Hundimiento del sumergible alemán U167 en aguas de la Isla de Gran Canaria durante la Segunda Guerra Mundial |
Treinta y nueve sumergibles alemanes se perdieron a consecuencia de su total hundimiento, graves averías o internamiento en aguas más o menos cercanas a las costas de la Península Ibérica, de las Islas Baleares, de las Islas Canarias y del antiguo Protectorado de España en Marruecos durante la Segunda Guerra Mundial. |
![]() El recién reflotado U 167. Se ve perfectamente el cañón de 3,7cm (Foto: Archivo Santiago Guillén) |
Si desglosamos estas pérdidas a través de su distribución geográfica y tomamos como distancia máxima a la costa 100 millas náuticas, podremos apreciar que una de las zonas más castigadas comprendía desde la recalada del Golfo de Vizcaya hasta el Cabo Ortegal y Cabo Prior y desde allí doblando la costa hasta llegar al Cabo Finisterre. Esta zona fue la más batida por el Coastal Command de la Royal Air Force, así como por los Escuadrones aeronavales de la Royal Navy y de la United States Navy, con un total de once UBoote hundidos y dos más frente a la ría de Vigo. La segunda zona más fatídica para los sumergibles germanos, fue la comprendida en las inmediaciones del Estrecho de Gibraltar, definida por el Grossadmiral Karl Doenitz como "zona asesina" en donde se hallan doce sumergibles en sus fondos. En tercer lugar, podríamos citar la zona del litoral mediterráneo español y su correspondiente del Norte de África, donde se pueden localizar ocho. En cuarto lugar, la zona del archipiélago de Canarias, donde fueron hundidos cuatro. Finalmente, cabría añadir al U760 internado en Vigo y al U573 que fue comprado por la Marina de Guerra española horas antes de que se decretara su internamiento. En definitiva, las aguas territoriales españolas están plagadas de pecios de sumergibles alemanes que un día fueron el terror de las marinas de guerra aliadas al hundirles 148 buques de guerra, en los que se encontraban entre otros: 6 portaaviones; 2 acorazados; 6 cruceros; 52 destructores; 2 fragatas; 26 corbetas; 10 dragaminas; 13 lanchas de vigilancia y 9 sumergibles. |
Además, los UBoote hundieron 2.827 buques mercantes aliados con un total de 14.675.792 toneladas de registro bruto (cabe resaltar, que estas cifras corresponden solamente a las pérdidas reconocidas por los Aliados). Entre los años 1935 y 1945 se construyeron y alistaron 1.170 sumergibles. De ellos, 863 fueron empleados en el frente y desempeñaron una o más misiones; 753 se perdieron en acción de guerra (684 por acción oe enemigo; 20 por causas desconocidas y 49 por accidentes); 38 fueron dados de baja por anticuados o averías graves: 11 fueron internados en puertos extranjeros; 215 fueron hundidos o volados por sus propias dotaciones principalmente en mayo de 1945 con la denominada operación Regenbogen (arco iris) y 153 fueron entregados intactos en puertos británicos o aliados (12 del Tipo XXI). El tributo en vidas humanas, fue enorme en comparación con otras armas: de los aproximadamente 37.000 submarinistas alemanes, 27.491 murieron o desapaecieron en combate (un 75%). Además, unos 5.000 fueron hechos prisiooneros, siendo considerados por los aliados como prisioneros high risk (de alto riesgo) por lo que fueron manteniros en cautividad durante mayores períodos de tiempo que otros militares alemanes. |
![]() El Grössadmiral Karl Donitz, ante las dotaciones de varios Uboote (Foto: Archivo Santiago Guillén) |
Breve resumen del historial del sumergible U167 |
