La defensa Antiaérea en los submarinos del Tipo XXI

Seguir la historia de los sumergibles alemanes de la Segunda Guerra Mundial desde el principio, es seguir la evolución de las piezas antiaéreas embarcadas. Desde los primeros cañones monotubo de 20 mm que equipaban a las unidades del tipo II, hasta los U-Flak (sumergibles antiaéreos dotados con numerosas piezas), han existido toda clase de combinaciones artilleras, mezclando piezas de pequeño y mediano calibre en montajes sencillos, dobles y hasta cuádruples.

No es la intención de este trabajo enumerar la historia evolutiva de la defensa antiaérea de los sumergibles de la Kriegamarine, ya tratada en otros artículos de este mismo proyecto, por lo que pasaremos de puntillas, dedicándonos a explicar únicamente los sistemas de defensa antiaéreos de los submarinos de la clase XXI.



Cañón monotubo de 20mm a bordo de una unidad de la Kriegsmarine

Orígenes

Ya hemos explicado suficientemente en diversos artículos, el origen de los submarinos de la clase XXI. Ya dijimos que el proyecto del XXI no era más que una derivación mejorada de la clase XVIII, diseñada para utilizar como sistema de propulsión el denominado motor Walter.

El diseño originario del “Elektrosubmarino” fundamentaba su velocidad y prestaciones en su capacidad hidrodinámica, prestando mucha atención a su alta velocidad en inmersión, suficiente para atacar y desaparecer enseguida del teatro de operaciones.
Los diseñadores, por tanto, habían elaborado una unidad específicamente preparada para navegar y atacar bajo el agua, por lo tanto no creían necesario que la misma se tuviese que enfrentar a enemigos aéreos o de superficie con capacidad suficiente para destruir al buque. De ahí la necesidad de no disponer de cañones antiaéreos de medio calibre.

Uno de los primeros planos y diseños del submarino de la clase XXI que vieron la luz, allá por el año 1943, disponían de un solo cañón doble de 20 milímetros (con una dotación de aproximadamente 1.000 disparos). Ese único montaje pareció poco armamento antiaéreo a los responsables de la seguridad de los submarinos (que conocían las cifras de hundimientos causados por ataques aéreos), y por ello se ordenó ampliar los montajes a 2, existiendo el diseño de un submarino del tipo XVIII, versión del año 1943, que ya disponía de 2 montajes, sobre la vela a proa y a popa.

Un tercer diseño, ya plasmado como tipo XXI (versión 3), fechado el 16/6/1943, presentaba una vela distinta al de la clase XVIII, con 2 cañones a proa y popa, sobre la torreta, montajes que se mantuvieron en el diseño final de la versión definitiva (abajo).



Tan pronto existió acuerdo entre los usuarios de los submarinos y los diseñadores, sólo quedaba por definir que clase de montaje y que piezas se iban a instalar en esta novedosa unidad.
Las autoridades navales creían que para ser eficaces tanto en poder destructivo como en alcance, lo ideal era disponer de cañones de 30mm, en montajes dobles a proa y a popa de la vela, instalados en torretas hidrodinámicas y dotadas de afuste del tipo LM44U.

Como las piezas de 30mm no estaban aún disponibles en cantidad suficiente para dotar a todas las unidades que ya comenzaban a entrar en servicio, a finales de 1944, al Alto Mando no le quedó más remedio que corregir sus previsiones, sustituyendo por tanto los cañones de 30mm por los más modestos de 20mm, disponibles en el mercado y de eficacia probada, manufacturados por la empresa alemana Reihnmetall.


Las torretas antiaéreas


Tras ordenar que se instalasen en todos los submarinos las piezas antiaéreas de 20mm, comenzó el diseño de las torretas. Para evitar pérdidas de velocidad e incremento de ruidos, los constructores diseñaron sendas torres hidrodinámicas, que se cerraban en inmersión, reduciendo la resistencia y disminuyendo por tanto la firma sonora del submarino.


Arriba, barbeta de proa a la izquierda y de popa a la derecha. Obsérvese que la de proa carece de los cañones instalados.


