffe" Trojka, "The Uboat" Rössler, "Vom Original Zum Modell" (Type II, Type VII, Type IX.), www.simonlake.com,
www.dutchsubmarines.com, www.u-historia.com, "Uboats" Miller.

Atrás
Nota Legal y Copyright ©
Inicio
Contacto