Meteorología en la Guerra Submarina |
Las condiciones meteorológicas en el Atlántico fue un asunto de extrema importancia para las tres ramas del ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial. Una previsión meteorológica detallada y lo más exacta posible era indispensable para, por ejemplo, preparar una operación de desembarco, una operación de bombardeo y, como no, para las operaciones Navales. El principal problema era que las condiciones climáticas en el Hemisferio Norte siguen un movimiento Oeste-Este y los meteorólogos alemanes necesitaban datos de la zona Central y Oeste Atlántica y especialmente de las zonas del Frente Polar y de las corrientes procedentes del Atlántico Norte. Dönitz estaba indignado ya que sus uboote debían realizar esas misiones meteorológicas. También los uboote serían utilizados en misiones de transporte de material y de personal desde y hacia sus estaciones meteorológicas. |
El primer intento realizado para satisfacer estas necesidades (operación Nanok) tuvo lugar en Agosto de 1940 mediante un buque civil, el ex-ballenero Noruego Furenak. El Furenak no lograría alcanzar Groenlandia y desembarcaría al Grupo de cuatro Meteorólogos en la Isla de Jan Mayen. Este grupo sería reabastecido por un avión FW-200 en Octubre y serían recogidos por un buque poco tiempo después (algunas fuentes indican que fueron capturados). |
![]() |
![]() |
Pero no sólo los uboot se utilizaban como “estaciones meteorológicas”, parte de los datos eran recopilados por aviones de la Luftwaffe concretamente por la “Wetterstaffeln V” (Escuadrón Meteorológico 5) que operaban desde Trondheim y Banak en Noruega. En estas misiones se utilizaban aviones Heinkel He-111 y Junkers JU-88 especialmente equipados. |
Este escuadrón realizaba dos vuelos diarios Sobre el Mar de Noruega y el de Groenlandia llegando al Oeste hasta Groenlandia, al Norte hasta la isla de Spitzbergen y al Este hasta Novaya Zemlya. Los partes creados a partir de los datos recogidos por estos aviones no eran tan exactos como podrían ser los facilitados por una estación fija y además dependiendo (que ironía) de las condiciones meteorológicas muchas veces estos aviones no podían despegar. A partir de finales de 1940 el Servicio Meteorológico Alemán se hacia responsable de las misiones Árticas, pero en Enero de 1941 sería transferida a la Kriegsmarine el comando, el mantenimiento, el reabastecimiento, de las estaciones Árticas. A su vez la Kriegsmarine delegaría estas responsabilidades al Comandante en Jefe de la Flota Norte en Noruega. A pesar de lo anterior todo el personal asignado a las misiones meteorológicas eran entrenados, adiestrados y equipados por el Servicio Meteorológico Alemán. |
Uboote Meteorológicos |
A pesar de la oposición por parte de Dönitz de que los uboote fueran utilizados para estos cometidos a finales de Agosto el propio Dönitz ordenaría destinar a dos uboote a servir exclusivamente como estación meteorológica en la zona central Atlántica, principalmente en beneficio de la Luftwaffe en la “Batalla de Inglaterra”. Como ya hemos comentado en el prólogo dos uboote serían destinados a misiones meteorológicas entre Agosto de 1940 y Enero de 1941 aunque para mantener a dos uboote permanentemente operando era necesario disponer de seis uboote para que pudieran ser relevados. Aunque esta dedicación exclusiva de los uboote finalizaría en Enero de 1941 los uboote seguirían tomando datos meteorológicos como complemento a sus objetivos principales, por ejemplo un uboot que se quedaba sin torpedos pero tenía combustible suficiente podía ser destinado a realizar misiones de uboot meteorológico. También todos los uboote debían enviar periódicamente informes meteorológicos. |
![]() |
Buques Meteorológicos |