El U167, era un sumergible alemán oceánico del Tipo IXC/40, de gran radio de acción. Se le puso en grada en los astilleros de Seebeck, de Wesermünde, el 12 de marzo de 1941, siendo botado al agua el 5 de Marzo de 1942 y entregado a la Kriegsmarine el 4 de julio del mismo año. En dichos astilleros fueron construidos 10 sumergibles del Tipo IXC y 6 del Tipo IXC/40 incluido el U167 que fue el primero de este tipo. La variante "40", suponía una mejora del Tipoo IXC con el casco exterior alargado, lo que permitía un incremento de la capacidad de los depósitos de combustible y una mejora de los equipos y sistemas de armas. |
![]() La dotación del U 167 en los astilleros Seebeck de Wesermünde (Foto: Franz Sellinger) |
Durante el período de alistamiento y adiestramiento el U 167 perteneció a la 4.UFlottille, basada en el puerto de Stettin (Polonia). El 1 de diciembre de 1942, el sumergible abandonó su base rumbo a Kiel, donde se completarían el resto de los trabajos previos al alistamiento definitivo en los astilleros Deutsche Werke. El 8 de diciembre de 1942 llegó a Bergen, donde sería armado para realizar sus misiones. Zarpó en su primer crucero de guerra el 21 de diciembre de 1942, siendo destinado a la 10.UFlottille con base en Lorient (Francia). Dicha flotilla fue creada en enero de 1942 y desactivada en octubre de 1944, siendo su jefe durante toda su existencia el Korvetten Kapitán Günter Kuhnke, nacido en Elbing/EIblag (Polonia) el 7 de septiembre de 1912. |
A causa de las graves heridas sufridas, el Kapitánleutnant Neubert fue relevado por el Korvetten Kapitán Kurt Sturm, nacido en Brandenburg (Havel) el 30 de enero de 1906, que venía de mandar el U410, desde febrero de 1942 hasta febrero de 1943, en la 7.UFlottille. A mediados de febrero de 1943, el U167 sería trasladado desde su base de Lorient a St. Nazaire, donde sería puesto a punto. El 27 de febrero de 1943, el U167 abandonó St. Nazaire en compañía del U221 (KL Trojer) en su segundo crucero de guerra. En principio las órdenes de operaciones le destinaban a operar en el Atlántico Sur y eventualmente en el océano índico, sin embargo, recibiría la nueva orden de operar contra el intenso tráfico de buques de abastecimiento y convoyes procedentes de Gibraltar y la costa atlántica norteafricana. A las 20,34 horas del día 17 de marzo de 1943, al oeste de Gibraltar el U167 consiguió torpedear al mercante norteamericano Molly Pitcher, de 7.200 toneladas de registro bruto, perteneciente al convoy LJGS.6 (que salió desde Estados Unidos rumbo a Gibraltar), en la posición 38º21'N/19º!54'W. en el Plaquadrat (cuadrícula) CF5592. El Korvetten Kapitán Sturm, desde el periscopio, pudo observar el impacto y llegó a oir ruidos que parecían de hundimiento, pero el mercante no se había hundido sino que se mantuvo a flote toda la noche, hasta que a las 05.50 horas de la mañana del 18 de marzo de 1943 recibió el tiro de gracia del U521 (KL Bargsten), que lo hundió en la posición CF5675. |
Tras esa operación, el U167 continuó hacia el sur bordeando la costa africana y atacó al convoy RS.3 (de Gibraltar a Sierra Leona) en la última semana de marzo cuando navegaba frente a la costa. El 28 de marzo de 1943, el mercante belga Moanda, de 7.659 toneladas de registro bruto, fue hundido mediante torpedos en la posición 24º44'N/16º48'W, DU2723. El U167 tuvo que sumergirse ante la presencia de los destructores y fragatas de escolta del convoy, los cuales no se atrevieron a atacarlo hasta que se encontrara fuera de este. Así el U167 pudo escaparse hacia el oeste a gran profundidad sin ser molestado, hasta perderse de vista el convoy, para emerger y recargar torpedos en superficie. A la espera de encontrar otros convoyes, el U167 navegó entre las Islas Canarias y el norte de África, sin que se presentaran nuevas ocasiones para atacar. |
![]() Emblema del U167 |
Primer ataque aéreo |