A: Barbeta blindada.
B: Portillas superiores con sus manillas de cierre
C: Escudo de los cañones.

Las barbetas blindadas se instalaron finalmente a proa y a popa sobre la torreta, cubriendo cada una un sector horizontal de 240 grados, 120º a estribor y 120º a babor, con posibilidad de elevar las cañas de las piezas desde la horizontal hasta los +45 º, así como descender -5º por debajo de dicha línea, garantizando tanto el tiro antiaéreo como el de superficie.


A: Piezas de proa, B: Piezas de popa

El acceso a las piezas se podía realizar bien a través de unas portillas situadas sobre la barbeta, o bien desde la parte trasera, a través de la zona inferior de la vela. Las portillas abrían hacia fuera, hacia babor y a estribor, y tenían un grosor de 17mm (al igual que el resto del puente), suficiente para garantizar la protección de los servidores frente a las armas de mediano y pequeño calibre. Estas portillas disponían de unas gruesas manillas que facilitaban la apertura y el cierre (visibles en las imágenes anteriores y posteriores).


Alojamiento de la barbeta de popa.

  1. Alojamiento de la barbeta. El acceso a la pieza se realizaba desde la torreta por la parte inferior, o bien a través de las portillas superiores.
  2. Cuarto con el alojamiento de las balsas salvavidas en el contenedor estanco.
  3. Plataforma con el acceso a los contenedores estancos de las municiones (en verde).

El funcionamiento de los cañones lo realizaban 3 artilleros, 1 con las funciones de apuntador-tirador, y los otros 2 con las de municionadores, debiendo uno de ellos descender por una escalerilla a un nivel por debajo de la pieza, para una vez acceder al contenedor estanco, sacar los cargadores con la munición y volver a ascender, entregándoselo al otro municionador, que situaba el cargador en el arma, quitando el vacío.
En la práctica el puesto de servidor de los cañones antiaéreos estaba poco solicitado en las distintas unidades de la clase XXI, pues si el submarino debía efectuar una inmersión de emergencia, la dificultad en abandonar el puesto podía significar tener que quedarse fuera cuando las escotillas se cerraran.


Los cañones de 20mm.

Ya dijimos que el Alto Mando había previsto la instalación en los submarinos del tipo XXI de dos cañones gemelos de 30mm, en afuste hidráulico modelo LM44U. Estas piezas habían sido diseñadas y fabricados por la empresa checoslovaca Skoda en 1940, y tras múltiples pruebas se había ordenado la fabricación de 150 cañones, aunque finalmente sólo fueron entregadas en el año 1944 algunas piezas que seguían siendo utilizadas de forma experimental, sobre todo por los problemas que presentaban de resistencia a la presión en el cañón.

Por lo tanto, debido al retraso en entrar en servicio y a su inseguridad, se decidió de momento prescindir de dichos cañones y dotar a los submarinos de las piezas de 20mm que tan buen resultado estaban dando en otras unidades.
Se trataba de los conocidos como 2cm Flak 38, que fueron instalados en montajes dobles (Zwillingsflak) sobre cureña LM44U, fabricados por la empresa Rheinmetall, y que fueron declaradas como arma reglamentaria en la Kriegsmarine en el año 1939, con la denominación oficial de 2cm/65 C/38.


A la izquierda dos cañones gemelos de 20mm con los soportes de los cargadores. A la derecha vista de la proa desde la barbeta.

Características técnicas de los cañones C/38:

  • Designación: 2 cm/65 C/38
  • Calibre: 20 mm.
  • Fecha de diseño: 1938
  • Fecha en servicio: 1940
  • Peso del arma: 57.5 kg.
  • Longitud del cañón: 1,300 mm (65 diámetros)
  • Longitud del ánima: 1.159 mm
  • Número de estrías (anima): 8 con una profundidad de 0,0128 mm.
  • Potencia de fuego: Teórica unos 480 disparos por minuto. Entre 180 y 220 disparos por minuto en la práctica, dependiendo de la destreza de los municionadores.
  • Cargadores: de 20 y 40 cartuchos.
  • Alcance máximo con elevación a 45º: 4.900 metros.
  • Alcance antiaéreo máximo a 85º: 3.700 metros (12.140 pies)
  • Resistencia a la presión: capaces de aguantar profundidades de más de 200 metros.
La munición se encontraba situada bajo las barbetas, en 2 contenedores estancos.


