R. Smg. H1, H2 y H4 |
![]() Sumergible Clase H -Tipo Holland Canadiense- (Foto http://fotoalbun.alice.it) |
Datos Técnicos |
|
Historia |
Son puestos en grada en los astilleros (Electric Boat) de Montreal (Canadá), 8 unidades de este Tipo al final de la Primera Guerra Mundial por encargo de la Armada Italiana (Regia Marina). El H1 al mando del teniente de navío Alberto Torri, recibe orden de zarpar de Trápani (Italia) el 19 de agosto de 1937 para participar en una patrulla en el Canal de Sicilia. |
![]() Sumergible H1 -Clase H-Tipo Holland Canadiense- (Foto gentileza de Kashin-Gino GRUPSOM) |
Durante los días que esta de misión inicia una maniobra de ataque que no culmina al no poder identificar al buque enemigo, el 24 de ese mes regresa a su puerto de origen, tras 5 días de patrulla, poniendo así fin a su participación en la Guerra Civil Española.
Al entrar Italia el 10 de junio de 1940 en la II Guerra Mundial, ya obsoletos para misiones de combate al igual que el resto de sumergibles de su Clase son destinados al I Grupo de sumergibles en su XVII Escuadrilla con Base en La Spezia (Italia) son empleados como sumergibles de defensa costera y adiestramiento de hidrófonistas, esta al mando del teniente de navío Alberto Galealli al inicio de la guerra realiza una misión de bloqueo entre la Isla de Gorgona (Italia) y Cabo Corso (Córcega). Del 19 al 25 de junio mientras realiza una patrulla a la altura del Golfo de Génova localiza a un sumergible enemigo que navega a profundidad de periscopio al que intenta atacar sin éxito. Durante 1941 realiza veintitres patrullas de escucha hidrófonica controlando el tráfico marítimo enemigo procedente de Gibraltar, en 1942 realiza cuatro y en 1943 dos. El 8 de septiembre de 1943 se encuentra en Ajaccio (Italia), zarpa obedeciendo ordenes al mando del teniente de navío Augusto Marracini y se dirige a Malta donde es empleado por los aliados como medio de adiestramiento de las unidades anti –sonar de los aliados, en marzo de 1945 regresa a Italia y pasa a desarme es dado de baja de la Armada italiana el 23 de marzo de 1947, durante su vida operativa realiza 31 misiones ofensivas,7 de transporte y 51 salidas de entrenamiento para la escuela de hidrófonistas de La Spezia (Italia). Fue el más longevo de su Clase, siendo también el primer sumergible de apoyo del primer grupo de torpedos humanos “Maiale” de los que formaron parte Teseo Teseo y Elios Toschi inventores de los torpedos humanos italianos. |
![]() Sumergible H2 (Clase H-Tipo Holland Canadiense) (Foto gentileza de Kashin-Gino GRUPSOM) |
El H2 el 24 de agosto de 1937 recibe orden de zarpar de Trápani (Italia) con la misión de patrullar el Canal de Sicilia, el 29 de ese mismo mes regresa a su puerto de origen sin haber observado movimiento alguno de buques enemigos, poniendo así fin a su participación en la Guerra Civil española tras 5 días de patrulla. Como he mencionado anteriormente al igual que al resto de sumergibles de su Clase es destinado a la Base de La Spezia (Italia), en febrero de 1941 después de realizar patrullas ofensivas a lo largo de la costa de Liguria (Italia), regresa a Tarento (Italia) donde realiza 25 patrullas en aguas de Crotone, Brindisi , Gallipoli y Tarento (Italia) sin obtener éxito alguno debido al uso que se hacia de él, limitado en su radio de acción y realizando patrullas costeras encontrarse con un buque británico era una pura casualidad. |
En noviembre de 1942 regresa nuevamente a la Base de La Spezia (Italia), en febrero se le realiza labores de mantenimiento y reparaciones en los astilleros de Génova (Italia) al término de estos el 7 de septiembre de 1943 zarpa para Ajaccio (Italia), tras el armisticio zarpa al mando del teniente de navío Antonio Canezza hacia Malta. |
![]() Sumergible H4 (Clase H-Tipo Holland Canadiense) (Foto gentileza de Kashin-Gino GRUPSOM) |
|
Nota del autor: Mi más sincero agradecimiento a los compañeros de GRUPSOM Sommergibili Kashin–Gino y Ct. Perla y de BETASOM XI Gruppo Sommergibili Mauro Poletto y Mauricio Brescia por sus inestimables aportaciones para la culminación de este artículo.) |
Trabajo realizado por Emilio Umbría Cruz para U-Historia |
© Emilio Umbría Cruz
Ceuta - Julio 2008 Reservados todos los derechos. Queda prohibido la reproducción y/o almacenamiento, por cualquier método existente o por existir, de la totalidad o cualquier parte de la obra, sin autorización escrita del autor. |