La mañana del 5 de abril de 1943, el U167 fue avistado por un avión antisumergible inglés, navegando en superficie en la posición 27º7'N/15º00'W con rumbo 220 a una velocidad de unos 6 nudos, cuando recargaba las baterías. El avión era un Lockheed Hudson Mk.III (numeral AM931 y código ZSW) perteneciente a un destacamento del 233 Squadron de la R.A.F. con base en Agadir (Marruecos Francés). |
![]() Avión Lockheed Hudson Mk.I numeral M-VX perteneciente al 206 squadron del Coastal Command de la R.A.F (Foto: Imperial War Museum) |
La tripulación de este Hudson la componían: el F/Sgt. K.R. Dalton, el Sgt. J. Eason, el F/SGt. E.R. Fennessy y el Sgt.G.M. Suley. El Hudson, descendió desde las nubes con el sol a la espalda, siendo blanco de la artillería antiaérea del U.Boot. Para salir del campo de tiro de la AAA, el avión voló sobre el rumbo del U167 por su proa, realizando un círculo y atacando por babor desde menos altura. El U167 aumentó la velocidad y cambió de rumbo bruscamente para sumergirse lo más rápidamente posible, pero el avión le alcanzó en plena inmersión cuando la proa del sumergible estaba aún sobre la superficie. De las cuatro cargas de profundidad lanzadas por el avión desde una altura de 50 pies (15,24 metros), la primera dañó la popa del UBoot, la segunda cayó por una banda hacia la zona de proa, mientras que la tercera y la cuarta cayeron más lejos. Desde el avión se observaron columnas de agua a unos 20 metros de la popa del sumergible aún a la vista. El U167, descendió a mayor profundidad, perdiendo aceite, observándose desde el Hudson grandes manchas de aceite burbujeante durante dos o tres minutos. El avión permaneció unos 35 minutos sobre el punto de inmersión hasta asegurarse de que no había indicios evidentes de hundimiento. A las 10,00 horas de la mañana, el F/Sgt. Dalton se retiró y regresó a su base. El Korvetten Kapitán Sturn examinó el U.Boot personalmente para hacerse una idea clara de! estado de la nave. El informe indicó graves daños. Uno de los ejes estaba desviado y se había quemado el motor eléctrico correspondiente. La vía de agua era pequeña y pudo ser controlada mediante la colocación de un pallete de colisión (tela impregnada de brea). El comandante Sturm, una vez examinada a fondo la situación, llegó a la conclusión de que el sumergible no estaba en condiciones de combatir, por lo que decidió dirigirse en la medida de lo posible a cota periscópica, al extremo sur de la isla de Gran Canaria y luego echar a pique el UBoot tras desembarcar a la tripulación. |
Segundo ataque aéreo |
Hacia el atardecer, el U167 emergió a la vista de la costa para buscar un lugar adecuado para desembarcar a la tripulación, cuando fue avistado por un segundo avión antisumergible del mismo escuadrón que el de la mañana. Se trataba de otro Lockheed Hudson MK.lll (numeral V9169 y código ZSL) que con el anterior formaba un destacamento del 233 Squadron en Agadir. |
![]() Plano explicativo de los dos ataques que sufrió el U167. (Cortesía de Franz Selinger). |
Hundimiento repentino y definitivo |
Con la llegada de la oscuridad, el U167 emergió de nuevo hacia las 20.00 horas y navegó lentamente a lo largo de la costa de Punta Maspalomas hacia el nordeste, en dirección al faro del morro de Colchas, probablemente hacia Arinaga. |
|
Traslado de los náufragos desde San Agustín a Las Palmas a bordo del guardacostas «Xauen» |
La tarde del 6 de abril de 1943, día del hundimiento, el cónsul alemán se acercó desde Las Palmas y por la noche la tripulación del U.Boot sería trasladada por el guardacostas «Xauen» desde San Agustín hasta Las Palmas. |