El primer intento realizado por la Kriegsmarine de utilizar buques para realizar funciones meteorológicas no fue del todo satisfactorio. Seis pesqueros serían equipados como buques meteorológicos para de este modo mantener dos (o tres) buques constantemente en servicio. Los primeros dos serían desplegados en Enero de 1941 pero toda la operación estaba siendo seguida por los Británicos. El día 22 de Febrero sería capturado el primero de estos buques meteorológicos, el Krebs (NN-04), de este buque se recuperarían varios rotores de la máquina Enigma y varias claves. Como resultado de esto, los Británicos pudieron descifrar el código alemán utilizado por los buques que operaban en aguas costeras (Heimische Gewässr). Estas claves abarcaban los periodos del 13 al 23 de Febrero y varios de los meses de Marzo y de Abril. A raíz de lo anterior el 7 de Mayo de 1941 la Trainera München (WBS-6) sería sorprendida y capturada cerca de la isla de Jan Mayen. En la operación participarían tres Cruceros Británicos y cuatro Destructores, este despliegue de fuerzas estaba justificado por el servicio de inteligencia debido a la importancia del material que podía ser capturado (libros de códigos etc.…). |
![]() |
La Kriegsmarine perdería a dos buques meteorológicos más, el August Wriedt resultaría hundido el día 29 de Mayo y el Laurenburg (WBS-2) sería capturado cerca de la isla de Jan Mayen el día 28 de Junio. De nuevo los ingleses capturarían un valioso material. La Kriegsmarine llegó a la conclusión de que estos buques meteorológicos eran demasiado vulnerables y, con una sola excepción, los informes meteorológicos del Atlántico para el resto de la Guerra serían dados por estaciones situadas en tierra firme ya sean del tipo automático o manuales. En ambos tipos de estaciones los uboote tendrían un papel fundamental. |
La única excepción a esto tuvo lugar en Noviembre de 1944 cuando el buque meteorológico Wuppertal sería escoltado por un uboot hasta las cercanías de la isla de Jan Mayen (unidad Zugvogel) el Wuppertal iniciaría sus transmisiones el 1 de Diciembre de 1944. A primeros de Enero de 1945 informaría de haber sido atacado por un avión Hurricane. Se iniciaría una búsqueda, infructuosa, del Wuppertal por parte de la aviación alemana y de uboote . El Wuppertal sería declarado perdido el 22 de Enero de 1945. |
Estaciones Meteorológicas Manuales Terrestres |
Desde el punto de vista de los científicos las estaciones meteorológicas más efectivas eran las bases terrestres. En estas bases debían tener una dotación de entre 12 y 20 expertos. El transporte y la recogida de estas expediciones podían realizarlas buques de superficie (normalmente un buque pesquero) escoltados por uboote o también por un propio uboot. Las dotaciones disponían de provisiones para aproximadamente un año y en casos de emergencia podían ser reabastecidos por aviones de la Luftwaffe. En algunos casos estas dotaciones podían ser recogidas por la Luftwaffe. |
Groenlandia |
Los mayores esfuerzos se dedicaron a mantener al menos un equipo de meteorólogos permanentes en Groenlandia. El primer equipo enviado, denominado Holzauge, sería desembarcado en la Isla de Sabine por el pesquero Coburg en Septiembre de 1942. El equipo permanecería en la isla, enviando informes periódicos, hasta Marzo de 1943 cuando serían descubiertos por un grupo de Soldados Norteamericanos y atacados. Dos de los meteorólogos serían capturados, el resto serían rescatados por aviones FW-200s procedentes de Noruega. El siguiente equipo destinado a Groenlandia fue el Bassgeiger. Parte del equipo sería desembarcado por el pesquero Coburg a finales de Agosto de 1943 y poco después ya estaban retransmitiendo desde la isla de Shannon. El resto del equipo sería embarcado también en el Coburg y a finales de Octubre desembarcaría en otro punto de la isla Shannon (equipo Roderich) que empezaría a mandar parte meteorológicos en Noviembre de 1943. Ambos equipos serían reabastecidos en varias ocasiones por hidroaviones BV-222 de la Luftwaffe. Varios miembros del equipo Bassgeiger serían capturados en una emboscada en 1944 por un comando Americano. A causa de ello el resto de personal sería evacuado por la Luftwaffe en Junio. En Agosto de 1944 el equipo Edelweiss sería enviado a Groenlandia. Su buque de transporte sería localizado, atacado y hundido por un Guardacostas Americano, parte de los supervivientes serían capturados en la isla de Little Koldewey. Se prepararía una segunda expedición, Edleweiss-2, que también desembarcaría en Little Koldewey. Esta expedición sería capturada el día 4 de Octubre de 1944, en la operación también se recuperarían documentos muy valiosos. |