Montaje LM44U

Denominado LM 44U (LM por Lafette Marine –afuste naval- y U de Uboot), fue diseñado para ser instalado en los submarinos. El accionamiento de los cañones era hidráulico, con mando manual para el giro y la elevación (con un ratio de 30º a 60º por segundo), siendo accionado el disparo por pedales. Las dos torres (uno de cuyo prototipo había sido probado con éxito en el “U-37” del tipo IX-A para su evaluación) estaban situadas a proa y popa de la vela, tenían un diámetro de 2 metros y podían girar 180 grados, aunque el sector de tiro normal era de 120º hacia cada banda, permitiendo a las cañas de las piezas una elevación desde los –5º hasta los 45º, y disponían de un sistema de puntería de tipo óptico muy similar al de los cañones cuádruples del mismo calibre.


Detalle de la barbeta. Se observan ambas manillas de cierre de las portillas, así como al visor antiaéreo de los cañones.


Características del montaje LM44U:

  • Denominación: Montaje LM44U
  • Peso: 3.600 kg
  • Elevación: -10 a +78 grados. Con barbeta de –5 a +45 grados
  • Rango de elevación: 30 a 60 grados por segundo
  • Giro: 360 grados. Con barbeta 240 grados  (120º a cada banda)
  • Peso total de ambos montajes antiaéreos: 8.1 toneladas
  • Peso total de accesorios de artillería: 500 kg.

Munición de 20mm.

Los cañones C/38 de 20 milímetros, eran abastecidos mediante cargadores de 20 ó 40 proyectiles, alimentados con cartuchos del tipo 20x138B, de los cuales existían diferentes versiones, según la clase de blanco contra el que se fuera a disparar.


Denominación alemana
Denominación americana
Peso del proyectil (gr)
Carga explosiva(gr)
Observaciones
Sprenggranatpatrone L'spur mit Zerleger HE-T 115 6 gr de pentrita Con espoleta de autodestrucción de 5,5 sg y 2.000 mts de alcance.
Sprenggranatpatrone L'spur mit Zerleger HE-T 120 6,6 gr de pentrita
Brandsprenggranatpatrone L'spur mit Zerleger HEI-T 120 2.4 g HE + 4.1 g material incendiario .
Brandsprenggranatpatrone mit Zerleger HEI 120 22 g. en total  de alto explosivo e incendiario .
Panzergranatpatrone L'spur mit Zerleger APHE-T 146 . .
Panzerbrandgranatpatrone L'spur ohne Zerleger API-T 148 3.0 g de material incendiario Trazador sin espoleta de autodestrucción.
Panzersprenggranatpatrone L'spur mit Zerleger APHE-T 121 3.6 gHE Espoleta de autodestrucción de 4,5 sg y 1.800 metros 1.800 metros de alcance.

Características técnicas de la munición de 20mm.:

  • Calibre: 20mm
  • Peso completo (cartucho y proyectil): 320 gramos
  • Proyectil tipos y pesos: IES 134 gr. API 148 gr.
  • Longitud del proyectil: 8,575 cm (granada explosiva-trazadora)
  • Longitud completa del cartucho (vaina y proyectil): 20,3 cm
  • Longitud de la vaina: 13,8 cm
  • Diámetro máximo de la vaina: 28,6mm.
  • Carga propulsora: 186 gramos
  • Velocidad inicial del proyectil: IES 835 mps. API 800 mps.
  • Presión: 2.800 kg/cm² 
  • Vida útil aproximada del cañón: de 20.000 a 22.000 disparos
  • Proporción de cartuchos en cada cargador: aproximadamente 75% perforantes y 25% perforante antiblindaje incendiario. 
  • Capacidad de penetración a 100 mts: 49mm.
  • Capacidad de penetración a 500 mts: 20mm.