Estaba armado con dos cañones Armstrong de 76,2 mm. Su aparato motor lo componía una máquina alternativa de triple expansión, que desarrollaba 550 cv. de potencia y le impulsaba a una velocidad de 10,5 nudos y una autonomía de 4.400 millas. De su historial militar cabe destacar que participó en la pacificación de Marruecos y en la guerra civil española intervino en los dos bandos. Al término de la contienda se encuentra en Cádiz, pasando a depender a partir del 15 de agosto de 1940 de la Comandancia Naval de Canarias. |
![]() Guardacostas español Xauen, que la noche del 6 de abril de 1943 trasladó a los 53 náufragos del U 167 desde San Agustín a Las Palmas |
Pero volvamos a los náufragos del U 167. El Gobernador Civil de Las Palmas de Gran Canaria, en escrito de fecha 8 de abril de 1943, dirigido al Ministro de Asuntos Exteriores, remitió "adjunta relación de náufragos tripulantes de un sumergible de nacionalidad alemana, llegados a ésta capital el día 6 del actual". Dichos náufragos, cincuenta y tres, según el aludido escrito, fueron alojados de la siguiente forma: los cinco oficiales en el Hotel Atlántico y el resto de la tripulación, en número de cuarenta y ocho, a bordo del vapor «Corrientes», anclado en el puerto de Las Palmas desde el comienzo de la guerra. El «Corrientes» era un mercante alemán de 8.600 toneladas de registro bruto, que pertenecía a la WoermannLinie y que tenía una representación en Las Palmas con un pequeño astillero y sus propios remolcadores. La tripulación del U167 estuvo bien acomodada en ei Corrientes, recibiendo al cabo de unos días vestimenta y documentación civil para desembarcar, naturalmente, escoltados. En el Colegio alemán de la capital grancanaria, la tripulación recibió clases de español y la colonia alemana ofreció una velada artística y atendió lo mejor que pudo a sus compatriotas. |
La gran evasión |
A raíz del comunicado del Agregado Naval alemán en Madrid, Kapitán zur See Kurt MeyerDohner, de fecha 8 de abril de 1943 sobre la suerte del U167 y el rescate de su tripulación, el U159 (KKWitte) que no estaba en buenas condiciones operativas a causa de los daños sufridos y el U455 (KL Scheibe) fueron puestos sobre aviso para intentar recoger a la tripulación del U167. Para ello, el U455 tuvo que transbordar la mitad de su tripulación al U159. |
||||
Relación de náufragos del U 167
|
Violaciones del espacio aéreo español |
Como consecuencia del hundimiento del U167, el espacio aéreo español fue impunemente violado en siete ocasiones por aviones aliados. Así el Ministro del Aire, general Juan Vigón Suerodíaz, en escrito RESERVADO de fecha 21 de mayo de 1943, dirigido al entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Gómez Jordana y Souza, Conde de Jordana, le comunicó lo siguiente:
|
Protestas británica y norteamericana porque la dotación del U167 no fue internada |
Tanto la Embajada inglesa como la norteamericana presentaron sendas protestas ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español por no decretar el internamiento automático de la tripulación del U 167. Para calmar un poco los ánimos, el Ministro de Asuntos Exteriores español dirigió un escrito CONFIDENCIAL y RESERVADO, de fecha 22 de junio de 1943, al entonces Ministro de Marina, almirante Salvador Moreno Fernández, que entre otras cosas le comunicaba textualmente lo siguiente:
Lo alegado en el último párrafo podría interpretarse como una supuesta ignorancia de los hechos por parte del Ministro de Asuntos Exteriores español, pero este sabía y estaba perfectamente informado del asunto, como queda demostrado en el escrito que el Gobernador Civil de Las Palmas le envió el día 8 de abril de 1943, en el que aparte de adjuntarle una relación de los 53 "náufragos tripulantes de un sumergible de nacionalidad alemana", le significada que "dichos náufragos quedan a disposición de su superior Autoridad".