Spitzbergen |
En la isla de Spitzbergen operarían una mezcla de estaciones automáticas y manuales. Kisfjord sería ocupado el 1 de Diciembre de 1941 por un equipo desembarcado por un pesquero. Este equipo (unidadKnapsen) permanecería en la zona hasta Agosto de 1942. Un comando británico descubriría en Julio una estación meteorológica automática que sería destruida. Esta estación sería reemplazada por otra, entregada por un uboot, en Septiembre. Esta estación automática sería desmontada un mes más tarde. En Octubre de 1942 un nuevo equipo, el Nussbaum, sería desembarcado por un uboot el Krossfjord y otro uboot desembarcaría provisiones en Noviembre. Este equipo sería reabastecido por la aviación en Mayo y Junio de 1943. El equipo sería atacado por un comando Británico el día 20 de Junio, sería capturado uno de los meteorólogos y material diverso. El resto de integrantes del equipo serían rescatados por el U302. En Octubre de 1943 otro equipo, el Kreuzritter, sería desembarcado por un pesquero escoltado por un uboot. Este equipo sería reabastecido varias veces por la aviación y finalmente recuperado por el U737 en Junio de 1944. El equipo Haudegen llegaría a Spitzbergen en un pesquero, escoltado por un uboot, en Octubre de 1944. El día 8 de Mayo de 1945, fecha de la capitulación alemana, el equipo todavía permanecía en la isla. Serían recogidos por un pesquero Noruego en Septiembre de ese mismo año. Otro equipo, el Landwik, desembarcaría en otro punto de Spitzbergen, en Octubre de 1944 y también se encontraban en la isla el día 5 de Mayo de 1945. No se sabe que ocurrió con ellos. Otros dos pequeños equipos, Taaget y Helhus, serían desembarcados por un uboot. No se sabe que ocurrió con ellos. |
Franz Josef Land (tierra de Francisco José) |
El primer equipo enviado a Franz Josef Land sería el Schatzgräber donde llegaría en Septiembre de 1943 en un pesquero escoltado por un uboot. La estación sería reabastecida varias veces por aire. Nueve de los diez integrantes de este equipo cayeron enfermos, probablemente a causa de la poca calidad de la comida sufrieron escorbuto. El equipo debía ser recogido por el U354 pero la operación se retrasaría a causa del hielo, finalmente serían devueltos a Noruega por un avión. Un segundo grupo debía desembarcar en Franz Josef Land a mediados de 1944 pero serían desviados hacia Groenlandia (equipo Edelweiss-2). |
Hopen Island |
Un pequeño equipo (Svertisen) desembarcaría en Hopen Island por el U354 en Octubre de 1943. Serían recogidos por el propio U354 en Julio de 1944. |
Estaciones Automáticas Terrestres (W.F.L., W.F.S. y Krötte) |
En añadidura a las estaciones meteorológicas operadas manualmente, fueron ubicadas en el Océano Ártico y zonas adyacentes estaciones automáticas conjuntamente por la Kriegsmarine -Marina de Guerra- y la Luftwaffe –Aviación de Guerra-. La Kriegsmarine desarrolló y desplegó ambas, boyas meteorológicas flotantes (Wetterfunkgerät See, abreviadamente W.F.S.) y estaciones meteorológicas terrenas (Wetterfunkgerät Land, abreviadamente W.F.L.), que fueron diseñadas para ser ubicadas por U-Boote y equipos de personal desembarcado, respectivamente. La Luftwaffe sólo ubicó estaciones terrenas, conocidas por el nombre en clave Kröte, sus componentes eran pequeños y ligeros, aptos para ser transportados por vía aérea. Su desarrollo constituyó un gran avance en la tecnología alemana. Todas estas unidades estaban dotadas, entre otros componentes, de un transmisor de radio en Onda Corta específico de 150 Watios de potencia, tipo Lorenz 150 FK 41 y un cilindro codificador en código Morse, inventado por el Dr. Josef Graw en 1942 que permitía la transmisión encriptada de los datos meteorológicos a distancia. |
Estaciones Meteorológicas Automáticas W.FL. |