Notas:

  • Cartucho IES: perforante.
  • Cartucho API: perforante antiblindaje incendiario.
  • Cartucho API-T: perforante antiblindaje incendiario con dispositivo de tiempo.
  • Cartucho APHE-T: perforante antiblindaje con alto explosivo y dispositivo de tiempo.
  • Cartucho HE: alto explosivo.
  • Cartucho HET: alto explosivo con dispositivo de tiempo.
  • Cartucho HEI: alto explosivo incendiario.
  • Cartucho HEI-T:alto explosivo incendiario con dispositivo de tiempo.

Corte esquemático y dimensiones de un cartucho de 20mm.

La dotación completa de munición que embarcaban los submarinos del tipo XXI varía según la fuente consultada.

Algunos autores mezclan cartuchos y calibres, sin distinguir si se trata de los cañones de 30mm ó de 20mm. Así hablan de una dotación de 3.450 cartuchos para un arma de 30mm, mientras otras fuentes coinciden en esos 3.450 cartuchos pero mencionando que se trata de la dotación para los cañones de 20mm. Tampoco dicen si se trata de la dotación total almacenada a bordo o si se trata de la cantidad asignada por cañón o por cada barbeta de 2 cañones.
Eckard Wetzel, en su libro”U-2540”, en la página 311, enumera los pesos totales de los dispositivos, elementos y carga a bordo del tipo XXI.
En el apartado bewaffnung (armamento), dice que el peso de las piezas antiaéreas (flakbewaffnung) era de 8,1 toneladas (8.100 kilogramos), y el de la munición para los cañones antiaéreos (munition für Flak) de 5,2 toneladas (5.200 kilogramos). Si el peso completo de un cartucho de 20mm es de aproximadamente 320 gramos, realizando una simple operación aritmética, podemos deducir que en esas 5,2 toneladas podrían encontrarse aproximadamente unos 16.260 cartuchos. Ahora bien, no hemos hablado del peso de los cargadores, que restaría proyectiles a esos más de 16.000.
Si tenemos como referencia esos 3.450 cartuchos de los que habla Wetzel y Rössler, y suponemos que son por pieza, totalizan 13.800 cartuchos en total. Si por el contrario damos la cifra de 3.450 cartuchos como cantidad total, nos darían aproximadamente 862 cartuchos por arma, cantidad suficiente para un enfrentamiento no excesivamente prolongado.
He llegado también a leer a un autor dice que se transportaban 2.000 cartuchos en cada recipiente hermético, lo que multiplicado por 4 recipientes, totalizarían 8.000 disparos como munición de 20mm embarcada.
Fuese una u otra la cifra citada, mientras no se documente de forma fehaciente la dotación real transportada, no llegaremos a conocer la cantidad exacta embarcada.


A la izquierda cargador de 20 cartuchos. A la derecha cartucho perforante (A), explosivo trazador (B) y explosivo incendiario (C) con sus proyectiles a la izquierda.


Epílogo

La tardía entrada en servicio del submarino de la clase XXI, impidió una evaluación práctica de los sistemas antiaéreos en este tipo de buque.
Existe muy poca literatura acerca del uso en combate de este tipo de sistemas de armas, aunque hay constancia del derribo de un bombardero Liberator británico por las piezas del “U-3503” el día 5 de mayo de 1945. También es bien conocido el incidente fortuito ocurrido a bordo del “U-3012”, al dispararse el arma de forma accidental y costar la vida del comandante del mismo Kptlt. Hans Bungards, y del I W.O. Oblt. Wolfgang Schlett el día 28 de abril de 1945.
Cuando finalizó la guerra y debido a las carencias de materiales, muchas de las unidades del tipo XXI permanecían amarradas a los muelles o en los astilleros sin montar aún las barbetas. Bastantes unidades fueron barrenadas por la propia dotación o entregadas a los aliados carentes de torretas o con aquellas, pero sin los cañones instalados (abajo).


A la izquierda el U-3036 con barbetas y sin cañones y a la derecha U-3045 sin barbetas, tras ser barrenados por la tripulación al finalizar la guerra.


Referencias y bibliografía:


José Carlos VIOLAT BORDONAU (2010)


Atrás
Nota Legal y Copyright ©
Inicio
Contacto