|
![]() Carta náutica de la zona |
Reflotamiento |
La Compañía de Recuperaciones Marítimas, S.A., fue la que realizó el reflotamiento del U167 y su posterior traslado al puerto de Las Palmas de Gran Canaria. El sumergible como ya dijimos anteriormente estaba hundido a unas 3 millas de la costa, al nordeste de la Punta de Maspalomas, a 23 metros de profundidad. |
![]() A finales de diciembre de 1951, uno de los buzos de la Compañía de Recuperaciones Marítimas S.A., empieza a realizar las primeras inmersiones para preparar el reflotamiento del U 167, que estaba hundido a unas 3 millas de la costa, al nordeste de la Punta de Maspalomas. (Foto: Archivo Santiago Guillén) |
El día 23 de diciembre se llevó a cabo el reflotamiento en la pleamar. El U167 subió a la superficie, pero la bomba de achique no era suficiente para intentar la operación de remolque hasta el puerto de Las Palmas. Por ello, se decidió que el remolcador «Fortúnate» lo llevara hasta Morro Besudo, donde continuaron los trabajos de taponamiento con una mezcla de cemento hidráulico para que fraguara rápidamente. El «Fortúnate» (ex «Empire Griffin») era un guardacostas británico construido en Glasgow en 1940. Su aparato motor desarrollaba 1.047 cv. de potencia. Durante la Segunda Guerra Mundial intervino en la conquista de Italia con las fuerzas navales aliadas. En 1945, tras el impacto de una bomba, fue embarrancado por su comandante en la playa de Sorrento. Adquirido como excedente de guerra por el director de la Compañía Miller del puerto de Las Palmas, Mr. lan Kendall Park, se le transformó en remolcador. Cuando en 1947 arribó al puerto de La Luz de Las Palmas de Gran Canaria, todavía conservaba en proa su pequeño cañón, vestigio de su primigenio origen como guardacostas de la Royal Navy. |
![]() Momento en el que el U 167 subió a la superficie, el 23 de diciembre de 1951.(Foto: Archivo Santiago Guillén) |
El 27 de diciembre de 1951, se logró que el U167 quedara totalmente reflotado y en los últimos días de enero de 1952, el remolcador «Fortúnate» de! que era arrendataria la entidad Cory Hermanos, S.A., lo remolcó sin novedad hasta el puerto de Las Palmas donde quedó atracado en el muelle de la Base Naval. Allí permaneció hasta finales del año 1952, en que, por orden el Ministro de Marina, almirante Salvador Moreno Fernández, tuvo que ser sacado de dicho muelle. El U167 fue llevado entonces al interior de la bahía del Refugio, quedando fondeado frente al castillo de La Luz durante unos meses. Por aquellos días se rumoreó que el U167 iba a ser ofrecido a la Marina de Guerra española para su compra. Incluso se habló de que Ingenieros navales lo habían examinado, desechándolo totalmente. También se llevaron a cabo algunos contactos para venderlo al recién creado Estado de Israel y a la República Argentina, país al que habían llegado dos U.Boote (el U530 y el U977) al final de la guerra. Pero al no confirmarse las mismas, se procedió a la venta de sus motores, que fueron adquiridos por la Naviera Compostelana para sus barcos fruteros «Astene Primero» y «Astene Segundo". |
Desguace con sorpresa |
Durante los trabajos de desguace en el año 1953, se descubrió, con grave preocupación, que el U167 tenía alojados tres torpedos de espoleta magnética Tipo G7a) dentro de los tubos lanzatorpedos preparados para su inmediato lanzamiento. Uno de ellos, en concreto se hallaba en el tubo VI, a popa. |
|
![]() Torpedo G7a con cabeza de ejercicio, conservado en la Escuela de Suboficiales de la Armada en San Fernando (Cádiz) Foto original : José Murillo |