Hablando sobre las unidades terrenas, llamadas Wetterfunkgeraet-Land (W.F.L.) éstas fueron diseñadas por la Kriegsmarine para ser desplegadas por un equipo de desembarco cerca de la costa. Las baterías y los instrumentos meteorológicos estaban contenidos en unos barriles cilíndricos de una altura de 1 metro, un diámetro de 52 centímetros, y un peso de 100 kilogramos. Estaban complementados por una antena con una envergadura de 10 metros, soportada por un trípode que llevaba sujeto el sensor de temperatura provisto de un escudo aislante de la radiación solar. Un soporte vertical más bajo, montaba en su parte superior una veleta y un anemómetro de copas semiesféricas. Los cilindros que portaban en su interior las baterías y los que portaban el transmisor, los instrumentos meteorológicos estaban conectados entre sí mediante cables. Estas unidades funcionaban de una manera similar a las boyas meteorológicas, excepto que su período de transmisión se extendía hasta los 120 segundos. Sus expectativas de vida útil eran hasta 6 meses, dependiendo del número de cilindros-baterías que incorporasen. |
Estas estaciones automáticas tenían como código de identificación a un nombre masculino (por ejemplo Hermann, Edwin). El programa de desarrollo de estas estaciones se iniciaría en 1943. Todas ellas serían desembarcadas por uboote . Las primeras estaciones meteorológicas automáticas serían instaladas en la Isla del Oso (Bear Island) y eran substituidas por otras nuevas a medida que fallaban. De este modo la estación Edwin (Diciembre 1942 – Febrero 1943) sería reemplazada por la Brausewetter (Marzo – Julio 1943), luego por la Robert (Julio – Agosto 1943), y finalmente por la Gerhard (Agosto de 1943). |
![]() |
![]() |
La estación W.F.L.-26 "Kurt" |
La historia de la WFL-26 La historia de la estación meteorológica automática establecida en la Península de Labrador, de tipo W.F.L., nº 26, Kurt, es particularmente interesante, al ser la única ubicada en el continente norteamericano, específicamente en la colonia británica de Newfoundland, un territorio que no se unió a la soberanía canadiense hasta el año 1949. Fue desembarcada y montada por la tripulación del U-537 -al mando del KptLt. Peter Schrewe- el día 22 de Octubre de 1943, y constituye el único desembarco armado protagonizado por soldados alemanes en este territorio. Este U-Boot comenzó su patrulla en Kiel el 18 de Septiembre, y debido a las inclemencias meteorológicas, en su transcurso, a causa de un fuerte temporal, perdió su armamento antiaéreo. Habiéndose aproximado a tierra a la altura del Cabo Chidley, recorrió la costa de Canadá hacia el sur, monitorizando continuamente las profundidades. El KptLt. Peter Schrewe ordenó ubicar la estación meteorológica tan al norte como fuera posible, para minimizar el riesgo de ser descubierta por la población local (los Inuits). Se sumergió entre la Isla Home y las Islas Avayalik, continuó bordeando la costa hasta anclar en la Bahía de Martin. Trabajando intensivamente bajo la dirección del Dr. Kurt Sommermeyer y su ayudante Walter Hildebrandt, la tripulación desembarcó los componentes usando lanchas neumáticas y levantó la instalación en un lugar que no fuera visible desde tierra adentro, a unos 400 metros de la orilla y a 52 metros sobre el nivel del mar. Durante las siguientes 48 horas a su llegada, la tripulación desembarcó los componentes en botes neumáticos, los llevó a la orilla. A continuación, cargaron las baterías, los mástiles, los trípodes, los instrumentos, las antenas y los instalaron en una colina cercana situada a 366 metros tierra adentro y poco más de 50 metros de altura. Interconectaron los distintos componentes con cables eléctricos. Se ajustó la frecuencia del transmisor a 3940 KHz, se efectuaron pruebas correspondientes. Una vez ubicada, para evitar sospechas sobre su origen, fueron camuflados con pintura y uno de los cilindros fue rotulado como perteneciente al “Servicio Meteorológico Canadiense”, que de hecho era una organización inexistente, ya que, de hecho, no estaba en territorio canadiense. El día 23 de Octubre, una vez se aseguraron de que el equipo funcionaba correctamente, el U-537 levó el ancla y continuó su patrulla en las aguas de Newfoundland. No consiguió ningún éxito y el 8 de Diciembre retornó al Puerto de Lorient. Los informes de escucha indicaron que la estación meteorológica funcionó correctamente unos días, y después, su señal se escuchó interferida –sobre el origen de esta interferencia, nunca se conoció- no hubo evidencia de que los Aliados tuvieran conocimiento de su existencia. El U-537 fue destinado en sus siguientes patrullas al Oriente Lejano y fué hundido a finales de 1944, con el resultado final de la pérdida total de su tripulación.