Pero volvamos a septiembre de 1953, Una vez desactivados los tres torpedos por el brigada de la Marina de Guerra española, fueron embarcados y llevados al puerto de Barcelona y ahí a Madrid, donde se subastaron y vendieron como chatarra. Las cargas iniciadoras, yacen en el fondo del Estrecho de Gibraltar, lugar donde fueron arrojadas por el entonces Delegado de la Compañía de Recuperaciones Marítimas, don Francisco Sotorrío Crespo durante un trayecto en barco desde Las Palmas a Barcelona. Por lo que se refiere a las espoletas magnéticas, fueron también lanzadas al mar, a una milla del dique del Generalísimo del puerto de La Luz de Las Palmas de Gran Canaria. |
![]() El recién reflotado U167, se puede apreciar a la derecha delante del puente, el cañón de 10,5 cm 5k C/35 (Foto: Archivo Santiago Guillén) |
Conmemoración del 50º Aniversario del hundimiento |
El día 6 de abril de 1993, se conmemoró el 50a Aniversario del hundimiento del U167. El diario local CANARIAS 7 publicó un artículo firmado por Gabriel Suárez, en el que se intentaban desvelar las claves de su hundimiento. Según dicho periódico, en el año 1993 todavía vivían 15 de los 53 tripulantes del U167, quienes todos los años por ésa fecha (6 de abril) se reúnen para recordar aquellos momentos difíciles que tuvieron que superar en el sur de la Isla de Gran Canaria, ayudados por pescadores de la playa de Las Burras. |
![]() En los últimos días de enero de 1952, el U167 quedó fondeado frente al muelle de la Base Naval de Las Palmas de Gran Canaria. (Foto: Archivo Santiago Guillén) |
El ciudadano alemán Klaus Poley, amigo de uno de los supervivientes tomó contacto con el diario CANARIAS 7, para organizar un encuentro entre veteranos del U167 y pescadores que participaron en el salvamento de los náufragos. Para ello realizó gestiones para localizar a alguno de los pescadores que ofrecieron su aporte solidario a aquellos marinos alemanes, con el objeto de poder concretar una reunión conmemorativa del 50º Aniversario del hundimiento, en la isla de Gran Canaria. Al parecer solamente logró contactar con un hijo de uno de los miembros de aquél grupo de pescadores, el cual le proporcionó una fotografía realizada por el Dieselobermaat Hans Joachim Fuchs, en la que aparecen pescadores de Las Burras acompañados por algunos de los tripulantes del U167, rescatados el día 6 de abril de 1943. Según datos recogidos en INTERNET, en 1994, 4 veteranos tripulantes del U167 se reunieron con algunos de los citados pescadores. Por otro lado, cabría añadir que en otros lugares de España, como Calpe (Alicante) y Estaca de Bares (La Coruña) también se ha intentado y logrado reunir a los náufragos alemanes tripulantes de los sumergibles U77 y U966 respectivamente, con sus rescatadores españoles. Por último, según el testimonio de algunos isleños, en muchos domicilios particulares de Las Palmas de Gran Canaria, todavía se pueden ver partes del U167, como relojes, profundímetros, etc. ... que sus propietarios guardan celosamente. |
Agradecimientos del autor: |
Bibliografía |
Fuentes documentales españolas:
Libros:
|
Artículo realizado por César O’Donnell y publicado en la Revista Española de Historia Militar en su número 3 (Mayo-Junio 2000) |
Desde U-Historia agradecemos a César O'Donnell la oportunidad, y la confianza que nos ha dado para reproducir su excelente trabajo. |
Podéis ampliar la información referente al U167 consultando su ficha e historial |