-solamente el Dr. Sommermeyer y un miembro de su tripulación, Werner Bendler sobrevivieron a la guerra. El descubrimiento de la WFL-26 La estación meteorológica permaneció en secreto conocida únicamente por un un reducido grupo de marinos y científicos alemanes. La historia comenzó a ser conocida a finales de los años 1970s, cuando el Ingeniero alemán Franz Selinger, tras su retiro en la empresa Siemens, se decidió a escribir la historia del Servicio Meteorológico Alemán. Con la ayuda de los documentos del Dr. Sommermeyer, encontró fotografías de una instalación y de un U-Boot que no encajaban entre los estudios previos de las estaciones árticas que había sido capaz de identificar previamente en Groenlandia y Svalbard. Identificó en las fotografías la costa de la península de Labrador, pero las autoridades de Canadá y de los E.E.U.U. se mostraron escépticas ante estos hechos. A través de Jürgen Rohwer y el hijo del Dr. Sommermeyer, el Dr. Selinger fue capaz de identificar al U-537 y localizó sus registros en el Archivo Militar de Friburgo. En 1980 escribió al Historiador oficial de las Fuerzas Armadas de Canadá, el Dr. W.A.B. Douglas en demanda de asistencia. Ambos fueron invitados a visitar el lugar durante el crucero norteño del rompehielos CCGS Louis S. St-Laurent del verano de 1981. Durante una de las búsquedas en helicóptero, el día 21 de Julio de 1981, fueron descubiertos los restos oxidados de la estación meteorológica automática WFL-26. Los mástiles de la antena y el que portaba los instrumentos meteorológicos habían sido derribados, había desaparecido el transmisor de radio, los cables que interconectaban los distintos componentes habían sido cortados y eliminados. El resto de los componentes que todavía permanecían en el lugar fueron fotografiados, recuperados, cargados en el helicóptero y transportados al rompehielos. Finalmente fueron restaurados y están expuestos en el Canadian War Museum (Museo Canadiense de la Guerra) en Ottawa. En Julio de 1944 el U867 debía instalar otra Estación Meteorológica automática en el Labrador. El U867 sería hundido en el trayecto por aviones de la RAF. |
Isla del Oso |
Os ampliamos los desembarcos efectuados por uboote en la isla del Oso (materíal procedente de la sección Anécdotas de U-Historia):
|
Otras estaciones Automáticas |
Entre otros ejemplos hubo estaciones automáticas en Hopen Island, desembarcada por el U636 en Octubre de 1944. En el extremo Norte de Jan Mayen desembarcada por el U992. En Alexandra Land desembarcada por el U387. También hubo un caso especial, un desembarco que no se descubriría hasta finales de los años 70, el realizado por el U537. |
Estaciones Meteorológicas Automáticas W.F.S. Boyas Meteorológicas (Wetterfunkgeraet-Sea) |
Las boyas meteorológicas eran situadas por uboote en las posiciones indicadas por el BdU. Cada Boya contenía un barómetro, un termómetro, un anemómetro y un transmisor. Los datos eran radiados automáticamente y repetidos cada cuatro horas. Las boyas también disponían de una carga explosiva para evitar su captura. Varias de ellas serían capturadas por lo que el sistema de autodestrucción no funcionaba correctamente. Las primeras pruebas se realizarían en 1943 cuando el U277 depositaría varias boyas en Hammerfest y otras mar adentro. Las primeras unidades probadas serían un fracaso pero el sistema se perfeccionaría y sería mucho más efectivo. |
![]() |
![]() |
Las boyas meteorológicas Wetterfunkgeraet-Sea (W.F.S.) consistían en dos esbeltos cilindros, contenidos uno dentro de otro para su transporte (con una longitud total de 7 metros). Tras ser lanzadas por medio de un tubo lanzatorpedos desde un U-Boot, se extendían hasta una longitud total de 10 metros y medio. Las boyas fueron construidas por Siemens-Schuckert con factorías en Berlín y Stettin, usando una serie de componentes suministrados por un grupo de empresas subcontratistas. |
Wetterboje |
![]() |
![]() |
A: Boya meteorológica en posición de transporte. 1. Antena de látigo. |
7. Baterías Níquel Hierro para alimentación del transmisor. 8. Pilas secas de alto voltaje para el transmisor. 9. Cuerda que conecta las dos partes de la carcasa cilíndrica. 10. Parte superior de la carcasa cilíndrica. 11. Parte inferior de la carcasa cilíndrica. 12. Parte inferior de la carcasa cilíndrica extendida para flotar. 13. Tambor para el cable del ancla. 14. Ancla (A); Ancla en el fondo del mar. (B) 15. Cable del ancla, largo cable 2.000 metros. |
Estaciones Meteorológicas Automáticas Krötte |
Las estaciones meteorológicas terrenas ubicadas por la Luftwaffe (con nombre en clave Kröte) eran más pequeñas y más ligeras que las unidades W.F.L. y estaban diseñadas para ser ubicadas mediante aviones. Sin embargo, necesitaban el apoyo de un equipo humano de desembarco para su puesta en operación una vez llegados sus componentes a tierra. Los instrumentos estaban alojados en una caseta meteorológica estándar de madera, montada en un poste. Ésta contenía un sensor de temperatura, un barómetro aneroide y un higrómetro. El transmisor y el reloj de control, estaban contenidos en un bastidor metálico que a su vez estaba dentro de una caja metálica resistente. La antena de hilo estaba extendida entre dos mástiles telescópicos de acero con una altura de 6 metros. Otros contenedores incluían en su interior las baterías necesarias para el funcionamiento de los equipos. |
![]() |
Usos |
Ambos tipos de unidades, W.FL. y Krötte fueron utilizadas para cubrir las necesidades al producirse la evacuación del equipo que operaba una estación meteorológica manual, o bien para proporcionar datos de un área cuya estación meteorológica operada manualmente que había sido descubierta o eliminada. Un total de 30 unidades W.F.L. y 7 Krötte fueron ubicadas desde la península del Labrador hasta Nueva Zembla y el Golfo de Botnia, la mayoría de ellas fueron ubicadas en Svalbard y Bjørnøya. Las unidades Kröte fueron ubicadas en lugares como las Islas Spitzbergen hasta Nueva Zembla y Alta Fjord -en el Norte de Noruega-. |
Posiciones |
Estas son las posiciones de algunas estaciones meteorológicas alemanas automáticas en el Océano Ártico y áreas adyacentes.
W. F. S.: Boyas meteorológicas, |
![]() |
Comunicaciones |
Todas las estaciones meteorológicas dependían de las comunicaciones vía radio para desarrollar su cometido y en estas comunicaciones estaban los principales errores y los más graves. Las estaciones manuales, por ejemplo, tanto las terrestres como las embarcadas codificaban sus mensajes utilizando un código denominado Wasserhuhn (los británicos lo denominaron LMT). Las emisiones de las estaciones meteorológicas eran recibidas en Thrums en Noruega y luego reenviadas a Alemania ya sea vía radio o telegráfica. Finalmente el parte meteorológico era emitido por el Servicio Meteorológico (por ejemplo el Norddeich). Desgraciadamente para los Alemanes los Británicos conocían los códigos utilizados y descifraban las emisiones, de este modo conocían las posiciones de las estaciones meteorológicas alemanas y gracias (entre otras cosas) a las capturas de nuevos códigos (ataques a los equipos München y Lauenburg) los Británicos lograrían finalmente descifrar los códigos utilizados por la máquina Enigma Naval. Más tarde la captura de documentos de los equipos Nussbaum y Holzauge ayudarían a descifrar totalmente las comunicaciones de la Kriegsmarine. Una de las ironías de los informes meteorológicos alemanes era que, una vez descifrado los códigos, la información era más valiosa a los aliados que a los alemanes. La RAF y el mando de bombarderos del Octavo Grupo de la US.Army eran usuarios habituales de ellos. |
Tablas Resumen |
|
Mapa |
![]() |
Documento especial histórico:
Clickar aquí para iniciar la descarga |
Fuentes y más Datos:
|
Artículo realizado por Dani J.Åkerberg (U-Historia 2006). Ampliación realizada por Juan Jaramillo con la colaboración de Yago Abilleira y Johann Vilthomsen (2010). |